El 31 de enero de 2022, Elías Padilla, licenciado en antropología e investigador en materias de DD. HH., comunicó su renuncia al Consejo Consultivo del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). Lo hizo a través de una carta, la cual dirigió al director de la institución, Sergio Micco, y al consejo del INDH, donde explicó sus motivos: en los 16 meses que perteneció al organismo, el Consejo Directivo citó a reunión a la entidad asesora en tres ocasiones, totalizando apenas 5 horas de diálogo con el Consejo Consultivo.
“La pregunta que me vengo haciendo desde hace meses es, ¿cuál es el sentido de tener un Consejo Consultivo si no les dan tareas o funciones de asesoría, ni tampoco le encomiendan alguna labor de estudio o investigación de problemáticas de derechos humanos?”, cuestiona Padilla en el escrito. (Revise acá la carta).
El consejo consultivo del INDH fue un órgano creado por ley en 2019, que tiene como objetivo asesorar al director y al consejo del INDH, así como también al Comité para la Prevención de la Tortura. Hasta antes de la renuncia de Padilla, el Consejo Consultivo estaba integrado por 12 expertos en materia de derechos humanos y cumple con el rol de asesorar al INDH de forma no vinculante, según el reglamento que lo rige. Su composición consta de cuatro personas designadas por el Consejo Directivo que pertenezcan a “algún organismo social vinculado a la promoción y defensa de los DD. HH.”, cuatro personas designadas por el mismo Consejo vinculadas al mundo académico y las personas que hayan obtenido el Premio Nacional de los Derechos Humanos.
“Se cumplió con el número de reuniones base al año”, indican; habiendo habido una reunión el 14 de septiembre de 2020, una segunda el 22 de marzo de 2021 y la última el 29 de abril de 2021, hace poco más de 9 meses.
El mismo reglamento, en su artículo 9°, estipula que el Consejo Consultivo deberá ser citado por el Consejo Directivo al menos dos veces al año. Es esto último lo que lleva a la propia directiva a asegurar que no habría ninguna vulneración a las facultades del Consejo Consultivo, de acuerdo a una fuente al interior de este estamento en el INDH. “Se cumplió con el número de reuniones base al año”, indican; habiendo habido una reunión el 14 de septiembre de 2020, una segunda el 22 de marzo de 2021 y la última el 29 de abril de 2021, hace poco más de 9 meses.
Sin embargo, para el renunciado Padilla -quien prestaba sus conocimientos a la institución de forma voluntaria, ad-honorem, al igual que el resto de la entidad asesora-, las escasas reuniones asesoras demuestran el poco interés de la directiva por tener otros puntos de vista, un síntoma según el antropólogo de la crisis que se vive al interior del Instituto.
“Yo siento que lo que está fallando es la dirección ejecutiva, hay un problema de gestión y de administración y aquí el responsable máximo es Sergio Micco. Porque de acuerdo a la normativa, gran parte de las decisiones, desde reuniones y otras más importantes, pasan por el director, entonces tiene una serie de poderes. Yo no sé si él está sobrepasado, pero evidentemente no hay un trabajo en equipo con el resto de la dirección y esto se está notando en la crisis que está viviendo el INDH”, asegura Elías Padilla en conversación con INTERFERENCIA.
“No sé cual es el sentido que tiene que nombren a un grupo de asesores de este consejo consultivo si no les dan tareas, no toman ningún tipo de decisión ni hay aportes de este consejo", dice Padilla.
“Independiente de eso, la falta de interés que ha tenido en este caso el director del INDH, está reflejando de alguna manera la crisis que está viviendo el INDH. Muestra una falta de interés y negligencia, pero también que no se está respetando ni siquiera la normativa, que implica respetar las reuniones, los plazos, etc. Yo creo que esto es reflejo de lo que está ocurriendo en general en el Instituto”, agrega Padilla.
Ya a inicios del año 2021, Padilla junto al doctor Enrique Morales, también miembro del consejo consultivo y presidente del Departamento de Derechos Humanos del Colegio Médico, enviaron una carta a la dirección del INDH ante la falta de reuniones y encuentros de trabajo. Meses después, el director del INDH convocó a una reunión del consejo, pero tras dos breves encuentros, que Padilla asegura no duraron más de una hora y media, no tuvieron más novedades.
“No sé cual es el sentido que tiene que nombren a un grupo de asesores de este consejo consultivo si no les dan tareas, no toman ningún tipo de decisión ni hay aportes de este consejo. Nosotros planteamos en esa primera carta que queríamos aportar al INDH, no ser un órgano decorativo, queríamos apoyar la labor del INDH, si quienes componen el consejo consultivo son personas con mucha experiencia en temas de derechos humanos. Por eso creo que hay una falla de gestión de la dirección, pero también algo de fondo, ya que nosotros no tenemos acceso ni discusión, casi no nos consideran”, explica Padilla.
A tal punto llegó la situación, que, a pesar de que el consejo tiene un rol consultivo para el INDH, la dirección contrató asesorías externas antes de consultar con este comité. “Nos preguntamos por qué no nos pidió que lo asesoráramos, y nosotros lo estamos haciendo ad honorem"
A tal punto llegó la situación, que, a pesar de que el consejo tiene un rol consultivo para el INDH, la dirección contrató asesorías externas antes de consultar con este comité. “Nos preguntamos por qué no nos pidió que lo asesoráramos, y nosotros lo estamos haciendo ad honorem. No entendemos cual es la causa de esto”, opina el antropólogo.
Comentarios
El Sr. Micco como su apellido
Tanto que andaba metido don
Añadir nuevo comentario