Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Domingo, 20 de Julio de 2025
Entrevista

Elisa Loncon, candidata a presidir la Convención: “quienes han hablado de plurinacionalidad pueden apoyar esta candidatura”

Maximiliano Alarcón G.
Paula Huenchumil J.

Es parte de los constituyentes mapuche y de la Vocería de los Pueblos. Su perfil de mujer, de región, independiente y de pueblo indígena, encamina a esta lingüista hacia la testera del organismo que redactará la nueva Constitución.

Ayer jueves los siete constituyentes representantes de pueblo mapuche anunciaron que la convencional Elisa Loncon será la candidata de este sector para presidir la Convención Constituyente, cargo que será votado el próximo domingo 4 de julio durante la instalación del organismo.

En el papel es probable que efectivamente sea Loncon la escogida, puesto que según pudo conocer INTERFERENCIA, cumple con los criterios que se manejan en distintos sectores de la convención para elegir el liderazgo: principalmente que sea una mujer, de región, de un pueblo indígena y que no pertenezca a la élite.

A esto se suma el hecho de que los siete constituyentes mapuche forman parte de la Vocería de los Pueblos, bloque de movimientos territoriales, feministas y de pueblos originarios, que actualmente cuenta con 45 de los convencionales, perfilándose como el sector más fuerte.

Los siete constituyentes mapuche forman parte de la Vocería de los Pueblos, bloque de movimientos territoriales, feministas y de pueblos originarios, que actualmente cuenta con 45 de los convencionales.

Elisa Loncon Antileo nació en 1963 en la comunidad de Lefweluan, que significa “lugar en donde corren los guanacos” en la comuna de Traiguén. Cuando terminó la enseñanza media se fue a Temuco a estudiar Pedagogía en Inglés en la Universidad de la Frontera, período en el que vivió en el Hogar de Estudiantes Indígenas Trianon. “Estudiar en tiempos de dictadura era muy complejo, éramos siete hermanos, trabajaban mis padres, pero no alcanzaba, era un sacrificio focalizarse”, dice.

Su padre tenía un taller de muebles y su madre trabajaba como hortalicera, mientras que Elisa Loncon trabajaba por temporada en supermercados como empaquetadora. “Cuando di la Prueba de Aptitud Académica, mi mami andaba con su canasto de verduras, compró el diario y le contaba a sus caseras que su hija había quedado en la universidad. Cuando terminó de recorrer el pueblo en la mañana, llegó donde yo estaba en una paquetería y vi mi nombre... rompiamos toda esa realidad precaria”.

Desde pequeña su madre les enseñó a tejer y a bordar, también cuidaban los animales en el campo. “Tejía y cuidaba para ayudar a mi mamá, porque ella nos hacía toda la ropa con una máquina de coser. Me crié con la conciencia de que mi mamá necesitaba descansar, por eso me esforzaba de pequeñita, para aliviar su trabajo, una manera de ser sorora con ella”.

escuela.jpg

Escuela es en la Escuela N°2 de Traiguén. Aparecen en la foto su padre Juan Loncon Huayquimil, su madre Margarita Antileo Reiman y sus hermanas.
Escuela es en la Escuela N°2 de Traiguén. Aparecen en la foto su padre Juan Loncon Huayquimil, su madre Margarita Antileo Reiman y sus hermanas.

Elisa Loncon Antileo, ha dedicado su vida a la revitalización de la lengua y posee una amplia trayectoria académica, tiene cursos de postítulo en el Instituto de Estudios Sociales de la Haya (Holanda) y en la Universidad de Regina (Canadá). Posee un Magíster en lingüística de la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa UAM-I (México), un PhD en Humanidades de la Universidad de Leiden (Holanda) y un Doctorado en Literatura por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

"No hice mi carrera para incorporarme a un estatus social, sino para trabajar en la sistematización del conocimiento mapuche", dice Loncon.

“Yo entendí que para estudiar tenía que trabajar, pero también estudiar me permitió involucrarme en la investigación y entendí que era valiosa. Era muy joven y hablaba del wewpin, el discurso mapuche, mi primer articulo fue un epew (relatos o cuentos mapuche). Entonces producción siempre estuvo vinculada al conocimiento mapuche mientras estudiaba y estaba en organizaciones. No hice mi carrera para incorporarme a un estatus social, sino para trabajar en la sistematización del conocimiento mapuche, eso me desafió, hacer una contribución al conocimiento mapuche”, reflexiona. 

La candidata a presidenta de la Convención Constitucional, también fue parte del Consejo de Todas las Tierras, “un proceso con mucha participación de organizaciones que derivó en la creación de la Wenüfoye”, la bandera mapuche que fue protagonista desde el 18 de octubre.

parlamento_sami.jpg

Parlamento Sami de 1993 en Karasjok, Noruega, como werken del Aukiñ Wallmapu Ngulam, el Consejo de Todas las Tierras.
Parlamento Sami de 1993 en Karasjok, Noruega, como werken del Aukiñ Wallmapu Ngulam, el Consejo de Todas las Tierras.

- ¿Cuál es la señal que se mandaría a Chile y el mundo el hecho de que usted fuera la primera presidenta de la Convención?

- Es señal de reconocimiento a la preexistencia de las naciones originarias, un reconocimiento también a la historia de las mujeres originarias, la que ha sido negada múltiples veces por el hecho de ser mujeres e indígenas y también por la condición socioeconómica que arrastran las mujeres indígenas. Es señal de que es posible refundar este país con las naciones preexistentes. Sería una imagen pluralista de este nuevo Chile que queremos refundar. Todos los constituyentes que han instalado la plurinacionalidad en sus discursos, en congruencia con ello, pueden apoyar esta candidatura.

- ¿Qué le parece el simbolismo que ha tenido el pueblo mapuche, sobre todo a través de la wenufoye, en todo este proceso? Me refiero desde el Estallido Social hasta esta parte.

- Los movimientos sociales dialogan entre ellos y en esa movilización de acciones conjuntas los movimientos sociales se vuelven inteligibles, donde uno comprende la demanda y el dolor del otro. Eso implica un diálogo intercultural, no desde una traducción, sino que un diálogo en función de las demandas y los derechos por los cuales se lucha. Con el Estallido Social todo el movimiento social chileno, los estudiantes, los que protestaban contra las AFP, las mujeres, los territorios, las poblaciones, todos ellos levantaron la bandera mapuche porque leyeron en este proceso que hay un pueblo mapuche que ha resistido durante gran parte de la historia contra este poder hegemónico, y el pueblo chileno también está siendo sacrificado por ese mismo poder económico y hegemónico. En consecuencia, se encontró la mejor manera de hacer visible esa lucha de resistencia tomando la bandera mapuche.

"Hubo gente que tomó un proceso de conciencia muy profunda, hubo carteles que decían “ahora te creo pueblo mapuche”, porque en el pueblo mapuche habían matado a varios weichafe".

Lo otro es que hubo gente que tomó un proceso de conciencia muy profunda, por ejemplo hubo carteles que decían “ahora te creo pueblo mapuche”, porque en el pueblo mapuche habían matado a varios weichafe (guerreros) también se veía la militarización de La Araucanía, quedaron evidentes los montajes, los cuales empezaron a sufrir en el pueblo chileno, puesto que muchos presos de la revuelta fueron víctimas de montajes.

- El feminismo también ha sido un aspecto fundamental en todo este proceso, lo cual también se ve a través de muchas constituyentes ¿A qué cree que se debe este liderazgo?

- Lo que pasa es que el Estado de Chile tiene más de 200 años y tiene una estructura política que se ha ido heredando a través de las distintas constituciones, las cuales ya no responden a la realidad, al contexto cultural ni al desarrollo que ha tenido la sociedad. Las sociedades van cambiando, las culturas cambian con procesos de reflexión de los grupos y las personas. Es un Estado que limita las libertades fundamentales, por ejemplo las identidades. Limita los derechos de las mujeres por ser mujeres, las identidades sexuales no tienen la posibilidad de ejercer derechos civiles básicos, los pueblos indígenas no tenemos la posibilidad de ejercer derechos que son nuestros y que forman parte de nuestra condición humana. Entonces tener un Estado represor, estructurado sobre un pensamiento colonial que se heredó de la colonia española, con un pensamiento filosófico eurocéntrico, ya no representa a esa cultura y al nuevo movimiento.

"La juventud que salió a marchar es muy consciente de esos derechos, es una juventud que ya ha asumido la presencia de la diversidad".

Las mujeres a lo largo de la historia hemos sido limitadas en nuestros derechos por las políticas del Estado. Vivimos en una sociedad patriarcal, las leyes son patriarcales, las instituciones son patriarcales, entonces se abordó el tema, se popularizó y el movimiento feminista fue creciendo, así se fueron impidiendo las formas de acoso sexual y de todo tipo de denostaciones que han sufrido las mujeres, que hizo que la sociedad se diera cuenta que no es bueno que por género a la mujer se le oprima. La juventud que salió a marchar es muy consciente de esos derechos, es una juventud que ya ha asumido la presencia de la diversidad sexual, la diversidad de consumo alimenticio, incluso hay jóvenes con ética muy importante respecto del consumo de alcohol y de droga, son jóvenes que quieren vivir de otra manera, que cuidan la naturaleza. El Estallido Social se llenó de energía joven, Chile le debe a los jóvenes todo lo que hemos logrado al abrir espacios para crear la nueva Constitución.

- ¿Qué le parece este salto de sectores oprimidos, tales como el pueblo mapuche o las mujeres, a formar parte de la redacción de la nueva Constitución?

- Se ha instalado una lectura en la sociedad respecto de los movimientos liderados por los partidos políticos, los que practicaron durante los 30 años posdictadura un sistema de acuerdos para mantener esta democracia pactada. Pero llegó tan alta la desvinculación de los partidos con los derechos de la ciudadanía que en realidad ya no la representan, y por otro lado la democracia pactada ya no estaba dando solución a lo problemas de fondo que tiene este país, como la educación gratuita, salud pública o el sistema de pensiones, porque los partidos empezaron a negociar con las empresas y con el modelo, pero se olvidaron de las demandas de la sociedad. 

Junto con eso se suman los problemas ambientales, la sequía, la destrucción de la tierra, la muerte de la biodiversidad. Todos esos problemas en los partidos políticos los fueron negociando a través de sus parlamentarios con las empresas y dieron entrada a las transnacionales a los territorios. Entonces la sociedad civil organizada hizo su proceso de discusión, de levantar propuestas a través de las asambleas y se fueron instalando nuevas voces. Frente a toda esta situación de falta de representación que tenían los partidos en el movimiento social, se instalaron nuevos liderazgos, hasta el punto en que ahora el mundo independiente en la convención es más alto que todos los sectores políticos de derecha y centroizquierda. Eso refleja que los pueblos organizados pueden alcanzar a instalar los cambios y eso es lo que esperamos.

- ¿Cuáles cree usted que serán las principales características que aportará el pueblo mapuche a la nueva Constitución?

- Nosotros los pueblos originarios, y el mapuche en particular, vamos a aportar diversidad en términos de instalar el valor de diferentes formas de entender el mundo, otra filosofía, otra manera de cómo entendemos la relación con el otro, la relación con la naturaleza, eso tiene que ver con un pensamiento filosófico, con contenido y conocimientos diferentes. Nosotros vamos a llegar a dialogar con esos saberes, el Küme Mongen (buen vivir), el Itro fill mogen (se puede traducir como biodiversidad), tenemos nosotros el norzugü (rectitud), varias terminologías en nuestra lengua que expresan formas de organizar y entender los derechos y las responsabilidades. Son temas que instalar y conversar para poder permear la Constitución e instalar los derechos a tener un pensamiento diferente. Valores como el respeto a la decisión colectiva, a la comunidad, porque Chile se convirtió en un país individualista donde lo único que importa es la opinión individual de la persona y se desinstaló el valor colectivo local, se debilitó el movimiento social

"Le vamos a dar importancia a los idiomas originarios, un país bilingüe está mejor instalado en la globalización que un país monolingüe".

Aquí se instalan otras maneras, como la memoria oral e histórica, la cual existe en Chile y no ha sido considerada en los sistemas institucionales que tratan la historia, por ejemplo, poco se habla de los liderazgos femeninos en la historia, esas son otras maneras de convivencia que se instalan. También el tema del plurilingüismo, porque le vamos a dar importancia a los idiomas originarios, un país bilingüe está mejor instalado en la globalización que un país monolingüe. Lo más importante es el diálogo intercultural, esta capacidad de dialogar y no discriminar al otro porque es distinto, de no sentir miedo al otro porque es diferente, sino que asumirnos iguales en derechos legítimos como todos, respetar a ese otro como legítimo otro.

- ¿Cómo establecer o garantizar el proceso de la autodeterminación, bilingüismo y educación intercultural en la constitución?

- En la arquitectura de la Constitución se tienen que instalar las garantías constitucionales que permitan el ejercicio de lo que la misma Constitución reconoce, que permitan el ejercicio de los derechos de las naciones originarias ¿Cómo ejercemos el derecho a la tierra? ¿Cómo ejercemos el derecho a nuestras propias instituciones? ¿Cómo ejercemos el derecho a tomar nuestras propias decisiones? Tienen que haber garantías constitucionales para esos derechos, y sobre todo cuando sean vulnerados, porque si nosotros instalamos el derecho lingüístico en la Constitución y no instalamos la garantía para proteger cuando estos sean vulnerados, podemos tener una Constitución muy bonita pero sin los mecanismos para proteger esos derechos.

También el derecho a la propiedad intelectual, los derechos a los conocimientos tradicionales, los derechos a los saberes y a las personas que practican esos saberes, como las machi, que han vivido todo el tiempo cultivando y manteniendo el sistema médico mapuche y dan su vida para mantenerlo, lo cual es una contribución a la comunidad y al pueblo mapuche, porque así nosotros tenemos mejor salud, gracias a su presencia, pero después cuando ellas ya no pueden ejercer quedan desprotegidas, entonces hay que protegerlas, para que no sean vulneradas por la vejez o una enfermedad.

"La mesa directiva tiene que ser amplia, debe dar cuenta de las múltiples fuerzas políticas y sensibilidades transformadoras que se han instalado en la convención".

- ¿Cree que la mesa directiva debería integrar a distintos sectores políticos de la convención? ¿A cuáles?

- La mesa directiva tiene que ser amplia, debe dar cuenta de las múltiples fuerzas políticas y sensibilidades transformadoras que se han instalado en la convención, obvio que tienen que estar los movimientos sociales, los territoriales, los movimientos feministas, el movimiento de las naciones originarias, los movimientos de las diversidades, estos movimientos que han estado postergados. No me imagino una nueva Constitución sin considerar la presencia histórica de la nación mapuche como nación preexistente, porque hemos sido negados lo más de 200 años por el Estado chileno en nuestros derechos. Entonces vamos a refundar este Chile, claro que lo vamos a refundar, y la práctica de esas refundación es mediante la participación nuestra y la instalación de nuestros temas en la Constitución.

- ¿Cómo proyecta la convivencia con los sectores más conservadores, principalmente quienes fueron partidarios del rechazo?

- Ellos tienen que asumir una gran tarea, puesto que por una cuestión de condición humana nuestra condición reflexiva nos lleva a asumir equivocaciones y cambios de acción. Ellos entraron al proceso constituyente cuando vieron amenazados sus intereses, empresariales, del modelo económico y del poder, entonces así como ellos quieren mostrar un cambio de mentalidad porque dicen que después de haber rechazado se dan cuenta que es importante participar del proceso, el llamado es que ese cambio también sirva para reconocer que no podemos seguir actuando por la defensa de cuestiones individuales y dañando los derechos de los otros. Hay un tema muy grande respecto de los derechos de agua por ejemplo, hay constituyentes que tienen derechos de agua y hay comunidades en regiones donde se están muriendo animales por la falta de agua. Si fueron capaces de darse cuenta que había que entrar a un proceso constituyente, que no sea por la defensa de sus intereses individuales, sino que sirva para cambiar su accionar respecto a garantizar los derechos de los demás, no para defender sus privilegios, sino que para garantizar los derechos del colectivo, del pueblo de Chile.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

me encantó ella.....

Muy buena entrevista….Elisa Loncon tiene la claridad y el equilibrio necesario para ocupar un cargo tan importante y único. El análisis que hace del estado chileno, de lo que ha sido y de lo que debe ser, es clarísimo… Solo, de ser electa, desearle lo mejor…

Al parecer tiene sus méritos pero hay un tema que no transparenta: el de su "independencia". ¿Es realmente independiente teniendo a su hermano abogado y militante del PPD como asesor y jefe de su campaña?

Elisa Loncon gran mujer mapuche!!! me enorgullece haberla conocido, al meno por un rato importante. Creo que debemos preguntarle a ella si está en condiciones de presidir esta Convención Constituyente que es para todas y todos los y las que habitamos este territorio tan diverso, y que espero siga siendo diverso en sus identidades y no en sus desigualdades. Eso de que tiene un hermano abogado, y jaja, abogado del PPD, me tiene sin cuidado a mi, porque tener cuidado con esto, significaría su deslegitimación primero; como mujer autónoma, responsable e inteligente y luego y junto a lo anterior; como mujer mapuche. Por qué debería "Transparentar" lo que es o no es su hermano? A mi me interesa conocer lo que ella piensa y quiere lograr. Esto lo pienso y planteo con total cabalidad, basta ya de este pseudo tipo de transparencias, ja, así como vamos voy a tener que borrar de mi historia la historia que he vivido Me interesa conocer el punto desde Elisa Loncon, no desde otros prejuicios

Añadir nuevo comentario