“Apo Ülmen, pu lonko, pu machi, pu wesrkin, monü tain pu l’amuen, mari mari ta piwayen fachantü. Mapcuche ta inche, malgen ta inche, feimo, ta mentuan fachi nemül. Chalikünoan fill ke mapu. Ka femechi chalikünoan tain l’amuen Camilo Catrillanca Marin ñi müchulla ka filke che Temukuykuy mülelu. Newentuleaiwün pu l’amuen” pinünoan fachantü. L’angümünmangi tain lamuen Camilo Catrillanca, feimo ta mülepayen famo, feimo nentauyen fachi küsow”
Con estas palabras, en mapudungún, la diputada socialista Emilia Nuyado, de origen y crianza mapuche, comenzó ayer la interpelación en contra del ministro del Interior, Andrés Chadwick, a la que también asistió el padre de Camilo, Marcelo Catrillanca.
Traducido al español, entre líneas, la congresista expresó que “por primera vez, luego de 500 años desde la ocupación colonial y más de 200 de la formación del Estado chileno, nuestra pueblo tiene la oportunidad de interpelar al Estado de Chile, aplicando este instrumento constitucional para denunciar hechos dolorosos y brutales”.
Mientras realizaba la histórica alocución en mapudungún, desde la bancada de la UDI el diputado Ignacio Urrutia lanzó un provocador: "¿Está hablando en inglés”, tras lo cual se oyeron risas desde ese sector.
"¿Está hablando en inglés?", se burló el diputado UDI, Ignacio Urrutia, mientras Nuyado hablaba en mapudungún.
Esta fue la tónica del emplazamiento. Mientras la diputada insistió por más de dos horas en la responsabilidad política del Estado y del ministro en el asesinato y las falsedades que rodearon la muerte del comunero mapuche Camilo Catrillanca, la derecha copó la mitad de las gradas con una verdadera barra brava que respaldó todas las intervenciones del ministro.
Por este motivo, cuando el ministro del Interior reiteró las condolencias con las que inició su primera intervención, expresando: “si algo pudiese haber hecho para evitar la muerte de Camilo Catrillanca, ¡Por Dios que me lo he recriminado durante todos estos días!”, la diputada le respondió: “Ministro, por favor, no se burle del dolor de la familia, de la comunidad y del pueblo mapuche hablando así”.
Chadwick, blindado
Más allá del pésame entregado a la familia Catrillanca, el ministro Chadwick no modificó el discurso que ha construido el oficialismo desde el día mismo de la muerte de Catrillanca. La defensa del ministro se basó en una primera instancia en un relato de los hechos sucedidos, luego indicó que los documentos y las versiones entregadas por Carabineros habrían sido falsas y que ante estas irregularidades habrían aplicado el Estado de derecho al solicitar la desvinculación de 10 funcionarios de la institución, la designación de un fiscal especial para indagar el caso (Roberto Garrido) y la presentación de tres querellas en contra de los presuntos responsables.
Dentro del emplazamiento, el ministro negó haber tenido antecedentes provenientes de los trabajos de inteligencia en la zona que informaran cualquier tipo de seguimiento a Catrillanca, sin mencionar la evidencia entregada por el medio de periodismo de investigación Ciper, que reveló un informe de inteligencia elaborado en 2017 que contenía datos sobre la trayectoria política del comunero.
Chadwick remarcó que los problemas del caso responden al actuar de un “grupo reducido” de Carabineros.
En un un giro inusual para el relato que ha construido la derecha sobre el conflicto en la Araucanía, Chadwick reconoció, ante las críticas de la diputada Nuyado, las violaciones que ha perpetuado el Estado Chileno en contra del pueblo mapuche y reafirmó la posición del gobierno de mejorar la situación de la región a partir del plan desarrollado por el Ministerio de Desarrollo Social a cargo de Alfredo Moreno.
Además, Chadwick indicó que el gobierno actual ha seguido la misma política de seguridad que han aplicado anteriormente los gobiernos de la Concertación y la Nueva Mayoría bajo el gobierno de Michelle Bachelet. Reafirmó que la presencia del 'comando jungla' en la zona se debía a las acciones “terroristas” y respaldó la utilización de la ley antiterrorista, tal como la usaron los gobiernos anteriores.
En un gesto hacia Carabineros, el titular de Interior enfatizó que los problemas del caso responden al actuar de un “grupo reducido” de funcionarios de la institución y pidió no condenar a los “miles” de uniformados que la conforman.
Finalmente, hacia el final del emplazamiento, Chadwick aseguró que la reforma constitucional que reconocería a los pueblos originarios y que fue dada a conocer por el ejecutivo durante la presentación del Plan Araucanía, sería enviada al Congreso durante este mes.
Comentarios
Añadir nuevo comentario