Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Miércoles, 16 de Julio de 2025
Plebiscito 2023

¿Y ahora qué?

Interferencia

Chile rechaza la Constitución elaborada por los republicanos de Kast, frena la restauración conservadora, y reafirma su hastío con una clase política que en más de una década no ha logrado las reformas que el país reclama.

Por segunda vez, Chile dijo que No. Con una participación electoral que superó el 80%, ayer el país rechazó por segunda vez en poco más de un año una nueva propuesta constitucional. Con casi el 99,86% de las mesas escrutadas al cierre de esta edición, el Servel informaba que la opción ‘En Contra’ había obtenido el 55,76% de los votos, frente a un 44,24% a favor de la nueva propuesta constitucional.

En la elite política ello se interpretó como un empate entre izquierda y derecha -dado el amplio Rechazo al texto anterior en el referendo de septiembre de 2022- obviando la enorme frustración popular con una clase política que ha perdido toda la confianza de la ciudadanía por su incapacidad de llevar adelante reformas esenciales para reimpulsar el país.

De hecho, anoche los principales actores políticos de Chile aparecieron en los noticiarios de la TV y radio para explicar por qué ellos mismos son los derrotados. Con frases como “el país no exige unidad”,  “la ciudadanía nos ha mandado un mensaje: mayor unidad”, o “la gente está cansada del tema constitucional, es hora de legislar”, sólo vienen a confirmar su enorme desconexión con la ciudadanía.

Ciertamente existen implicancias políticas a partir del sólido voto ‘En Contra’ de ayer. Para empezar, supone una derrota política para Juan Antonio Kast y los Republicanos,

Ello porque hace casi dos décadas los chilenos vienen demostrando y manifestando su enorme desafección con una clase política que, a ojos de muchos, ha sido incapaz de dar repuestas a las legítimas demandas ciudadanas.

Ciertamente existen implicancias políticas a partir del sólido voto ‘En Contra’ de ayer. Para empezar, supone una derrota política para José Antonio Kast y los Republicanos que, teniendo una mayoría amplia entre los consejeros electos en mayo pasado, no fueron capaces de traducir su ventaja inicial en una victoria electoral.

Y el gobierno de Gabriel Boric, abatido por sucesivas derrotas, puede respirar un poco más tranquilo.

“Somos distintos”

“Podemos estar tristes, pero estamos contentos”, afirmó José Antonio Kast anoche tras conocer los resultados del plebiscito que rechazó la propuesta constitucional elaborada en gran parte por sus secuaces del Partido Republicano.

“Los republicanos somos distintos. Cuando ganamos, ganamos, y cuando perdemos, perdemos. Y esta noche una gran mayoría de chilenos ha rechazado la propuesta constitucional que nosotros impulsamos desde el Consejo Constitucional. Y reconocemos esa derrota con mucha claridad y también con mucha humildad”, inició su discurso.

Acto seguida, agregó: “Fracasamos en el esfuerzo por convencer a los chilenos que esta era una mejor Constitución que la vigente y que era el camino más seguro para terminar con la incertidumbre política, económica, social y cerrar el proceso constitucional”.

Acompañado de su esposa y sus colaboradores más cercanos, las caras de derrota eran evidentes, pese a las sonrisas forzadas. “Mi esperanza es que hoy se cierre una etapa triste de nuestra historia que comenzó con un estallido delictual que desestabilizó nuestra institucionalidad y nuestra convivencia y que termina esta noche con una masiva y contundente manifestación democrática que cierra este ciclo de discusión constitucional”, añadió Kast.

La alegría (moderada) en La Moneda

La Moneda también se hizo parte de la autoflagelación de la clase política. “El país se polarizó, se dividió, y al margen de este contundente resultado, el proceso constitucional no logró canalizar las esperanzas de tener una nueva Constitución redactada para todos”, aseguró el Presidente Gabriel Boric la noche del domingo

Sin embargo, esa polarización ideológica parece ser más un rasgo de la elite política que de los ciudadanos que, en dos ocasiones, rechazaron las propuestas constitucionales que provenían de la clase política, poniendo en duda los famosos acuerdos de noviembre de 2019 en busca de la paz social.

La polarización ideológica parece ser más un rasgo de la elite política que de los ciudadanos que, en dos ocasiones, rechazaron las propuestas constitucionales que provenían de la clase política.

“La política ha quedado en deuda con el pueblo de Chile. Y esta deuda se paga logrando las soluciones que los chilenos y chilenas necesitan y nos exigen que alcancemos”, aseguró el mandatario Acto seguido afirmó que durante los dos años restantes de su gobierno, no se impulsará un nuevo proceso constitucional. “Aquí se cierra el proceso constitucional”, enfatizó.

Sin embargo, tras bambalinas, los resultados de ayer se interpretaron en círculos de gobierno como una victoria, aunque sea pírrica. “Nos da cierto respiro y nos permite sentarnos en la mesa con la oposición y estar en condiciones más igualitarias que antes”, asegura un asesor de gobierno que habló bajo la condición de no revelar su identidad.

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

Muy cierto....el en contra fue un freno a la ola y soberbia conservadora, a su anhelo de profundizar el dogma neoliberal unido a una involución en los derechos de las personas. Sin duda, seguirán en su intento por una sociedad pacata, hipócrita que nos habla del "orden natural", fin último de kkast y sus fanáticos de secta. Por otro lado, a diferencia de lo que piensa pdte Boric, esto no significa que se cierre la búsqueda de un marco constitucional justo y aceptado por la mayoría. La gente quiere esos cambios y no se puede cerrar el esfuerzo mediante un decreto institucional. Precisamente la derecha cree que el tema constitucional se terminó. Gran error

Me llama la atención la incapacidad de razón de esos imbéciles que no entienden que hemos rechazado dos propuestas de constitución y de ninguna manera ratificado la actual. Me confirma que la élite política "vive" enclaustrada en si misma, lo que provoca la inacción para solucionar o mejorar las condiciones de vida del pueblo. "vive" para mi significa corrupción, nepotismo, tráfico de influencias, Coimas, etc.

Desde el momento, en que ganó "el arco iris", apareció un dicho, muy curioso, pero realmente preciso, al correr de los años, pese que empezó desde el primer día de el regreso de la democracia "Cuando estaba, en dictadura, yo sabía quién era .i enemigo, ahora no lo sé". También,,cuando el objetivo principal era, realmente volver a una democracia real y no ficticia,,pero siguieron utilizando lis mecanismos siniestros, que involucra las pensiones, la salud, la educación y la vivienda, todo ha sido,,prácticamente lo mismo, por lo tanto peor, por estar en de.mocracia. Sumar la gravedad de peajes dignos de un país desarrollado, con multas con valores excesivos, intermediarios, que al parecer deciden el valor de los alimentos y de primera necesidad, que mientras, los pensionados sufren por lo bajo de sus pensiones, estando en las AFP, éstas ganan pingües ganancias, como burlas a los ciudadanos comunes y corrientes. Las ISAPRES, lo mismo, los superintendente, obsecuente, con éstas, parecen empleados de éstas, una burla, puesto, que mientras llorando, como Magdalena, envían, al igual, como las pensiones, al extranjero, suculentas cantidades de dinero, con un mal sistema de salud. Un presidente de la República vendió el agua a privados, los más encima, al parecer, se la vende, en camiones cisternas, tan parecido a las carpas azules en el barrio Estación Central . Lo más perverso, que el país está recibiendo fake new (modo elegante de expresar las mentiras), parecido a .las expresiones, de carácter sexual). Podría seguir escribir .muchas cosas más,,pero como escribí,al principio, caeré en una tarta de enemigos y que son todos aquellos contra los ciudadanos comunes y corrientes.

La soberanía reside en la Nación o sea, en el Pueblo, no en partidos o grupos políticos; la Constitución se construye en una Asamblea Constituyente electa por el Pueblo no en el Congreso, ni menos por un partido ultraderechista como programa de un futuro gobierno

Lo que ha quedado claro que se ha optado por el mal menor y no que se haya allanado el pueblo a la constitución del 80. Dicho lo anterior, el pueblo nuevo, las nuevas generaciones sabrán buscar su propio destino en el futuro y allí, se abrirán las grandes alamedas donde pase el hombre libre y soberano.

Añadir nuevo comentario