Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Jueves, 3 de Julio de 2025
Inminente alza de precios

Principales autopistas de Santiago tuvieron ganancias por $301 mil millones en 2021

Camilo Solís
Felipe Arancibia

A principios de semana se anunció que, debido a la inflación, las autopistas concesionadas subirán sus tarifas para 2023 en dos tramos: un 6,7% en enero, y otro 6,7% en julio. Según los últimos datos, la Autopista Central, la Costanera Norte, las autopistas Vespucio Sur y Vespucio Norte, y también la Ruta 68 y la 78, registraron fuertes ganancias en 2021 luego de un bajón en 2020, superando incluso las cifras de 2019.

El viernes pasado, el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García (PL), anunció que había llegado a un acuerdo con las empresas operadoras de las distintas autopistas concesionadas, para conseguir que el tradicional alza anual en las tarifas de los peajes sea “progresiva”. De esta manera, en enero de 2023 los precios subirán un 6,7% y en julio de ese año, otro 6,7%, totalizando un 13,4% de alza en el año.

La negociación del ministro responde a que por ley las concesionarias tienen permitido reajustes tarifarios anuales que responden a la variación del IPC, como indicador que refleja la inflación en los precios del país en un determinado periodo de tiempo. Esto ha generado preocupación en automovilistas y en todo el sector productivo que utiliza las autopistas de manera frecuente, pues un alza de 13% en estas tarifas podría encarecer los precios de múltiples bienes y servicios. 

Autopista Central, Costanera Norte, Vespucio Norte y Sur, Ruta 68 y 78 ganaron en 2021 un total de $301 mil millones, más que los $190 mil millones de 2020.

Si bien las autopistas tienen efectivamente alzas en los costos de insumos debido a la inflación -de la misma forma que la mayoría de los chilenos- un dato que no ha sido puesto en relevancia son las cuantiosas ganancias que tienen estas autopistas según los últimos datos publicados correspondientes a 2021. 

INTERFERENCIA revisó los estados financieros de algunas de las más importantes autopistas concesionadas de la región Metropolitana para conocer estas cifras, y ver cuáles fueron los resultados de estas empresas en 2021 en comparación con los años 2020, 2019 y también 2018. 

Revisamos la Autopista Central, la Costanera Norte, las autopistas Vespucio Norte y Vespucio Sur, y también la Ruta 68 y la Ruta 78 o Autopista del Sol. Entre estas las seis empresas concesionarias que las administran ganaron en 2021 un total de $301.296 millones. Bastante más que los $190.476 millones de 2020 (Revise el gráfico a continuación para más detalles).

Cabe mencionar que en una revisión de las memorias anuales de estas empresas, se puede observar que las distintas controladoras explicaron el bajón de 2020 por los límites a la movilización que hubo ese año producto de la pandemia de Covid-19. Sin embargo, es destacable que a pesar de esas restricciones esas empresas de igual forma hayan anotado ganancias y no pérdidas, como otros rubros y sectores productivos. 

La Autopista Central, operada por Vías Chile de propiedad del grupo Abertis (de origen español pero fusionado con la italiana Atlantia) anotó ganancias por $80,3 mil millones en 2021, superando los $50,9 mil millones ganados en 2020 y también los $72,7 mil millones ganados en 2019. De manera que el repunte no sólo ocurrió respecto de 2020, cuando hubo pandemia, sino que las ganancias también fueron superiores a 2019 y a 2018, como se puede ver en el gráfico. 

Vespucio Sur, controlada también por el Grupo Costanera, anotó ganancias por $48,8 mil millones en 2021. Más en 2020 y 2019.

La Costanera Norte, operada por Grupo Costanera, que a su vez es de propiedad de Atlantia y CPPIB (un fondo de pensiones canadiense), anotó ganancias por $87,7 mil millones en el ejercicio 2021, superando los $60,4 mil millones ganados por la empresa en 2020. Con todo, este repunte no alcanza las cifras ganadas por Costanera Norte en 2019, cuando las ganancias fueron de $96 mil millones, pero si superaron las ganancias de 2018, correspondientes a $83 mil millones. 

La Autopista Vespucio Sur, controlada también por el Grupo Costanera, anotó ganancias por $48,8 mil millones en 2021. Más que los $35,4 mil millones ganados en 2020 y también más que los $36 mil millones en ganancias correspondientes a 2019. 

Por su parte, la Autopista Vespucio Norte, operada por Taurus Holdings (que a su vez es propiedad de la española Globalvía, Infraestructura Alpha y también Apoquindo SpA), anotó ganancias por $26 mil millones. Más que los $21,8 mil millones conseguidos en 2020, menos que los $29,6 mil millones ganados en 2019, pero más que los $24,2 mil millones conseguidos en 2018. 

Por otro lado, la Ruta 68, autopista que conecta Santiago con Valparaíso, y que es controlada por el grupo español Abertis, anotó ganancias en 2021 de $37 mil millones. Bastante más que los $19,4 mil millones en ganancias de 2020, y un poco menos que los $39,5 mil millones correspondientes a 2019. 

Además, la Ruta 78, también conocida como la Autopista del Sol, que conecta a Santiago con la ciudad de San Antonio, anotó ganancias en 2021 por un total de $21,2 mil millones, lo cual significa un fuerte alza en comparación con 2020, cuando dicha concesionaria sólo consiguió ganancias por $2 mil millones. Las ganancias en 2021 de la Autopista del Sol, controlada también por Vías Chile del grupo Abertis, son superiores a los $9 mil millones conseguidos en 2019, y también superiores a los $19 mil millones en ganancias que la empresa reportó en 2018. 

INTERFERENCIA, se comunicó con Copsa para conocer sus apreciaciones sobre el alza de las tarifas, y cómo se confrontan estás alzas con el escenario de grandes ganancias que tienen las autopistas en el último año informado. Desde esa asociación gremial señalaron que no emitirían declaraciones al respecto.

Cabe mencionar que a juzgar por los estados trimestrales, al menos de la autopista Costanera Norte, las ganancias de 2022 serían históricas. Esto porque sólo a septiembre de este año ya habían superado las ganancias de todo 2021.

Algunas regiones

En regiones revisamos algunas de las autopistas más transitadas. Es el caso de Autopistas de Antofagasta y Ruta 5 tramo La Serena Vallenar, en el norte. Y hacia el sur de Santiago, la concurrida Autopista del Itata, que conecta Chillán y Concepción, además de la Autopista del Maipo, que cubre el tramo entre Santiago y Talca.

En el norte, Autopistas de Antofagasta obtuvo ganancias por $6 mil millones en 2021, el doble que en 2020, cuando anotaron $3,1 mil millones. De todas formas, las restricciones por la pandemia no significaron pérdidas para la concesionaria, que también superó en 2020 los $2,8 mil millones obtenidos en 2019 y los $857 millones de 2018.

Un poco más al sur, la Ruta 5 en su tramo La Serena-Vallenar, administrada por el grupo español Sacyr también tuvo números verdes los últimos cuatro años. La concesionaria sumó $2,7 mil millones en 2021 y $2,1 mil millones en 2020. Cifra que de todas formas no superó los $7 mil millones de 2019 y más lejos de los $8,6 mil millones de 2018.

En esta línea, hacia el sur, el tramo Santiago-Talca de la Ruta 5 es administrado por ISA Intervial, que en 2021 reportó ganancias por $43,4 mil millones, más que los $39 mil millones de 2020, pero menos que los $45,5 mil millones de 2019, aunque superando los $42,9 mil millones de 2018.

Los números verdes se mantienen entre lás regiones de Ñuble y Biobío donde se sitúa la Autopista del Itata, de la concesionaria española Globalvia. En 2021, Itata tuvo ganancias récord por $10,5 mil millones, mucho más que los $2,7 mil millones de 2020, los $3,5 mil millones de 2019 y los $5,5 mil millones de 2018.

INTERFERENCIA, se comunicó con Copsa (Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública), para conocer sus apreciaciones sobre el alza de las tarifas, y cómo se confrontan estás alzas con el escenario de grandes ganancias que tienen las autopistas en el último año informado. Desde esa asociación gremial señalaron que no emitirían declaraciones al respecto.

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te queda un artículo gratuito este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

Me imagino, que quienes rechazaron la nueva Constitución en un 66%, estarán felices, cómo se comportan , en este caso, las concesionarias, que presionadas, por sus dueños extranjeros, sin importar la situación económica, les importa un bledo, alzar los actuales valores, a pesar, que no han tenido pérdida. Quién responde. Otra cosa, tampoco les importa, que cualquier patente pague, aunque nunca haya pasado, lo importante es recibir, recibir y recibir. Quizá, esto nos mantenga aún en un tipo de colonia, como nuestra primera junta de gobierno, defendiendo al amo, mientras él estaba preso. Debió, también estar ayudando a los trabajadores, en sus cotizaciones, a los obligados inscrito en las AFP.

Me acuerdo perfectamente que estos cobros sólo serían por un tiempo determinado y las concesiones se acabarían y el mop seguiría con la mantención de las carreteras, no entiendo por qué nadie dice esto o fue un un golazo de media cancha que metió Lagos?

El problema no es que ganen, el tema es tanto a costa de precios desorvitantes, tengo 2 furgones en Santiago y pago en promedio 400 lucas y no salen todos los días.. es un ROBO.

Añadir nuevo comentario