Uno de los amarres que dejó Jaime Guzmán en la redacción de la Constitución que rige al país desde 1980 establece que para poder realizar una reforma constitucional es necesario que esta sea aprobada por al menos 3/5 en ambas cámaras. Mientras que, además, instaló el quórum supramayoritario de los ⅔ para otras materias específicas.
Esos quórum se instalaron en la institucionalidad chilena casi como un elemento primordial con el cual la derecha buscaba defenderse de los 'peligros' que le suponía la vuelta a la democracia y los eventuales cambios al texto constitucional. Mismo quórum de 2/3 que se acordó en noviembre de 2019, en los acuerdos políticos que forjaron la ruta del actual proceso constituyente.
Frente a la propuesta de nueva Constitución que establece cambios sustanciales al Sistema Legislativo y Político, eliminando al Senado, creando la Cámara de las Regiones y quitándole atribuciones al Ejecutivo, las instituciones sujetas a cambio han manifestado su resistencia a las propuestas de la Convención.
Particularmente es el caso del Senado, donde la ex Concertación ha endurecido su postura contraria a cambiar la institucionalidad que los mantuvo durante tres décadas con amplios privilegios dentro de la política, pero que posterior al estallido social y la conformación de la Convención vieron un declive histórico.
Particularmente es el caso del Senado, donde la ex Concertación ha endurecido su postura contraria a cambiar la institucionalidad que los mantuvo durante tres décadas con amplios privilegios dentro de la política, pero que posterior al estallido social y la conformación de la Convención vieron un declive histórico.
En las últimas elecciones el Partido Demócrata Cristiano (DC) se vio golpeado por las bajas votaciones y la pérdida de poder, consiguiendo solo ocho diputados en 2021, cuando en 2018 había obtenido 14 y cuatro años antes 21. Esto ya había ocurrido meses antes con la elección de convencionales, donde el ex presidente de la DC, Fuad Chaín, obtuvo el único escaño del partido en la Convención.
Sin embargo, la falange mantiene su fuerza en el Senado, órgano pronto a desaparecer, pues la Convención determinó su reemplazo por la Cámara de las Regiones en febrero pasado y cuyos miembros finalizarán su periodo en 2026, de aprobarse el artículo propuesto en Normas Transitorias. En esta legislatura, la DC mantienen cinco de 50 senadores, mientras que en años anteriores contaron con hasta nueve representantes.
Mejor es la situación del PS, partido que cuenta con 13 diputados, siete senadores y 16 convencionales, que mantuvo relativamente su poder respecto de 2018, habiendo logrado 16 diputados (-3) y seis senadores (+1). Aunque, en condiciones politicas y electorales desmejoradas, dada la irrupción de la competencia de Apruebo Dignidad como bloque, y el escaso control de los liderazgos tradicionales del PS de los convencionales del Colectivo Socialista.
Es ante la relativa irrelevancia de los partidos tradicionales y sus escasas facultades para oponerse a los acuerdos de la Convención que la disputa por la transición de la nueva Constitución y los quórum de reforma constitucional se han buscado trasladar fuera del hemiciclo del ex Congreso -donde operan los convencionales- hasta el Congreso en Valparaíso, el cual está ocupado por los conocidos de siempre.
Así es como parte de la DC en el Senado, liderada por los senadores Ximena Rincón y Matías Walker, iniciaron conversaciones con la derecha para rebajar el quórum para reformas constitucionales en la actual Constitución, incluso replicando el propuesto por los convencionales de 4/7 (con lo que la cota quedaría en 89 diputados y 29 senadores).
Esto, en un movimiento que busca resolver el hasta ahora caótico 'día de después' de un hipotético triunfo del Rechazo, ya que en caso de ganar, seguirá vigente la Constitución de Guzmán y Augusto Pinochet. Es decir, buscando viabilidad política para una 'tercera vía' que de vida a las variantes supuestamente más amigables de 'rechazar para reformar' o el 'no apruebo'.
Parte de la Democracia Cristiana, liderados por los senadores Ximena Rincón y Matías Walker, iniciaron conversaciones con la derecha para rebajar el quórum para reformas constitucionales en la actual Constitución, incluso replicando el propuesto por los convencionales de 4/7
De esta forma, la DC propuso a Renovación Nacional, Evópoli y la UDI un proyecto de ley para la rebaja del quórum actual de 2/3 a otro de 4/7, incluso con el proyecto ya redactado, como publicó el Diario Financiero, y con la respuesta afirmativa de los partidos de derecha.
Ahora bien, para la aprobación de esta reforma a la Constitución de 1980 los patrocinantes deberán juntar el quórum de ⅔ en la Cámara de Diputados y en el Senado. Es decir, 102 y 33 votos a favor respectivamente, en un escenario en el cual entre Chile Vamos y la DC suman 61 diputados y 29 senadores.
Situación que hace imprescindible la concurrencia del PS y sus aliados del PPD y PR, quienes son una de las bancadas oficialistas que respaldan al presidente Gabriel Boric (CS), quien ha jugado su capital político para aprobar la nueva Constitución.
Una pesca difícil de lograr, pero que podría dar sorpresas, ya que son varios los senadores que han mostrado señales de abrirse a alternativas si es que gana el Rechazo. Tal como señaló Ex-Ante, en esa línea -con mayor o menor entusiasmo- se encuentran José Miguel Insulza, Juan Luis Castro y Álvaro Elizalde.
Una larga transición y amplios poderes para el actual Congreso
Generalmente, en los procesos constituyentes de otros países las normas transitorias establecen la convocatoria a elecciones presidenciales o legislativas anticipadas una vez entrada en vigencia una nueva Constitución, en concordancia con los cambios introducidos en el texto entrante, y para reforzar los acuerdos políticos derivados del cambio constitucional.
No obstante, la reforma constitucional que dispuso las reglas de funcionamiento de la Convención en Chile, se adelantó a esta posibilidad y estableció que esta “no podrá poner término anticipado al período de las autoridades electas en votación popular, salvo que aquellas instituciones que integran sean suprimidas u objeto de una modificación sustancial”.
Con esto, se aseguró que la elite política gobernante maneje la transición constitucional, la cual ya ha dado un largo viaje con un calendario electoral e institucional que se hizo para hacerlo coincidir con los tiempos del régimen de Sebastián Piñera (y que fueron prolongados por las circunstancias asociadas a la pandemia), lo que implicaba 'estirar' el proceso de noviembre de 2019 hasta septiembre de 2022, y desde ahí hasta 2026, cuando entre en pleno régimen la nueva carta magna.
Es así que parte del proceso constituyente coincidió con el periodo de elecciones presidenciales y legislativas, momento en el cual diputados, senadores, ministros y personajes del poder constituído se manifestaron contrarios a que se alterara el calendario electoral.
Y si bien el Pleno aún debe definir los tiempos en los cuales se implementarán los cambios establecidos en la propuesta constitucional, ya está claro que no se llamarán a elecciones anticipadas y que el actual Gobierno y Cámara de Diputados terminarán su periodo en 2026, tal como estaba previsto.
La reforma constitucional que dispuso las reglas de funcionamiento de la Convención en Chile, se adelantó a esta posibilidad y estableció que esta “no podrá poner término anticipado al período de las autoridades electas en votación popular, salvo que aquellas instituciones que integran sean suprimidas u objeto de una modificación sustancial".
Justamente esto abre la posibilidad de que el actual Congreso quiera proponer un proyecto de reforma constitucional que modifique sustancialmente la nueva Constitución, inclusive antes de que se logre implementar todo lo que esta contiene. Es por esto que la Comisión de Normas Transitorias propuso al Pleno que esto solo sea posible con la aprobación de ⅔ de los diputados, lo cual fue rechazado por 71 votos a favor, 44 en contra y 12 abstenciones el pasado 2 de junio.
Dicha propuesta fue rechazada principalmente por los convencionales de Vamos por Chile, Colectivo Socialista, Colectivo del Apruebo; es decir por gran parte de la política tradicional expresada en el poder constituído. Los convencionales y congresistas de esas fuerzas políticas no se abstuvieron de realizar declaraciones.
En esa línea, el presidente del Senado, Alvaro Elizalde (PS) indicó que a su juicio, poner un quórum de ⅔ para la aprobación de los proyectos de reforma constitucional rigidiza la propuesta de Constitución, lo que perjudicaría al Apruebo.
Algo similar a lo compartido por el presidente de la Cámara, Raúl Soto (PPD), quien agregó que “establecer normas de quórum excesivamente exigentes y rígidas, o intentar bypasear el Congreso, legislando vía decretos o con comisiones extraparlamentarias, es un error brutal, que sólo hace más compleja la transición, que debe ser democrática, fluida y eficaz”.
En esa línea, el presidente del Senado, Alvaro Elizalde (PS) indicó que a su juicio, poner un quórum de ⅔ para la aprobación de los proyectos de reforma constitucional rigidiza la propuesta de Constitución, lo que perjudicaría al Apruebo.
Mientras que la senadora DC Ximena Rincón fue aún más categórica, señalando a Radio Infinita que “[la Convención] está superando todos los límites imaginables con estos dos tercios que quiere fijar para elPparlamento. Me parece una interdicción inaceptable”.
Los acuerdos finales antes del último Pleno de la Convención
Para la sesión de este miércoles de Normas Transitorias entre los diferentes colectivos -Socialistas, Movimientos Sociales Constituyentes, Pueblo Constituyente, Coordinadora Plurinacional, No Neutrales y el Frente Amplio- llegaron a un acuerdo para establecer en un artículo transitorio que el actual Congreso podrá reformar la nueva Constitución con un quórum de 4/7 de sus integrantes, rebajando los 2/3 que fueron rechazados en el Pleno anterior.
De todas formas, esta reformulación mantiene el quórum de 2/3 para las materias de referéndum, medio ambiente y disposiciones transitorias. Esto en caso de que el Congreso pretenda una promulgación inmediata. De no lograr estos 2/3, el Congreso podrá intentar llegar a los 4/7 en ambas cámaras, para luego llamar a referéndum, el que deberá aprobar el intento de reforma para su promulgación.
Este artículo se presentará ante el Pleno este martes 14 de junio. De rechazarse, los convencionales advierten que deberá interpretarse por parte de la institucionalidad cómo se rellena este vacío, ya sea aplicando la mayoría simple, aplicando las leyes de la actual constitución o reforma vía decreto de ley.
En paralelo, corre la indicación de la Comisión de Armonización para establecer el quórum de 4/7 para reformas constitucionales en el futuro Legislativo, integrado por el Congreso de Diputadas y Diputados y la Cámara de las Regiones.
En paralelo, corre la indicación de la Comisión de Armonización para establecer el quórum de 4/7 para reformas constitucionales en el futuro Legislativo, integrado por el Congreso de Diputadas y Diputados y la Cámara de las Regiones.
Esta indicación quedó como un vacío en el borrador de la nueva Constitución cuando finalizó el trabajo de las comisiones temáticas. En aquella ocasión las comisiones de Sistema Político y Sistemas de Justicia no lograron llegar a un acuerdo sobre los quórum para reforma constitucional en el nuevo Poder Legislativo. Sin un artículo que normara esto, la interpretación general es que se aplicaría la mayoría simple establecida para la tramitación de leyes ordinarias. Es decir, que el futuro Parlamento podrá reformar la nueva Constitución con el voto favorable de la mitad más uno de sus miembros.
Ante el evidente vacío, los colectivos de izquierda más independientes presentaron una indicación al último informe de Armonización para establecer un quórum de 4/7 para reformas constitucionales. Este aún debe ser votado en la Comisión antes de presentarse por vez única en el Pleno -fijado entre el 28 y 30 de junio, fecha que podría extenderse ante la falta de tiempo para entregar un texto armonizado correctamente-, en la que será la última oportunidad para blindar la nueva Constitución con quórum supramayoritarios.
Al respecto, Maximiliano Hurtado, convencional del Colectivo Socialista, grupo que se constituido como la bisagra para la aprobación de las normas en el Pleno, comentó que si bien han intentado aislar el trabajo de ambas comisiones, lo más favorable para mantener la supremacía constitucional sería que “lo más deseable es tener una norma transitoria que se acerque lo más posible a la norma permanente o que ambas coincidan”. Esto con el fin de “no tener un régimen transitorio diferente a lo que se espera que sean las reformas constitucionales el día de mañana”.
En marzo, Marcos Barraza (PC) comentó a Interferencia que “el quórum más alto que la mayoría absoluta, sin ser tan antidemocrático como los 2/3 o los 3/5, es los 4/7, pero de los presentes y no de los en ejercicio”.
El porqué se llegó a un quórum de 4/7 es más simple de lo que parece. Desde antes de la instalación de la Convención, las críticas históricas de las fuerzas de izquierda a los ⅔ y el amarre que significa pusieron en una encrucijada a sus colectivos, pues no podían restituir los ⅔ como barrera a las reformas constitucionales luego de 30 años de críticas a la falta de cambios por este mismo amarre en la Constitución de 1980.
De esta forma, ya en las primeras discusiones de Sistema Político se acordó que no serían ni ⅔ ni ⅗ el quórum supramayoritario que regirá en la nueva Constitución, sino que uno levemente menor como son los 4/7 (57%).
En marzo, Marcos Barraza (PC) comentó a Interferencia que “el quórum más alto que la mayoría absoluta, sin ser tan antidemocrático como los 2/3 o los 3/5, es los 4/7, pero de los presentes y no de los en ejercicio”.
Si bien se espera que esta negociación se consagre en el Pleno, no sería la primera vez que se caiga un acuerdo en la última hora, como pasó -por ejemplo- respecto del régimen político que consagraba un presidencialismo con bicameralismo asimétrico, pero que por falta de acuerdo no quedó consagrado y deberá esperar a que Armonización corrija. Solo que esta vez, no hay nuevas instancias.
Comentarios
Cada día me genera más
Políticos corruptos de la DC,
El Dios Poder.......Fe de
Añadir nuevo comentario