AFP

"Nuestro futuro está en las mismas manos, las de expertos, esos que no tienen miedo al negociar con la vida o con la muerte, y por eso mismo se manejan muchísimo mejor que cualquiera de nosotros en el mercado de nuestra vejez, para qué decir sobre nuestras jubilaciones".

Como parte de una serie de artículos que publicó INTERFERENCIA de distintos textos que analizan el sistema de AFP en Chile, la presente nota muestra el análisis de la periodista chilena, Alejandra Matus. La escritora, en este extracto de su libro "Mitos y verdades de las AFP", describe cómo se gestó el inicio del sistema previsional chileno y perfila a su 'golden boy' e ideólogo: José Piñera.

A cerca de 10 años de la irrupción de la Coordinadora No + AFP, la nueva reforma propuesta por el gobierno del presidente Gabriel Boric hará que las aseguradoras reciban más fondos por parte de los trabajadores. En concreto, la cotización individual llegará a un 14,5% de manera gradual.

Como el poder no se puede sostener con la pura violencia, sino que necesita de fuerzas ficticias, a ese acto de usar al Estado como matón para sacar plata a la gente, le pusieron por nombre Sistema de AFP. Otro grupo de bullies, que en esencia son los mismos, se pusieron de acuerdo para cobrar abusivamente a la gente por los remedios, por los pollos, por el papel confort, por el gas licuado y hasta por las colaciones escolares.

Entre bonos y acciones, las AFP han invertido montos cercanos a US$13 mil millones en Falabella. Según expertos, los inversionistas institucionales no deben invertir en instrumentos sin investment grade, lo que implica que las AFP no pueden seguir comprando papeles de la compañía y deberían retirarla de su cartera de inversiones, aunque la normativa establece plazos para evitar afectar a los fondos.

Según los últimos datos, los Fondos de Pensiones en su conjunto tienen el 12% de la compañía, avaluado en más de $570 mil millones. Fitch Ratings bajó la clasificación de BBB- a BB+ (bono basura) debido a su deuda financiera y pésimos resultados, mientras Falabella se ve obligada a liquidar activos.

Una carta en apoyo del proyecto de Constitución fue firmada por 33 economistas que han ocupado asientos en ministerios y subsecretarías de los gobiernos de Sebastián Piñera, y también en los directorios de la gran empresa.

Las utilidades de las administradoras durante los primeros nueve meses de 2023 fueron de $349 mil millones en su conjunto, lo cual contrasta con la rentabilidad real de los fondos de pensiones que administran: los fondos C, D y E tuvieron rentabilidad real negativa; mientras que el fondo A tuvo rentabilidad de un 3% y el B 1,3%.

Dos artículos publicados por este diario (uno sobre multas a Banco Falabella y CMR; y el otro sobre las inversiones de las AFP en Falabella) concitaron gran interés de los lectores, muchos de los cuales manifestaron descontento por haber tenido malas experiencias como clientes, además de cuestionar que se usen los fondos de pensiones en comprar acciones de Falabella.

Entre los argumentos que esgrimieron, mencionaron la gran inversión de las AFP en Falabella por más de US$500 mil millones, justo en momentos de crisis financiera de la compañía, lo cual fue divulgado en un artículo de Interferencia.

Los fondos de pensiones pasaron de tener un 1,9 % de las acciones de la firma en enero de 2022 a un 13 % en 2023. Falabella lleva cuatro trimestres a pérdida, endeudamiento al alza, las clasificadoras de riesgo le asignaron perspectivas negativas en julio y septiembre de 2023, su gerente general renunció y la compañía se ve obligada a liquidar activos.

Por su estructura basada en la propiedad individual, el sistema de AFP es intrínsecamente inviable. Los sucesivos retiros previsionales -que amenazan con vaciar las cuentas individuales de los afiliados- así lo han demostrado. Insistir en fortalecer este sistema es una irresponsabilidad política y un error histórico.

El precio de la acción del retailer de los Solari pasó de $2.800 a $1.700 durante 2022, perdiendo 40% de su valor, pero aún así las AFP aumentaron fuertemente su propiedad en la compañía en 2022. AFP Habitat protagonizó el aumento en la propiedad consiguiendo además nombrar a Andrés Roccatagliata en el directorio de la empresa.

Las AFP, en conjunto con la elite económica, están desplegando toda su artillería comunicacional para bloquear la reforma previsional del gobierno y defender el sistema de capitalización individual. La estrategia está basada en la difusión de tres narrativas sin sustento en la realidad: libertad de elección, propiedad individual de los fondos previsionales y heredabilidad.

El supuesto fin de las AFP, una entidad pública que compita con otros gestores de inversión privados por la capitalización de los fondos de pensiones y la creación de un seguro social con cargo a los empleadores son algunos de los anuncios clave que el Presidente Boric informó sobre la reforma a las pensiones, la que deberá buscar consensos en un Congreso empatado entre oficialismo y oposición.

Cuprum tendrá hoy su Junta Ordinaria de Accionistas, la que debe ratificar la propuesta del Directorio. Provida aprobó ayer un retiro de utilidades por $30,3 mil millones y PlanVital aprobó la propuesta de retiro de dividendos por $16,6 mil millones lo que, sumado a un retiro provisorio previo, totaliza $23,9 mil millones a cuenta de 2021.

La Junta Ordinaria de Accionistas aprobó ayer el retiro definitivo de dividendos por $65 mil millones, los que se suman a $50 mil millones ya retirados de forma provisoria con cargo a 2021. Por segundo año consecutivo Habitat retira utilidades superiores a $100 mil millones, lo que supera ampliamente los $40.000 millones y $55.000 millones retirados para 2019 y 2018, respectivamente.

El directorio de la AFP propuso un retiro definitivo de utilidades de $65 mil millones para la Junta de Accionistas de hoy, lo que sumado a dos retiros provisorios en enero y octubre completan $115.000 millones retirados con cargo a 2021, mientras que para el ejercicio 2020 se retiraron $100.000 millones. Estos retiros superan por lejos los $40,6 mil millones con cargo a 2019 y los $55 mil millones de 2018.

Endogámico, concentrado, oligopólico, el mercado de capitales chilenos es una máquina de instalar relatos, candidatos presidenciales y verdades que parecen sagradas. No siempre resulta.

En enero de 2020 la acción de la aerolínea valía 6.593 pesos. En mayo del mismo año se desplomó a 838 pesos, cuando los fondos de pensiones aún tenían 69 millones de acciones en la compañía, equivalente a 11% de la propiedad. Las AFP se fueron retirando de Latam con fuertes pérdidas, pero Provida mantuvo un buen número de acciones hasta al menos septiembre del año pasado.

Las grandes aerolíneas del mundo sobreviven gracias a subsidios. En el caso de Latam, fueron las AFP las que durante años suministraron capital barato sin dimensionar los riesgos inherentes al negocio.

La confesión de Sichel de haber retirado sus fondos de pensiones se suma a una seguidilla de engaños, ocultamientos y contradicciones que hoy lo tienen en su peor momento. Y con José Antonio Kast expectante.

La gerenta general de las AFP, Constanza Bollmann, es pareja de Juan Luis Ossa, ideólogo de Sebastián Sichel y 'cuñada' del ministro Segpres. Juan José Ossa. En tanto, la madre de ambos, Lucía Santa Cruz, es directora de Chilena Consolidada, aseguradora que ofrece rentas vitalicias.

El medio español Revista Contexto consiguió en exclusiva partes del sexto informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), el más completo a la fecha. La filtración revela conclusiones del grupo de científicos encargado de “propuestas de mitigación”, donde se afirma que “hay que apartarse del capitalismo para no traspasar los límites planetarios”.

En el siguiente reportaje, publicado originalmente en Doble Espacio, revista de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile, se da cuenta de cómo la esposa del ministro Segpres, Juan José Ossa, es gerente de una empresa que asesora sobre rentas vitalicias, mientras que su madre es vicepresidenta de una aseguradora que maneja esta rentas. En el congreso hay dos proyectos de ley que buscan regular y fiscalizar la entrega de rentas vitalicias.

En este artículo, publicado en la revista HOY el 2 de mayo de 1981, los autores relatan los inicios de las AFP, sistema de pensiones creado por el ministro José Piñera durante el apogeo de la dictadura militar del general Augusto Pinochet. En las décadas siguientes este sistema de previsión sufriría cambios importantes en la propiedad de estas operadoras.

La representante gremial se jubiló a los 62 años luego de trabajar durante 31 como profesora en California State University Long Beach. Impuso el 18% de su sueldo durante ese tiempo y recibe una pensión correspondiente al 70% de su último salario en Estados Unidos. También cotiza en AFP en Chile.

La reacción de los presidenciables de la derecha fue tibia, mientras que la oposición cree que la movida tardía del mandatario agrava pugna entre ambos poderes del Estado. La Unión Portuaria, en tanto, aseguró que hoy paralizarán 25 terminales, exigiendo un retiro “sin letra chica”.

La decisión de resolver el tercer retiro en el Tribunal Constitucional -sin ofrecer alternativas viables ni negociar incluso entre aliados- conflictúa a un oficialismo cada vez más dividido y preocupado de que su adhesión a un gobierno impopular termine cobrando en su capacidad electoral y en su opción de tener más de 1/3 de los constituyentes.

Los senadores opositores están disgustados con el anuncio respecto del 6% adicional de cotización, puesto que esperaban que fuera destinado al ahorro colectivo. Creen que el mandatario evade el cambio profundo a la administración de los fondos previsionales, pero también estiman que esto no impedirá que el debate se dé en la constituyente.