La tercera jornada de la Convención Constituyente (CC) , realizada ayer jueves en el ex Congreso, congregó a los 155 constituyentes para discutir la redacción de una declaración por la liberación de los presos políticos del Wallmapu y de la revuelta. La sesión se realizó en el hemiciclo de la Cámara de Diputados y en sus salas contiguas, mientras que fuera del ex Congreso, familiares de los presos políticos se manifestaban exigiendo la Ley de Indulto General.
Como respuesta a las demandas de los movimientos sociales de liberar a todos los presos políticos que fueron encarcelados en el contexto del estallido social y en el histórico conflicto con el pueblo mapuche, algunos de los constituyentes anunciaron desde un principio la voluntad de presentar una declaración oponiéndose a la situación.
Poco antes de ingresar a la sesión, el constituyente comunista Hugo Gutierrez declaró a la prensa que si como CC no se pronuncian sobre los presos políticos mapuche y de la revuelta, la legitimidad de este inédito proceso se vería afectado puesto que fue en el contexto del estallido social que se impulsó la creación de una nueva Carta Fundamental, y que esta no se dio por el Acuerdo por la Paz Social.
Esta tercera sesión tenía como único punto en tabla la discusión de una posible declaración de la CC sobre las personas privadas de libertad en el contexto del estallido social y de la “judicialización del conflicto político y social que mantiene el Estado con la nación mapuche”.
El debate estuvo bastante dividido entre los constituyentes de Vamos Chile y los de otros sectores. La colectividad oficialista indicó una vez más que su postura es contraria a la liberación de estos presos e incluso la constituyente Margarita Letelier (UDI) declaró sentir que no tenía nada que hacer en esta Convención y que no deberían estar hablando sobre prisión política, sino que sobre la redacción de la nueva Carta Magna.
Por otro lado, los constituyentes del otro sector, defendieron la propuesta de elevar una declaración desde la CC en la materia, que impulse la tramitación urgente del Proyecto de Ley de Indulto General. La constituyente de la Lista del Pueblo, Giovanna Grandón –más conocida como la Tía Pikachu– dijo en el hemiciclo que debido a la importancia histórica de la instancia, era un deber de la Convención pronunciarse sobre la situación de los presos políticos.
Tras casi dos horas de discusión sobre la materia, se suspendió la sesión para que las distintas bancadas presentaran sus respectivas propuestas de declaración. En el intertanto, algunos constituyentes conversaron con la prensa. Ignacio Achurra, militante de Convergencia Social, acompañado de algunos miembros de la Agrupación Nacional de Familiares de Presos Políticos (ANFPP), señalaron que no dejarán las calles hasta que se ponga en práctica la Ley de Indulto General y que es vergonzoso pensar en escribir una nueva Constitución mientras la dignidad de los presos políticos no sea reconocida.
El abogado y vocero de la ANFPP, Jaime Fuentes, indicó que a la fecha aún hay 77 presos políticos, más de 120 con arresto domiciliario total y más de 5 mil formalizados.
De la conversación entre las bancadas surgieron dos propuestas y una declaración. La primera propuesta fue firmada por 47 constituyentes del Partido Comunista, Frente Amplio, socialistas y algunos independientes, mientras que la segunda propuesta fue firmada por 45 integrantes de la Lista del Pueblo, escaños indígenas y miembros de la Vocería del Pueblo. Por otro lado, los 37 constituyentes de Chile Vamos se limitaron a realizar una declaración donde indicaron que “nunca aceptaremos que en Chile existan presos políticos”.
Si bien se levantaron dos propuestas, esta se realizó en conjunto con todos los constituyentes a favor de presentar una declaración por la libertad los presos políticos a modo de consenso. Y en señal de una acción política, estos otros 45 constituyentes realizaron la segunda propuesta que tiene las mismas exigencias que la otra declaración, pero que en su contenido indica sin reservas ni eufemismos la relación de poder entre el Estado y los pueblos oprimidos. Para otros constituyentes, la redacción de esta segunda alternativa era también una opción para desmarcarse del Frente Amplio.
“Quienes tenemos en el cuerpo esta historia de lucha también portamos la memoria colectiva de esa respuesta de un Estado que nos ha invisibilizado, perseguido, secuestrado, torturado, mutilado, violentado sexualmente, que nos ha hecho desaparecer”, dice parte de la segunda propuesta.
Una vez se retomó la sesión durante la tarde, se realizó la primera votación, que necesitaba de 78 votos en una sola opción para que se tomara una decisión. En caso de que ninguna de las opciones alcanzara aquella cifra, se realizaría una segunda votación definitoria. Si en aquella segunda instancia, ninguna de las propuestas alcanzaba los votos, la Convención no enviaría la declaración abogando por la libertad de los presos.
Durante la primera votación, la propuesta de consenso obtuvo 52 votos a favor, la segunda propuesta obtuvo 49 votos, mientras que hubo 16 abstenciones y 34 en contra. En esta instancia sorprendió el voto del constituyente del Partido por la Democracia, Felipe Harboe, quien se plegó a la derecha y rechazó ambas propuestas.
Poco después se realizó la segunda votación, instancia que dejó en evidencia el panorama que se le viene a la derecha en este proceso constituyente una vez más. En esta oportunidad, la primera propuesta obtuvo 105 votos a favor y la segunda 0, mientras que resultaron 10 abstenciones y 34 en contra.
Con este resultado, la Convención Constituyente finalmente aprobó la declaración que aboga por la libertad de los presos de la revuelta y mapuche. Con esto también, no se emplaza al Ejecutivo solo a ponerle suma urgencia al de Ley de Indulto General, sino que además se exige la inmediata desmilitarización del Wallmapu.
Una vez finalizada la jornada, el constituyente del PC Marcos Barraza, conversó con Interferencia sobre la votación y lo importante que es que se reconozca la existencia de prisioneros políticos y la importancia que tienen dentro del actual proceso. “105 votos de un total de 155 da cuenta de una mayoría contundente dentro de la Convención Constituyente que tiene claro que el momento que experimenta el país con el cambio constitucional en este proceso es fruto de la movilización, la desobediencia civil y la protesta social”, declaró Barraza.
Comentarios
Esto es insoportable, ante
"Compañero Presidente,
comienza la expulsion de la
Añadir nuevo comentario