Con sigilo ha transcurrido la negociación para saber quién será el secretario ejecutivo de la Asociación de Municipalidades (AChM), que acompañará la gestión de la recién nombrada presidenta, la alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao.
El pasado 15 de julio la AChM eligió a Leitao, tras imponerse con un 57% de las preferencias, con un total de 121 votos de alcaldes, convirtiéndose así en la primera mujer en ostentar dicho cargo desde su fundación el año 1993.
En tanto, el resto del directorio quedó conformado por los ediles: Carlos Cuadrado (PPD), Henry Campos (UDI), Daniela Peñaloza (UDI), Carlos Álvarez (PS), Jorge Sharp (independiente), Rodolfo Carter (UDI), Jessica Maulim (RN), Carla Amtmann (RD), Daniel Jadue (PC) y Álvaro Ortiz (DC).
La otra novedad de esta elección fue que -a diferencia de otras ocasiones- no se logró consenso respecto del secretario ejecutivo que acompañará a Leitao, quien en la práctica debe llevar el día a día de la entidad y la ejecución de su presupuesto en torno a los $2.700 millones, además de tener acceso a las masivas capacitaciones que la repartición imparte dos veces al año donde desde diferentes rincones de Chile.
La composición de esta mesa se fundamenta en que la lista ganadora obtuvo un 56% de las votaciones, logrando instalar 8 de los 13 ediles que constituyen la mesa directiva, con lo que la ex Concertación quedó con posiciones preeminentes, aunque hay representación de alcaldes de Apruebo Dignidad y de la derecha, por lo que se trata de una mesa transversal.
La otra novedad de esta elección fue que -a diferencia de otras ocasiones- no se logró consenso inmediato respecto del secretario ejecutivo que acompañará a Leitao, quien en la práctica debe llevar el día a día de la entidad y la ejecución de su presupuesto en torno a los $2.700 millones, además de tener acceso a las masivas capacitaciones que la repartición imparte dos veces al año donde desde diferentes rincones de Chile. Algo que debió suceder el pasado martes 19 de julio, durante la primera sesión del directorio nacional, pero que no fue así.
Por acuerdo político, el nombramiento -con un sueldo de $4 millones mensuales- corresponde al Partido Socialista (PS), y en su momento Paulina Vodanovic -la presidenta de la colectividad- mencionó como carta a Juan Valdés, un correligionario suyo, con un controvertido paso por la administración de Miguel Ángel Aguilera en San Ramón, pero no se produjo consenso con el nombre.
De tal modo, el nombramiento quedó en vilo, y un espeso manto de silencio lo siguió.
Cercanos a Vodanovic explican a INTERFERENCIA que el nombre de Valdés no está definido, y que la presidenta del socialismo tiene otros dos nombres para proponer a Leitao, pues en ningún caso se le va a imponer el nombramiento a la alcaldesa decé. Estas fuentes aseguran que hoy se producirá la conversación entre ambas dirigentas, para presentar el lunes 8 de agosto -fecha de un nuevo Consejo- el nombre de consenso.
Vodanovic maneja los nombres de Juan Valdés; Mauricio Muñoz, ex asesor de segundo piso en la pasada administración de Bachelet y también, parte del equipo del senador Álvaro Elizalde cuando este fue ministro Secretario General de Gobierno, y Paula Mendoza, ex concejala de Ñuñoa.
Según estas fuentes, Vodanovic maneja los nombres de Juan Valdés; Mauricio Muñoz, ex asesor de segundo piso en la pasada administración de Bachelet y también, parte del equipo del senador Álvaro Elizalde cuando este fue ministro Secretario General de Gobierno, y Paula Mendoza, ex concejala de Ñuñoa.
Juan Valdés y la sombra de San Ramón
Según fuentes conocedoras de la AChM, el silencio en torno al lanzamiento al ruedo de Juan Valdés, corresponde a una sorda resistencia al nombramiento, incluso por parte de algunos alcaldes socialistas. INTERFERENCIA intentó corroborar la inquietud, pero no hubo ediles dispuestos a conversar del tema.
De todos modos, se acusa que no fue socializado el currículum de Valdés para evaluar su idoneidad para el cargo, y que más bien su promoción correspondió a los esfuerzos del vicepresidente del PS, Eduardo Bermudez, quien fue jefe de gabinete de Miguel Ángel Aguilera en 2020, y luego secretario de las organizaciones sociales y populares del PS. Tercerista, al igual que Vodanovic.
El propio Valdés, por su parte, ha sido mencionado tangencialmente en varias versiones de prensa como funcionario de San Ramón, en el marco de los casos de corrupción y cercanía con el narcotráfico que recaen sobre el ex alcalde Aguilera. Se trata de investigaciones del Ministerio Público por enriquecimiento ilícito por $263 millones y por corrupción en $17 millones, a lo que también se suma el delito de lavado de activos entre 2013 y 2017, entre otros cargos. Todo ocurrido durante la administración de Aguilera como alcalde de la comuna ubicada en el sector sur de Santiago.
En esa línea, según un artículo de El Mercurio, Valdés prestó servicios en la comuna de San Ramón bajo la administración de Aguilera, mientras era concejal de La Granja, una figura que según detalla el medio es legal, pero poco usual y que se traduce en apoyos recíprocos para votaciones internas del Partido Socialista.
Ciper, también informó sobre esta ‘red’ de nexos existentes entre Aguilera y distintos personeros incluyendo el nombre de Valdés.
INTERFERENCIA contactó a Valdés para saber su versión sobre las vinculaciones con Aguilera y sí tenían relación alguna con el ex edil. Frente a ello Valdés respondió “yo efectivamente trabajé en la Subsecretaría para la Prevención del Delito en un programa que era situacional de seguridad pública. Era coordinador de un área y ganaba 800 lucas líquidas por mes y trabajé -no me recuerdo bien- creo que ocho meses. Tengo todos los informes finales entregados a la Subsecretaría, aprobados por la entidad. Después de eso no volví a trabajar más en San Ramón”, dice Valdés.
Todo el entramado de los delitos atribuidos a Aguilera fueron revelados inicialmente por un reportaje de TVN de 2017 donde vinculaban al alcalde con el narcotráfico, lo que derivó en su expulsión del PS (no así del aguilerismo, pues su hermana fue electa posteriormente en el Comité Central del PS, tal como reveló INTERFERENCIA), y la apertura judicial del caso, el cual en el año 2020, la Contraloría detectó 61 contratos cursados al interior de la Municipalidad de San Ramón a personas con antecedentes penales.
INTERFERENCIA contactó a Valdés para saber su versión sobre las vinculaciones con Aguilera y sí tenían relación alguna con el ex edil. Frente a ello Valdés respondió “yo efectivamente trabajé en la Subsecretaría para la Prevención del Delito en un programa que era situacional de seguridad pública. Era coordinador de un área y ganaba 800 lucas líquidas por mes y trabajé -no me recuerdo bien- creo que ocho meses. Tengo todos los informes finales entregados a la Subsecretaría, aprobados por la entidad. Después de eso no volví a trabajar más en San Ramón”, dice Valdés.
Otro elemento que juega en contra de Valdés es que trabajó en la AChM, llevado por el ex alcalde de La Granja Claudio Arriagada (DC), bajo honorarios.
La nominación incumplía la ley, pues en una Asociación que opera a través de cuotas pagadas por los municipios que integran la institución, no era posible contratar a concejales de municipios socios, lo que se consideró una falta a la probidad.
Frente a eso, según detallan los documentos a los que INTERFERENCIA tuvo acceso, Valdés demandó laboralmente a la AChM, donde ambas partes llegaron a un acuerdo judicial en donde la Asociación tuvo que pagar al socialista la suma de $25 millones.
Este hito, habría calado en los trabajadores y trabajadoras de la institución, quiénes tampoco verían con buenos ojos la llegada de Valdés producto de esta demanda.
Consultado sobre esta situación por INTERFERENCIA, Valdés indicó que “lo mío fue un juicio laboral súper acotado en el que consideré que se estaban vulnerando mis derechos del trabajador. Están los antecedentes en los tribunales, es un antecedente público no hay nada que esconder y que terminó amistosamente”.
Pese a todos estos antecedentes, el PS no ha descartado su candidatura, y estará en la mesa de conversación entre Paulina Vodanovic y Carolina Leitao, quien -dicen fuentes conocedoras de estas conversaciones- no tiene objeciones iniciales con Valdés.
Pese a todos estos antecedentes, el PS no ha descartado su candidatura, y estará en la mesa de conversación entre Paulina Vodanovic y Carolina Leitao, quien -dicen fuentes conocedoras de estas conversaciones- no tiene objeciones iniciales con Valdés.
Los otros candidatos
Por su parte, Mauricio Muñoz (PS), es abogado, cercano desde sus tiempos universitarios al senador Álvaro Elizalde, y tiene poca exposición mediática.
En ese sentido, según consigna un artículo de Pauta, Muñoz fue parte del equipo de Pedro Güell mientras este desempeñaba funciones como uno de los asesores más influyentes del segundo piso en la última administración de Michelle Bachelet.
Un artículo de la revista Qué Pasa especifica que Muñoz también trabajó en el primer gobierno de Bachelet como asesor de contenidos, mientras que en el segundo fue contratado como “asesor de contenido programa de apoyo de actividades presidenciales”, junto con asesorar a las subsecretarías General de Gobierno y de Trabajo, también cercano al ex subsecretario de esta cartera Francisco Díaz (PS).
También trabajó junto a Elizalde cuando el actual parlamentario fue ministro Secretario General de Gobierno para el segundo gobierno de Bachelet.
Respecto a su militancia, durante los años 2019 y 2021 fue miembro del Comité Regional Metropolitano del Partido Socialista y pertenece al Tercerismo dentro de los lotes del PS, una facción que se formó a comienzos de los años 90 en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile.
Por su parte, la trayectoría política de Paula Mendoza es más bien acotada. La también socialista fue concejala desde el año 2016 por la comuna de Ñuñoa. Posteriormente, fue candidata a alcaldesa por la misma comuna, pero decidió bajarse para dar posibilidad de victoria de Emilia Rios (RD), y así arrebatar la comuna a la derecha, la que la gobernó desde 1992.
Comentarios
Conozco a Juan R. Valdés por
Añadir nuevo comentario