El impulso que significó el estallido social de 2019 para los medios alternativos fue una consecuencia que –valga la ironía– pocos vieron venir. La necesidad de información en los 100 días que sucedieron al 18 de octubre hizo que la circulación de noticias publicadas por estos medios fuera 15 veces superior a su línea de base, un aumento 10 veces más alto que el que experimentaron los medios tradicionales.
La visibilidad alcanzada por este tipo de medios –que en la mayoría de los casos fueron críticos de la concentración mediática y se plantearon en las antípodas de los grandes diarios, radios y canales de televisión– no solo evidenció un cambio en la forma de consumir noticias de millones de chilenas y chilenos. El súbito empujón dado por la revuelta dejó en evidencia también que al interior de los medios alternativos existe un espíritu colaborativo del que no habíamos sido testigos hasta ahora.
Periodistas con largas trayectorias –muchas de ellas en medios tradicionales– aprovechan estos espacios para crear una suerte de red de medios independientes.
Es así como a diario es posible ver en Stock Disponible, de Vía X, a editores y periodistas de INTERFERENCIA, El Desconcierto o La Voz de los que Sobran, por nombrar solo a algunos. Conscientes de que cada ventana que se abre es una oportunidad para colaborar y dar a conocer los golpes noticiosos de cada uno de sus medios, periodistas con largas trayectorias –muchas de ellas en medios tradicionales– aprovechan estos espacios para crear una suerte de red de medios independientes que ven en el otro a un aliado más que a un enemigo.
“Tenemos buena onda, hemos trabajado juntos y nos conocemos de antes”, explica Sergio Jara, editor de El Desconcierto, quien sostiene que entre estos medios se comparte el diagnóstico de que el sistema medial chileno es de élite y busca defender intereses corporativos antes que el interés público. “Personalmente, creo más en la colaboración que en la competencia”, agrega Jara.
En la misma línea se plantea Alejandra Valle, de La Voz de los que Sobran, medio que tiene alianzas con radio y TV Usach, entre otros. “Creemos firmemente en la colaboración con medios locales y siempre estamos buscando más”, asegura Valle. La editora de Vía X, Tamara Quintana, complementa que los medios alternativos “han creado una red colaborativa necesaria, no solo para subsistir en el mercado, sino que además con el fin de reivindicar el sentido del periodismo”.
Generoso en acuerdos y colaboraciones es Ciper, que ya en 2013 firmó una primera alianza con otros medios digitales del continente y que acaba de suscribir un acuerdo con LaBot. Al interior del medio, sin embargo, se apuran en aclarar que no realizan una distinción entre medios independientes y no independientes. “Para nosotros son todos medios de comunicación y es la ciudadanía la que debe decidir en cuál confía más o menos”, señala Claudia Urquieta, editora de la Comunidad +Ciper. “Nos interesa la redifusión de nuestros contenidos en todos los medios que tengan interés en hacerlo”, agrega. De esta forma, Ciper ha colaborado con canales como TVN, La Red y Canal 13, además de emisoras como ADN, Usach y Cooperativa.
“Creo que son estrategias de sobrevivencia exitosas que muestran que la colaboración es más útil que la competencia”, señala Yasna Lewin.
A nivel televisivo, la llegada de Víctor Gutiérrez a la dirección ejecutiva de La Red ha sido otro de los hitos que ha marcado los cameos de periodistas de medios alternativos y el fortalecimiento de este afán de sinergia. La reciente incorporación de Mauricio Weibel como jefe del área de investigación periodística del canal se suma a la presencia como conductoras o panelistas de periodistas de la talla de Mónica González, Alejandra Matus y Yasna Lewin, quienes han forjado sus carreras en buena medida desde la vereda independiente.
“Creo que son estrategias de sobrevivencia exitosas que muestran que la colaboración es más útil que la competencia”, señala Lewin, quien además oficia de conductora en radio Universidad de Chile y como columnista semanal en INTERFERENCIA. “De todos modos hay demasiada fragmentación de medios independientes y debiera tenderse hacia la convergencia”, agrega.
Con sus programas en radio Usach (Razones Editoriales) y en Vía X (Stock Disponible), Freddy Stock es un firme promotor de estas colaboraciones. “Hay una necesidad de que estos medios, que no están financiados por los grandes grupos económicos y que a duras penas pueden subsistir, se unan en este gran deber de expresar todos los ángulos”, señala.
Y es justamente este fin último de torcerle la mano al establishment y burlar la concentración de medios lo que surge como característica más distintiva de este tipo de colaboraciones. Aquí no se trata de periodistas de La Tercera que además participan en radio Duna –ambos medios de Copesa–, o de rostros vespertinos de Canal 13 que por las mañanas ofician como locutores de Tele 13 Radio. Más que obedecer a los intereses de un dueño en común, las colaboraciones entre profesionales de medios alternativos responden a un genuino deseo de aunar fuerzas para impulsar un modelo de periodismo tan inestable como necesario.
De acuerdo con una reciente encuesta de Criteria, los medios digitales independientes aparecen como las plataformas que más “promueven el diálogo país”.
Los esfuerzos por mostrarse abiertos y dialogantes parecen estar dando resultados. De acuerdo con una reciente encuesta de Criteria, los medios digitales independientes aparecen como las plataformas que más “promueven el diálogo país” con un 45%, versus el 49% que considera que los canales de TV “promueven la polarización”.
En un escenario en el que los recursos publicitarios destinados a grandes medios se han contraído de manera constante y en el que las audiencias han tendido a la fragmentación e híper fragmentación, los medios alternativos parecen correr con algunas ventajas respecto de sus pares más longevos. Por una parte, se han acostumbrado a vivir en periodos vacas flacas y han aprendido a transformar esta debilidad en oportunidades de creatividad e innovación. Y, por otra, los medios alternativos cuentan inevitablemente con estructuras más pequeñas y menos rígidas que les permiten adecuarse con mayor prontitud a los cambios. En palabras del académico Pedro Santander, es la diferencia entre “portaaviones maniobrando entre barricadas” y “lanchas rápidas en aguas turbulentas”.
Solo el futuro dirá qué modelo logra adecuarse de mejor manera a los nuevos desafíos y entregar información y miradas oportunas en un Chile que parece haber cambiado de la noche a la mañana. Como lo resume Sergio Jara, “muchos ya pasamos por los grandes medios y entendimos que el cambio había que hacerlo desde afuera, creando nuevos medios y colaborando en algunas cosas entre nosotros”.
Comentarios
Desde que soy parte de esta
Salud y larga vida a los
Un reportaje que refleja
Es un buen camino eso de
Estimados
Añadir nuevo comentario