Estas últimas dos semanas se ha abierto el debate en torno a la realización de plebiscitos dirimentes y que mediante esta forma de participación popular directa se definan aquellos artículos de la nueva Constitución que no logren el quórum 2/3 o uno diferente en el Pleno de la Convención.
La propuesta de un plebiscito dirimente de cierta forma nace en respuesta al quórum de los 2/3 que se estableció en el Acuerdo por la Paz y que fue ratificado por la Subcomisión de Normas de la Comisión de Reglamento el pasado miércoles 18 de agosto. En la misma jornada, la Subcomisión decidió rechazar la idea de realizar un plebiscito dirimente, siendo el convencional del Frente Amplio, Fernando Atria, una de las personas que se negó a realizar la instancia.
En este contexto, los integrantes de la Comisión de Participación Popular y Equidad Territorial indicaron que el tema de los plebiscitos es materia que les compete a ellos puesto que trata de un mecanismo de participación directo y vinculante.
En consecuencia, la Subcomisión de Mecanismos, Metodología y Sistematización aprobó la idea en general, lo que quedó establecido en el articulado de propuestas aprobadas en el espacio. Por otro lado, la Subcomisión de Orgánica y Normas de Participación Popular y Equidad Territorial integró en su propio articulado una propuesta que indica que “podrán someterse al mecanismo de plebiscito dirimente las propuestas de normas constitucionales respecto de las cuales no se hubiera obtenido el quórum para su aprobación establecido en el reglamento de votación”.
De esta forma, hasta las 18 horas de hoy los integrantes de la Comisión deben entregar indicaciones a las propuestas de las normas reglamentarias que fueron presentadas por cada una de las subcomisiones, lo que incluye lo planteado en materia de plebiscitos dirimentes, para ser sometidas a votación el jueves en el espacio.
El escrito además dice que “las propuestas de norma constitucional que hayan sido aprobadas por la ciudadanía pasarán a integrar la propuesta de nueva Constitución”, estableciendo así un resultado vinculante con el proceso participativo.
Es por esto que ayer martes Movimientos Sociales Constituyentes (MSC), la Lista del Pueblo (LDP) y Chile Digno mantuvieron una reunión en la cuál acordaron presentar una propuesta unificada, usando como base el articulado aprobado en la Subcomisión de Orgánica, que indica que se podrán plebiscitar aquellas normas que no alcancen el quórum establecido por el reglamento de la Convención pero que alcancen una votación igual o superior a los 3/5. El escrito además dice que “las propuestas de norma constitucional que hayan sido aprobadas por la ciudadanía pasarán a integrar la propuesta de nueva Constitución”, estableciendo así un resultado vinculante con el proceso participativo.
Durante la jornada de hoy, el bloque conformado por MSC, LDP y Chile Digno espera tener conversaciones con el Colectivo Socialista y el Frente Amplio para ver si se suman a la unificación de ideas. Si bien el FA tiene el borrador de una propuesta que regule los plebiscitos, indican estar abiertos a dialogar con otros espacios sobre la materia.
Hasta el cierre de esta edición, el borrador del FA, también basado en la propuesta aprobada en la Subcomisión de Orgánica, se inclinaba por realizar un plebiscito cuyo resultado sea sometido a votación en el pleno, otorgándole el poder de decisión final a la Convención. “Se propone que el resultado del plebiscito deba ser ratificado en una tercera votación en el Pleno, para efectos de darle plena legitimidad a su incorporación a la nueva constitución”, indica el borrador de la colectividad frenteamplista.
En este sentido, según señaló el convencional Bastián Labbé a INTERFERENCIA, la idea del FA propone un plebiscito consultivo y no dirimente, puesto que con el primero solo se tendría en consideración lo manifestado mediante los votos por la ciudadanía, pero los convencionales podrían actuar por cuenta propia, ignorando el mandato popular.
Comentarios
Añadir nuevo comentario