Este viernes 13 de mayo concluyó el trabajo de la Comisión de Sistemas de Justicia, con los artículos heredados de Sistema Político, y quedaron dos grandes pendientes. Por un lado, el quórum con que se establecía la asimetría del bicameralismo fue rechazado con apenas 57 votos a favor. Y, por otro, el quórum para hacer reformas constitucionales quedó en mayoría simple
Desde el Frente Amplio señalaron a este medio que lo que resultó provisionalmente con el rechazo de estas normas es ‘un bicameralismo simétrico’ y que ha quedado un ‘gran vacío, una incoherencia que debe resolver Armonización’, una comisión encomendada a solucionar las incongruencias de un texto de más de 400 artículos.
Al respecto, el coordinador de Armonización, Daniel Bravo (Pueblo Constituyente), comentó a Interferencia que esta instancia, además de ordenar el texto constitucional, podrán formular indicaciones para agregar incisos que subsanen eventuales incongruencias, como sucede con los quórums. Algo que no estaba del todo claro, pues eran varios los convencionales que apostaban porque esta comisión cimpliera un rol más técnico-jurídico que político.
Según Bravo, la Comisión de Armonización podrá “proponer textos, incisos y, eventualmente, artículos que resuelvan los problemas que se detecten en el proceso de armonización, o sea, inconsistencias, incongruencias o eventualmente omisiones”.
Por lo mismo, ahora los convencionales deberán apostar todas sus fichas a un gran acuerdo en la Comisión de Armonización para decidir si el sistema será simétrico o asimétrico. Este requerirá incluso mayores transas que antes, pues el acuerdo debe llegar a los 2/3 en la Comisión y en el Pleno -donde serán 103 votos- y tendrán solo una oportunidad para ingresar estas correcciones.
pedro_munoz_ps_conversa_con_la_bancada_de_la_derecha_antes_de_votar_el_inciso_sobre_la_asimetria_del_bicameralismo.png

Ahora bien, las posturas de los colectivos han variado sustancialmente en estos siete meses. Por un lado, el Frente Amplio y Chile Digno, cedieron sus propuestas de semipresidencialismo y unicameralismo. Por el otro, el Colectivo Socialista transó el Senado como institución, pero ha impuesto sus decisiones sobre los colectivos a su izquierda política.
Antes de que la Convención comenzara a trabajar, habían dos sistemas legislativos posibles, unicameralismo y bicameralismo. Al medio andar y con el choque de los colectivos en la Comisión de Sistema Político hubo que buscar consensos. Se acordó un bicameralismo asimétrico, lo que significa que una cámara política, el Congreso, impondría sus decisiones sobre otra especializada en temas territoriales, la Cámara de las Regiones.
Al respecto, solo Fernando Atria (FA) previó una situación así. En su programa, escribió que planeaba avanzar a “un Congreso Unicameral o en dos cámaras con roles distintos”.
De todas formas, los colectivos de izquierda -el Frente Amplio, el Colectivo Socialista, Movimientos Sociales Constituyentes, Independientes No Neutrales, Pueblo Constituyente y la Coordinadora Plurinacional- llegaron dos veces a un ‘gran acuerdo’ para establecer el sistema político de la nueva constitución. Y, en ambas ocasiones, el acuerdo se cayó en el Pleno.
Las presiones de los senadores socialistas sobre su bancada de convencionales se sintieron enseguida y estos pugnaron por una ‘Cámara de las Regiones en forma’ desde que se decidió el fin del Senado en la comisión. Así, con cada presentación en el Pleno y el consecutivo rechazo de la propuesta, la cámara iba sumando más atribuciones e incidencia en el trámite legislativo.
Sin embargo, la asimetría se mantuvo hasta el último informe a través de un quórum de 4/7 con que el Congreso podría imponerse a las decisiones de la Cámara de las Regiones, de modo que esta no fuera una instancia revisora. Pero, en el momento clave, faltaron dos votos para aprobar la norma. No votaron Carlos Calvo (ColSoc), Mauricio Daza (INN), Hugo Gutiérrez (PC) y Nicolás Núñez (FRVS), quienes fueron parte del acuerdo para salvar el bicameralismo asimétrico.
En una medida que desde la ex Concertación, agrupada en el Colectivo del Apruebo, calificaron de antirreglamentaria, los convencionales de Sistemas de Justicia repusieron el quórum de asimetría en su comisión. Este ya había sido rechazado en tres ocasiones por el Pleno, por lo que el Colectivo del Apruebo y la derecha decidieron no votar la norma en su presentación.
A pesar de que la norma fue repuesta por convencionales de la Coordinadora Plurinacional, Movimientos Sociales Constituyente e incluso el Colectivo Socialista, La Tercera señaló a Fernando Atria y el coordinador de Sistemas de Justicia, Christian Viera (FA), como sus supuestos ideólogos. Durante la semana se les vio a ambos juntos por los pasillos y jardines del ex Congreso posiblemente coordinando lo que Ex-Ante publicó este viernes como ‘Las conversaciones del FA y el PC para persistir en polémica norma que da más poder a los diputados’.
Sin embargo, esto no sucedió y, al momento de votar el noveno párrafo del artículo 69, hubo libertad de acción. La derecha y la ex Concertación no votaron o rechazaron. El Frente Amplio y los socialistas se abstuvieron en su mayoría, aunque hubo los que aprobaron, como Beatriz Sánchez o Amaya Alvez. En INN se hizo de todo, incluso no votar. Quienes tuvieron una posición más concordante por aprobar fueron Chile Digno, MSC, Pueblo Constituyente y la Coordinadora Plurinacional.
En total la asimetría fue rechazada con apenas 57 votos a favor, 16 en contra y 37 abstenciones. A lo que se suman 44 omisiones.
votacion_articulo_69_noveno_parrafo.jpg

La fuerza de la Cámara de las Regiones
Hasta antes de este viernes, con lo aprobado por el Pleno la Cámara de las Regiones ya contaba con amplias atribuciones, muy similares a las del actual Senado y las que puede revisarse en el artículo ‘¿Senado 2.0? El acuerdo de la Convención para sumar atribuciones a la Cámara de las Regiones’.
Entre estas atribuciones, la que mediaba la asimetría era la participación de la Cámara de las Regiones del trámite legislativo. Para tal fin, Sistema Político estableció que la Cámara tendrá injerencia en las leyes de acuerdo regional, supuestamente legislación de interés territorial.
Pero, con el trabajo de la Comisión estás leyes expandieron sus implicancias desde la protección del medio ambiente y el presupuesto territorial hasta los proyectos que irrogan gastos al Estado y las reformas constitucionales. Además, no se quedó solo en la injerencia, sino que también en iniciativa legislativa, la que la cámara debe solicitar en forma de patrocinio al Congreso.
Todo este poder de la Cámara de las Regiones se expandió este viernes con la aprobación de diversos artículos del último informe de Sistemas de Justicia que dieron facultades para interceder en nombramientos de órganos públicos a través de la figura de “sesión conjunta” con el Congreso.
En lo aprobado, la Cámara se reunirá con los diputados para nombrar los siguientes cargos: cuatro ministros de la Corte Constitucional -que sucederá al Tribunal Constitucional-, siete consejeros del Banco Central, el Fiscal Nacional, el Contralor General, el Defensor Nacional, cinco consejeros del Servel, entre otros.
Comentarios
En otras palabras , la
¿Qué cresta pasó con la gran
Deberán estar felices el
Antes de publicar, el señor
Añadir nuevo comentario