Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Miércoles, 23 de Julio de 2025
Convención Constituyente

Nuevo hito: Convención comienza a votar 'en general' los primeros artículos que integrarán la nueva Constitución

Camila Higuera

El Pleno deliberará y votará 16 artículos constitucionales emanados desde la Comisión de Sistemas de Justicia, entre los que se encuentran los principios de 'pluralismo jurídico', y 'gratuidad' y 'paridad y perspectiva de género'. El primero probablemente estará en el centro de la discusión pues abre al país a los sistemas indígenas de Justicia.

Este martes 15 de febrero la Convención marca un nuevo hito histórico dentro del proceso constituyente. Y es que para esta tarde está contemplada la votación en general del informe emanado desde la Comisión de Sistemas de Justicia, Órganos Autónomos y Reforma Constitucional, que contiene 16 artículos constitucionales aprobados en el espacio y que abordan las bases para los nuevos sistemas de justicia del país. 

La votación en general de dicho bloque de propuestas inaugura la nueva etapa de la Convención, puesto que las que sean aprobadas en general por los ⅔ de los convencionales esta jornada, se someterán a discusión y a votación en particular este jueves, día en que se podrían comenzar a ver los primeros artículos que pasarán a la Comisión de Armonización, para desde ahí integrar definitivamente el nuevo texto constitucional. 

Según el Reglamento General, el mecanismo consiste en que cada una de las comisiones temáticas elabora un detallado informe que contiene información respecto a las audiencias recibidas, salidas a terreno, procesos de deliberación, resultados de las votaciones, las indicaciones realizadas a las propuestas de articulados, entre muchas otras cosas. Además, contiene la sección Propuesta Constitucional, donde cada comisión presenta una serie de artículos ya aprobados y que deben ser deliberados y votados en general por el Pleno de la Convención. Esto significa que se aprueba o se rechaza la 'idea de legislar' sobre la materia.

La votación en general de dicho bloque de propuestas inaugura la nueva etapa de la Convención, puesto que las que sean aprobadas en general por los ⅔ de los convencionales esta jornada, se someterán a discusión y a votación en particular este jueves, día en que se podrían comenzar a ver los primeros artículos que pasarán a la Comisión de Armonización, para desde ahí integrar definitivamente el nuevo texto constitucional. 

“La aprobación general de cada una de las propuestas normativas contenidas en los informes se realizará una vez que se hayan discutido todos ellos, en votaciones separadas, pero sucesivas”, indica el Artículo 94 del Reglamento General. Este además agrega que se podrá solicitar la votación separada de cada uno de estos artículos, mecanismo que se utilizará esta jornada a petición del convencional Martín Arrau (UDI).

Esto implica que este martes, los 16 artículos presentes en el informe de la Comisión de Sistemas de Justicia se votarán en general cada uno por separado. Aquellos que logren los ⅔ de los votos (103 convencionales) pasan a la etapa de la votación en particular, mientras que los que sean rechazados o los que no logren el quórum supra calificado, pero sí la mayoría simple, volverán a la Comisión para volver a discutir las indicaciones que ya habían sido rechazadas por el espacio, con la finalidad de hacerle alguna modificación al articulado antes de que vuelva al Pleno para la nueva deliberación y votación, la que resultará siendo definitiva.

Al iniciar esta semana aún no habían claridades sobre cuál sería el quórum con el cual el Pleno votaría en general las propuestas de articulados presentes en los informes emanados desde cada una de las comisiones. Reglamentariamente, el quórum de los ⅔ solo estaba estipulado como requisito para dos tipos de votaciones: la aprobación de una reforma reglamentaria y para la aprobación en particular de las propuestas de norma constitucional. 

El viernes pasado, la mesa directiva ampliada había decidido que para las votaciones en general de las propuestas de articulados contenidos en los informes, también se precisaría del quórum supra calificado. No obstante, dos de las seis vicepresidentas no estaban de acuerdo con la aplicación de dicho quórum y en consecuencia, ayer lunes un grupo transversal de 50 convencionales de Movimientos Sociales Constituyentes (MSC), Chile Digno, Pueblo Constituyente (PuCo), Coordinadora Plurinacional y Popular (CCPP), escaños reservados indígena de la CCPP, Independientes No Neutrales (INN) e independientes, ingresaron un oficio a la Mesa directiva solicitando abrir nuevamente el debate respecto al quórum necesario para aprobar en general los artículos, de forma que se eliminara el quórum supra mayoritario en esta tanda. 

En esa línea, el escrito indicaba que “la lógica del Reglamento, contenida en la linealidad del proceso de formación de normas, supone la aplicación de quórums crecientes y no decrecientes: en las comisiones, las materias se aprueban por mayorías y la exigencia crece para su aprobación definitiva”. En consecuencia, este lunes por la mañana la Mesa directiva ampliada tuvo una nueva reunión para abordar el oficio ingresado. 

Al iniciar esta semana aún no habían claridades sobre cuál sería el quórum con el cual el Pleno votaría en general las propuestas de articulados presentes en los informes emanados desde cada una de las comisiones. Reglamentariamente, el quórum de los ⅔ solo estaba estipulado como requisito para dos tipos de votaciones: la aprobación de una reforma reglamentaria y para la aprobación en particular de las propuestas de norma constitucional.

En la instancia, la presidenta la Convención, María Elisa Quinteros (MSC), junto a las vicepresidentas Natividad Llanquileo (pueblo mapuche) y Bárbara Sepúlveda (PC) estuvieron de acuerdo en reabrir el debate. No obstante, la decisión final de la Mesa fue no someter a discusión y a votación interna el quórum que se utilizará debido a que el vicepresidente Gaspar Domínguez (INN), y los adjuntos Lidia González (pueblo yagán), Amaya Álvez (FA), Tomás Laibe (PS), Raúl Célis (RN) votaron en contra. 

En consecuencia, los artículos presentes en los informes serán votados en general con el quórum de los ⅔ y este martes se verá cómo funcionará aquel pacto que busca los “grandes acuerdos” con las propuestas de articulados de la Comisión de Sistemas de Justicia. 

El convencional Manuela Woldarsky (CCPP) indica que si bien no está de acuerdo con el quórum de los ⅔ y lo que este significa para las fuerzas independientes, esta nueva etapa se caracteriza por “la búsqueda de un entendimiento entre iguales, lo que creo que es el principio rector de las funciones de las y los constituyentes”, según manifestó a esta redacción.

Algo similar indicó la convencional Elisa Giustinianovich (MSC), quien señala que al menos en la Comisión de Forma de Estado –espacio del cual es integrante– “hemos estado trabajando la gran cantidad de las fuerzas políticas en su totalidad para construir normas de consenso, lo que ha sido un trabajo más delicado y dedicado, pero que son normas que como decimos nosotras, tienen vocación de ⅔”. 

Entre los 16 artículos que serán sometidos a votación, se abordan el 'pluralismo jurídico', los principios generales del sistema de susticia como la 'inamovilidad', 'derecho de acceso a la Justicia', 'gratuidad', 'paridad y perspectiva de género' o la 'plurinacionalidad, pluralismo jurídico e interculturalidad', lo que representa las principales novedades del proceso chileno,

Entre los más polémico está el 'pluralismo jurídico' que abre al país a tener 'sistemas de justicia' en vez de un 'poder judicial', para dar cabida a los sistemas indígenas en algunas materias, como es en sintonía con las recomendaciones internacionales en favor de los pueblos indígenas. 

Al respecto, hay discusiones a nivel de doctrina, respecto de los contornos del plurinacionalismo y a nivel práctico, respecto de cómo se aplica, por ejemplo en la capacidad de los sistemas de justicia indígena de dar instrucciones a la fuerza pública.

También generará discusión el papel de los sistemas internaciones de justicia, en particular los de derechos humanos, donde se considera que sus sentencias están por sobre los dictámenes nacionales, lo que afecta varios casos, por ejemplo, respecto de los mapuche.

Finalmente, la supresión de fueros, la temporalidad de sus cargos, e indeminizaciones por errores, serán objeto de intensa controversia por parte de la derecha y sus medios, pues este sector -y parte de la centroizquierda- ha planteado que las limitaciones estos aspectos ataca su independencia.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario