Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Miércoles, 6 de Agosto de 2025
[Jueves de medios]

Medios alternativos: la colaboración hace la fuerza

Marcos Ortiz F., director de Ojo del Medio

Cada día es más común ver colaboraciones entre profesionales de los nuevos medios de comunicación en Chile. Estas colaboraciones responden a un genuino deseo de aunar fuerzas para impulsar un modelo de periodismo tan inestable como necesario.

El impulso que significó el estallido social de 2019 para los medios alternativos fue una consecuencia que –valga la ironía– pocos vieron venir. La necesidad de información en los 100 días que sucedieron al 18 de octubre hizo que la circulación de noticias publicadas por estos medios fuera 15 veces superior a su línea de base, un aumento 10 veces más alto que el que experimentaron los medios tradicionales.

La visibilidad alcanzada por este tipo de medios –que en la mayoría de los casos fueron críticos de la concentración mediática y se plantearon en las antípodas de los grandes diarios, radios y canales de televisión– no solo evidenció un cambio en la forma de consumir noticias de millones de chilenas y chilenos. El súbito empujón dado por la revuelta dejó en evidencia también que al interior de los medios alternativos existe un espíritu colaborativo del que no habíamos sido testigos hasta ahora.

Periodistas con largas trayectorias –muchas de ellas en medios tradicionales– aprovechan estos espacios para crear una suerte de red de medios independientes.

Es así como a diario es posible ver en Stock Disponible, de Vía X, a editores y periodistas de INTERFERENCIA, El Desconcierto o La Voz de los que Sobran, por nombrar solo a algunos. Conscientes de que cada ventana que se abre es una oportunidad para colaborar y dar a conocer los golpes noticiosos de cada uno de sus medios, periodistas con largas trayectorias –muchas de ellas en medios tradicionales– aprovechan estos espacios para crear una suerte de red de medios independientes que ven en el otro a un aliado más que a un enemigo.

“Tenemos buena onda, hemos trabajado juntos y nos conocemos de antes”, explica Sergio Jara, editor de El Desconcierto, quien sostiene que entre estos medios se comparte el diagnóstico de que el sistema medial chileno es de élite y busca defender intereses corporativos antes que el interés público. “Personalmente, creo más en la colaboración que en la competencia”, agrega Jara.

En la misma línea se plantea Alejandra Valle, de La Voz de los que Sobran, medio que tiene alianzas con radio y TV Usach, entre otros. “Creemos firmemente en la colaboración con medios locales y siempre estamos buscando más”, asegura Valle. La editora de Vía X, Tamara Quintana, complementa que los medios alternativos “han creado una red colaborativa necesaria, no solo para subsistir en el mercado, sino que además con el fin de reivindicar el sentido del periodismo”.

Generoso en acuerdos y colaboraciones es Ciper, que ya en 2013 firmó una primera alianza con otros medios digitales del continente y que acaba de suscribir un acuerdo con LaBot. Al interior del medio, sin embargo, se apuran en aclarar que no realizan una distinción entre medios independientes y no independientes. “Para nosotros son todos medios de comunicación y es la ciudadanía la que debe decidir en cuál confía más o menos”, señala Claudia Urquieta, editora de la Comunidad +Ciper. “Nos interesa la redifusión de nuestros contenidos en todos los medios que tengan interés en hacerlo”, agrega. De esta forma, Ciper ha colaborado con canales como TVN, La Red y Canal 13, además de emisoras como ADN, Usach y Cooperativa.

“Creo que son estrategias de sobrevivencia exitosas que muestran que la colaboración es más útil que la competencia”, señala Yasna Lewin.

A nivel televisivo, la llegada de Víctor Gutiérrez a la dirección ejecutiva de La Red ha sido otro de los hitos que ha marcado los cameos de periodistas de medios alternativos y el fortalecimiento de este afán de sinergia. La reciente incorporación de Mauricio Weibel como jefe del área de investigación periodística del canal se suma a la presencia como conductoras o panelistas de periodistas de la talla de Mónica González, Alejandra Matus y Yasna Lewin, quienes han forjado sus carreras en buena medida desde la vereda independiente.

“Creo que son estrategias de sobrevivencia exitosas que muestran que la colaboración es más útil que la competencia”, señala Lewin, quien además oficia de conductora en radio Universidad de Chile y como columnista semanal en INTERFERENCIA. “De todos modos hay demasiada fragmentación de medios independientes y debiera tenderse hacia la convergencia”, agrega.

Con sus programas en radio Usach (Razones Editoriales) y en Vía X (Stock Disponible), Freddy Stock es un firme promotor de estas colaboraciones. “Hay una necesidad de que estos medios, que no están financiados por los grandes grupos económicos y que a duras penas pueden subsistir, se unan en este gran deber de expresar todos los ángulos”, señala.

Y es justamente este fin último de torcerle la mano al establishment y burlar la concentración de medios lo que surge como característica más distintiva de este tipo de colaboraciones. Aquí no se trata de periodistas de La Tercera que además participan en radio Duna –ambos medios de Copesa–, o de rostros vespertinos de Canal 13 que por las mañanas ofician como locutores de Tele 13 Radio. Más que obedecer a los intereses de un dueño en común, las colaboraciones entre profesionales de medios alternativos responden a un genuino deseo de aunar fuerzas para impulsar un modelo de periodismo tan inestable como necesario.

De acuerdo con una reciente encuesta de Criteria, los medios digitales independientes aparecen como las plataformas que más “promueven el diálogo país”.

Los esfuerzos por mostrarse abiertos y dialogantes parecen estar dando resultados. De acuerdo con una reciente encuesta de Criteria, los medios digitales independientes aparecen como las plataformas que más “promueven el diálogo país” con un 45%, versus el 49% que considera que los canales de TV “promueven la polarización”.

En un escenario en el que los recursos publicitarios destinados a grandes medios se han contraído de manera constante y en el que las audiencias han tendido a la fragmentación e híper fragmentación, los medios alternativos parecen correr con algunas ventajas respecto de sus pares más longevos. Por una parte, se han acostumbrado a vivir en periodos vacas flacas y han aprendido a transformar esta debilidad en oportunidades de creatividad e innovación. Y, por otra, los medios alternativos cuentan inevitablemente con estructuras más pequeñas y menos rígidas que les permiten adecuarse con mayor prontitud a los cambios. En palabras del académico Pedro Santander, es la diferencia entre “portaaviones maniobrando entre barricadas” y “lanchas rápidas en aguas turbulentas”.

Solo el futuro dirá qué modelo logra adecuarse de mejor manera a los nuevos desafíos y entregar información y miradas oportunas en un Chile que parece haber cambiado de la noche a la mañana. Como lo resume Sergio Jara, “muchos ya pasamos por los grandes medios y entendimos que el cambio había que hacerlo desde afuera, creando nuevos medios y colaborando en algunas cosas entre nosotros”.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Desde que soy parte de esta gran familia, me siento ideológicamente más acertada .... disfruto la Franja de Daza por la que confieso algún grado de fanatismo que deberé consultar con mi sicólogo, y en realidad todo lo que propone Freddy Srtock me tiene disponible.... aprendo la verdad histórica con Gonzalo Peralta .... devoro cada análisis de Akram....... se me abre la cabeza con Andrés Almeida ( "culpa" de él , me asocié a Interferencia ), mejoro mis sumas y restas rcon Kremerman. y muero de envidia con la inteligencia, la simpatía y la belleza de Victoria.... aún no tengo autorización de mi terapeuta para ver a Bayly sin que tenga un brote sicótico......les veo en las horas más insólitas por la pega, pero siempre que tengo un espacio, pongo el 12 y me dispongo a esperanzarme .... vengo de los sueños del 70 y saber que ustesdes existen , me los corrobora !!!!

Salud y larga vida a los medios independientes!! Era de cambios en el manejo de la información permite que la ciudadanía salga de las redes tendidas por los medios tradicionales que manejaron a su antojo el proceso informativo. Eso permite pluralidad e independencia que converge en una río indómito de información pero, LIBRE!!!

Un reportaje que refleja la realidad en nuestro país, Hoy cada uno de los chilenos es un periodista en potencia con su celular hay una instantaneidad que jamás se vio en el transcurso de la historia. Un ejemplo de ello es que la Radio Concierto, que era la más afamada, ABC1 dictaba la norma de que tenían que escuchar los chilenos, JAMAS TOCO LOS PRISIONEROS,....si tenía un programa Argentina Rock, con el arrogante Lalo Mir, siempre apostaron a caballos cojos. el Billboard era su biblia. La Radio Gabriela, de Concepción, la cuna del rock chileno, realizo un concurso en los noventa donde regalo la guitarra de John Bon Jovi, una Fender Stratocaster original firmada por los 5 integrantes, le dio catedra a la Radio Concierto. Desde siempre ha existido esto, hoy la tecnología al alcance de cada uno de nosotros nos hace un periodista en potencia, ya nada queda entre tinieblas, todo se sabe, Bien por el Periodismo Libre, soy un fiel seguidor de cada uno de los programas.

Es un buen camino eso de aliarse entre medios independientes, hay que celebrar eso. Igual echo de menos un diario en papel a nivel nacional que sea "independiente". Lo ideal sería volver a tener esa pluralidad informativa cuando existían Análisis, Apsi, Punto Final, La Epoca, ... creo que más allá de los que estamos acostumbrados a navegar por la red (con la esperanza de que Google no llegue a censurar pronto también por acá...) igual hay muchas personas que le haría cómodo tener prensa en papel. La buena información no es solo un derecho, es también una necesidad para hacer frente al pensamiento único distribuido (hasta gratuitamente) en todos los canales informativos. Es necesaria, porque hay un mundo que cambiar con urgencia y para eso debemos informarnos con pluralidad y cambiar nuestras mentes tan colonizadas por el discurso dominante.

Estimados Soy apoderado del emblemático Instituto Nacional y hace un par de semanas toda la presa estaba volcada a ellos por los disturbios generados por las demandas justas de los estudiantes hacia las autoridades. Hoy en día esta todo callado la prensa ya no está, no hay disturbios no hay noticia que pena, saben los chicos están demostrando y callando la boca de todos por votación democrática el colegio está en toma y los chicos se están manifestando en paz sin embargo las autoridades no se pronuncian, no aprovechas esta instancia para tener un buen dialogo, verdadero y transparente, si no que singuen con la soberbia y la indiferencia dando respuestas indignas que lo único que provocaran es que se desate nuevamente el infierno, en desmedro de las nuevas generaciones de chilenos que solo buscan tener una educación digna y de calidad. Favor no los dejen solos vayan al IN entrevístenlos, difundan estas buenas prácticas de dialogo, necesitamos que las autoridades entiendan que nuestro país solo va a cambiar si tenemos nuevas generaciones con buena educación donde de ahí salgan lideres que nos lleven por un mejor camino poniendo siempre en el centro a la ciudadanía. Las autoridades no transan ni con disturbio ni con dialogo, vayan vean el petitorio y se darán cuenta que lo penoso que es que tengan que estar exigiendo lo que el estado debe entregar como base, pienses es lo que cualquier padre quisiera para sus hijos, un lugar digno y de calidad para educarse. Me da pena ver que en mi país los niños deben sacrificarse exponiéndose en protestas y postergando su aprendizaje para lograr algo que debe ser dado desde el primer año de educación. Amigos esta es una tarea de todos les pido que difundan lo bueno de esta generación, gracias.

Añadir nuevo comentario