Luego de sesionar durante el fin de semana y tras un maratónico lunes de discusión, la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado despachó la reforma de pensiones y el proyecto avanzó a la Comisión de Hacienda de la Cámara Alta para continuar con su tramitación.
La jornada de este miércoles, estuvo marcada por el análisis presentado por el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) que detalló 11 áreas de riesgos y sus respectivas medidas de mitigación, las que fueron acogidas por el Ejecutivo y los parlamentarios de la Comisión.
Si bien se esperaba que para este jueves el acuerdo de reforma previsional se votara en la Sala del Senado, la sesión fue postergada y la Comisión de Hacienda sesionará hoy desde las 10:00 horas hasta total despacho.
Ahora, pese a que el acuerdo alcanzado entre el Gobierno y la oposición levanta posiciones favorables, ha encontrado algunas opiniones disímiles en distintos sectores que por un lado, consideran que se abre una puerta para desmembrar a las AFP, y por otro, consolida el modelo de sistema de capitales.
Lo último, guarda relación con uno de los puntos que logró destrabarse en la Comisión de Trabajo tras la aprobación del Seguro Social que implica un aumento de la cotización con cargo al empleador del 7% que se sumará al 1,5% que actualmente las aseguradoras destinan al Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS) totalizando un aporte del 8,5%.
En el detalle, de ese 8,5% se destinará un 4,5% a las cuentas individuales de forma directa; un 1,5%, dentro de 30 años, pasará a las cuentas individuales a un fondo denominado transitoriamente como "Aporte con Rentabilidad Protegida"; el otro 2,5% se destinará al Seguro Social para financiar el SIS y a una compensación para las mujeres en virtud de la esperanza de vida.
En conversación con Interferencia, Marco Kremerman, de Fundación Sol, señaló que con este acuerdo se consolida "absolutamente" el sistema de AFP y explica que "un 4,5% van a ir directamente a fortalecer el negocio de las cuentas individuales. Por tanto, el objetivo central de estas indicaciones es fortalecer el mercado de capitales. Esto, mientras un 1,5% se utilizará para reparar la deuda histórica con los actuales pensionados, que desaparecerá en un período entre 20 y 30 años para luego volver a entrar a cuentas individuales de manera directa".
En cuanto a las cifras estimativas que implica ese 4,5%, Kremerman sostiene que "aproximadamente estamos hablando de unos 4 mil millones de dólares por año. También hay que considerar que ese 1,5% que va a ir a un préstamo reembolsable en las siguientes décadas también va a ir a engrosar los requerimientos del mercado de capitales".
En esa misma línea, el movimiento No+AFP, que tuvo fuerza años atrás, a través de una declaración pública expresó que la reforma "consolida el sistema de cuentas individuales que ha mostrado ser un absoluto fracaso después de 43 años y fortalece a las AFP, al aumentar el flujo de dinero que administran actualmente de un 10% a un 16%, lo que implicará que el mercado financiero dispondrá de más de 5 mil millones de dólares al año".
La mirada respecto a la consolidación del modelo de AFP también ha sido expuesta por personeros oficialistas. El diputado Marcos Ilabaca (PS) señaló el pasado lunes en Radio Pauta que "lamentablemente, el gobierno en este proyecto no hizo nada. Lo único que hizo fue entregarle el 14,5% a las AFP para que el mercado de capitales siguiera respirando tranquilo”.
"Lo que estamos haciendo hoy día es consolidar el actual negocio de las AFP para 30 o 50 años más", agregó el parlamentario.
El senador Pedro Araya, afirmó que "si bien es cierto se llegó a un acuerdo para destrabar la reforma previsional creemos que este acuerdo es absolutamente insuficiente. Por lo pronto, se consigue mucho menos de lo que se había logrado en las negociaciones con el ex presidente Sebastián Piñera. Esta reforma previsional lo único que hace es consolidar el modelo de las AFP y está lejos de ser un sistema de seguridad social".
Desde otra perspectiva, Juan Sutil, ex presidente de la CPC, en entrevista con The Clinic enfatizó en que "esta reforma valida y perfecciona el sistema de AFP. Mantiene el concepto de la cotización del punto de vista contributivo, que vaya a la cuenta de cada uno de los trabajadores, resuelve un problema transitorio para mejorar las pensiones, y finalmente valida el sistema de administración de los fondos de pensiones".
Los hitos de una reforma que esperó más de 10 años
Por parte de los ministros, se destacó que este acuerdo destraba una problemática que se arrastra durante años en la política nacional y que marcó sus primeros hitos a finales de la década del 2000.
En ese sentido, recién en 2008, bajo el primer mandato de Michelle Bachelet, se formuló el primer hito, la primera reforma al Decreto 3500 de la dictadura de Pinochet. Con la ilusión expresada por la ex mandataria para enfrentar a las AFP y las bajas pensiones. 26 años tuvieron que pasar.
La base de la primera Reforma Previsional de Bachelet fue el famoso Pilar Solidario, que comenzó a operar bajo dos instrumentos: la Pensión Básica Solidaria (PBS) y el Aporte Previsional Solidario (APS), destinados a la población más vulnerable del país. Además, a aquella reforma se sumó el Bono por Hijo y la creación de la Superintendencia de Pensiones, como continuadora de labores, reemplazando a la institución fundada por decreto en dictadura, la Superintendencia de Administradora de Fondos de Pensiones.
Fue recién en el año 2013, en plena campaña presidencial para su segundo mandato, que Bachelet lanzaría un proyecto de ley que generaría polémicas en la ciudadanía: la creación de una AFP Estatal, entre otras menciones.
Este proyecto, que sostuvo con ansías hasta mediados de 2017, le provocaría no solamente enfrentamientos en ambas cámaras, sino también masivas manifestaciones en su contra, convocadas por diferentes asociaciones civiles, como No+AFP y la Confusam. "Esto no puede continuar, sabemos que la clase política no va a hacer ninguna reforma previsional, el actual Gobierno tampoco", declaró Esteban Maturana en Cooperativa, en una de aquellas jornadas, celebradas en la mañana del 24 de julio de 2016.
A raíz de estas presiones con el paso del tiempo, Bachelet y su gobierno terminaron desechando por completo la creación de una administración estatal
El segundo Gobierno de Sebastián Pïñera, dada la contingencia por la pandemia, se abrió a los denominados retiros de las AFP correspondiente al 10% de los ahorros de los trabajadores en sus fondos previsionales. Así, el 30 de julio de 2020 se aprobó el primer retiro de fondos que tendría un segundo correlato el 10 de diciembre de 2020 y un tercero el 28 de abril de 2021.
Parlamentarios, como la diputada Pamela Jiles como una de sus principales promotoras, impulsaron durante el 2021 y principios de 2022 nuevos retiros de fondos, pero estos no lograron concitar la mayoría y tras la llegada de Gabriel Boric a La Moneda encontraron una férrea oposición para ello debido a las consecuencias económicas que estos implicaban. Según la Superintendencia de Pensiones, retiros de fondos de pensiones llegaban a US$ 48.339 millones al cierre de 2022.
Sin embargo, en paralelo, en enero de 2022 el ex presidente Piñera promulgó la PGU que para ese entonces alcanzó los 185 mil pesos y se les entrega a todos los mayores de 65 años, jubilados o no, y que pertenezcan al 90% más vulnerable de la población.
Comentarios
¿Se acuerdan cuando se
Añadir nuevo comentario