Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 18 de Julio de 2025
Serie de 12 Caps. Hoy: el grupo Matte

Los grandes grupos económicos chilenos a comienzos del siglo 21

Ernesto Carmona Ulloa

eliodoro_matte_larrain.jpg

Eliodoro Matte Larraín.
Eliodoro Matte Larraín.

INTERFERENCIA inicia una serie de artículos sobre los principales conglomerados económicos que había en nuestro país a comienzos de este siglo, hace 20 años atrás. Los textos corresponden al libro “Los dueños de Chile” (Editorial La Huella, 2002) y su redacción la replicamos de manera textual a como la escribió el autor en los años 2001 y 2002.

En 2002, el  ingeniero Eliodoro Matte Larraín es el jefe del vasto conglomerado que cobija la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones, La Papelera, (CMPC). También suele ser el hombre más rico de Chile según el ranking mundial de adinerados que publica todos los años la revista estadounidense Forbes.  

Eliodoro Matte Larraín lidera el grupo económico más antiguo de Chile, establecido por la rama de un tío abuelo, Luis Matte Larraín -nacido en 1891- a partir de La Papelera, en alianza con la familia Alessandri. La empresa tuvo siempre en su directorio al ex Presidente de la República Jorge Alessandri Rodríguez, "pariente político" del clan, hijo del dos veces Presidente Arturo Alessandri Palma. 

La rama Matte que hoy controla La Papelera y el holding ingresó al negocio en la década de 1960, 'cuando Eliodoro Matte Ossa -nacido en 1905, padre del contemporáneo Eliodoro Matte Larraín- ingresó como accionista minoritario al negocio fundado en 1920 por su tío Luis Matte Larraín. 

El parentesco político entre los pioneros fundadores Matte Larraín y los Alessandri Rodríguez se explica por el matrimonio de Arturo Matte Larraín -candidato presidencial de la derecha en 1952- con Rosa Esther Alessandri Rodríguez, hermana del ex Presidente Jorge Alessandri Rodríguez.

El carisma de los Matte entre sus pares, poder e influencia política y contactos en el tejido social no lo posee ningún otro conglomerado familiar. De los 11 grupos de 1958 estudiados en 1961 por el joven abogado Ricardo Lagos Escobar en “La concentración del poder económico” el único que sobrevive incólume es el Matte, denominado entonces "Grupo Matte-Alessandri". 

El parentesco político entre los pioneros fundadores Matte Larraín y los Alessandri Rodríguez se explica por el matrimonio de Arturo Matte Larraín -candidato presidencial de la derecha en 1952- con Rosa Esther Alessandri Rodríguez, hermana del ex Presidente Jorge Alessandri Rodríguez, cabeza visible del directorio de La Papelera desde fines de los años 30, exceptuando el período de su mandato presidencial (1958-1964). Arturo Matte Larraín, ''yernísimo'' y brazo derecho de Arturo Alessandri Palma, podría también tener parentesco con María Larraín Vial, esposa de Eliodoro Matte Ossa y madre de los tres hermanos Matte Larraín contemporáneos, Patricia, Eliodoro y Bernardo. 

En la fiesta de los 80 años de la CMPC (abril del 2000), el grupo Matte recibió el homenaje de una porción importante del Producto Interno Bruto (PIB) chileno, reflejado en la presencia de personajes de los negocios y la política, más el Presidente Ricardo Lagos Escobar. Este evento social, político y económico fue una exhibición pública del peso de la familia en las alturas del poder. Los tres hermanos Matte Larraín ofrecen a sus amistades el atractivo de su riqueza y un magnetismo ideológico y valórico de gran atractivo para la derecha económica e imposible de imitar por los jerarcas de otros grupos económicos, agobiados por el pragmatismo financiero cortoplacista. 

Los Matte Larraín, mejor dicho Eliodoro, son capaces de exhibir ante sus pares magnificencia de riqueza adornada de reluciente liderazgo social, más el efecto fosforescente del barniz académico proveído por las universidades que influyen o poseen directamente. Este esmalte resulta fortalecido por la irradiación mediática de sus centros educacionales y de investigación, creados precisamente para entronizar su propia filosofía del capitalismo en la formación de futuros administradores del modelo y proveer "ideas" para el quehacer pensante de los protagonistas políticos de la derecha. 

Tanta actividad académico-cultural se difunde y resuena en los medios de comunicación, hoy llamados media. O sea, el viejo diario El Mercurio y sus 13 empresas periodísticas a lo largo del país, más La Tercera y las demás publicaciones Copesa a la venta diaria en el territorio. Su presencia mediática se fortalece con las televisoras -incluida la estatal TVN-, la mayoría de las estaciones de radio de todo el país, de "amplitud modulada" (AM) o "frecuencia modulada" (FM), de alcance nacional o local. Sólo por transformismo semántico, este control del periodismo se denomina hoy influencia mediática. 

Influencia y poder 

 La imagen que proyectan los Matte es que, más allá de lo empresarial, participan en organizaciones vinculadas al desarrollo social, económico y últimamente científico.

La influencia de los Matte se extiende a todos los ámbitos. Rebasa los tres poderes clásicos del Estado porque incluye a la Iglesia Católica, a los poderes fácticos y a la prensa, "cuarto" poder sin contrapeso, sin pluralismo. La "gravitación Matte" abarca escenarios de negocios y de educación. Eliodoro preside el Centro de Estudios Públicos (CEP), fundado por él mismo en 1984. Apoya financieramente al Centro de Investigación Científica -establecido en Valdivia- y vicepreside el consejo directivo de la Universidad Finis Terrae, entre muchas otras organizaciones que llevan el sello Matte.

 La imagen que proyectan los Matte es que, más allá de lo empresarial, participan en organizaciones vinculadas al desarrollo social, económico y últimamente científico, desde que apoyan el Centro de Investigación Científica establecido en Valdivia por el prestigiado físico Claudio Teitelboim, eventual candidato al Nobel. 

Sus allegados dicen que años antes que estallara el conflicto mapuche, la preocupación social de Eliodoro lo llevó a encabezar la búsqueda de una solución al problema de la pobreza indígena, lo que involucró a ejecutivos de Forestal Mininco en "trabajos teóricos" con autoridades locales y nacionales que quedaron en nada. El escenario de la rebelión indígena es el territorio donde operan las forestales de los Matte, cientos de miles de hectáreas que los mapuches reclaman por siglos como tierras ancestrales. 

El CEP es la institución "académica" más sólida de la derecha. Eliodoro Matte lo fundó, lo preside y es uno de sus mecenas. Su respetabilidad académica, su MBA obtenido en Chicago, su condición de ex docente de la Universidad Católica, en fin, le proporcionan autoridad y prestigio que no poseen otros empresarios. Aunque se identifica con la derecha, el CEP cultiva un perfil académico "no político", a diferencia de otras entidades competidoras. Aparece como tribuna abierta a la discusión de todo tipo de temas y también como "blanqueador" para las ideas de intelectuales y economistas izquierdistas o ex marxistas renovados, comprometidos con la gobernante Concertación de Partidos por la Democracia. 

En las lides empresariales, el ascendiente de Eliodoro Matte influye también en Generación Empresarial, instancia en la que mezcla sus intereses particulares con una visión valórica de su actuar público.

El CEP otorga a estas figuras un pasaporte, una suerte de visto bueno para exponer sus Ideas ante la derecha, así como en sus propias tiendas políticas. Es como la revalidación de grados universitarios, todavía facultad exclusiva de la Universidad de Chile, pero estos títulos CEP sólo tienen valor político. Dicen que la nominación de Nicolás Eyzaguirre y de José de Gregorio en las carteras económicas, luego que el fracaso de Lagos en la primera vuelta electoral debilitara la postura de "los duros", estuvo influida por la cercanía de estos nombres con sus pares en el CEP y en Libertad y Desarrollo, o sea, puentes con el empresariado. El CEP convierte a los Matte en "generadores de estudios a nivel nacional" y protagonistas a la hora de marcar debates y la agenda pública. 

En las lides empresariales, el ascendiente de Eliodoro Matte influye también en Generación Empresarial, instancia en la que mezcla sus intereses particulares con una visión valórica de su actuar público. El industrial es muy cercano a Pablo Zalaquett, un pulsor y ex presidente de la iniciativa, a quien conoció cuando ambos trabajaron en la campaña presidencial de Hernán Büchi. Matte ayudó a montar el consejo asesor y no pone obstáculos para que los ejecutivos de sus empresas participen. Un caso es Arturo Mackenna, que de la presidencia de Icare pasó a la de Generación Empresarial. 

La familia financia y/o participa, además, en el Instituto Libertad y Desarrollo (ILD), la Fundación paz Ciudadana (FPC) -con Agustín Edwards y El Mercurio a cargo de la resonancia-, la Sociedad de Instrucción Primaria (SIP) -fundada en 1865-, la Fundación Kast, los Legionarios de Cristo e influye directamente -desde el año 2000- las políticas mediáticas de la Corporación de Televisión de la Pontificia Universidad Católica, con la presencia de Patricia Matte Larraín en el Consejo Asesor del Canal 13

Bernardo Matte Larraín aporta empeño mediático desde su silla del Directorio de Televisión Nacional de Chile (TVN), a la vez que actúa en Paz Ciudadana. El grupo Matte posee cinco consejeros en la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), más la presencia de Eliodoro en el comité ejecutivo de la Corporación de la Madera (Corma). 

 

La actividad extra empresarial de los Matte Larraín -la gracia es que se vea "transparentemente" apolítica- fortalece una mejor posición negociadora ante los gobiernos y genera "ideas" para el quehacer de los partidos derechistas, la Unión Demócrata Independiente (UDI) y Renovación Nacional (RN). Muchos "temas" planteados por los próceres de esos partidos -para su propia notoriedad mediática, en aburridas conferencias de prensa dominicales- fueron "pensados" en ese ámbito académico. 

"Es el empresario más completo del país" opina su colega Juan Obach'. No actúa directamente en la política, pero maneja importantes contactos transversales vía parentesco. 

Antes de ser designado ministro de Hacienda de Ricardo Lagos, el economista Nicolás Eyzaguirre fue sacado al pizarrón con varias conferencias en el CEP. La revista Qué Pasa -de Álvaro Saieh / Copesa, La Tercera- afirmó que las nominaciones de los primeros "ministros económicos" de Lagos, Nicolás Eyzaguirre en Hacienda y José de Gregorio en Economía, Energía y Minería, fueron previamente "bendecidas" en el CEP. 

"La amistad de Eliodoro" es un crédito apreciado por sus leales allegados. Dicen que no perdona deslealtades. Si muchos adinerados locales se ven a sí mismos como una suerte de "patricios", Eliodoro Matte Larraín sería algo más que eso. "Es el empresario más completo del país" opina su colega Juan Obach'. No actúa directamente en la política, pero maneja importantes contactos transversales vía parentesco. 

Poder y energía 

Colbún, empresa eléctrica Matte privatizada por la democracia, tuvo responsabilidad en la crisis que mantuvo al país apagado en 1999, sin que hubiera multas por la negligencia en otorgar el servicio público, como sí las hubo en la Argentina de Carlos Menem, además de protestas populares y con apagones bastante menores. También rechazó importar electricidad desde Argentina para cubrir los déficits por sequías o fallas técnicas que tardan meses en resolverse.

Probablemente para que su imagen no apareciera vinculada con los apagones, Matte objetó el tratamiento gubernamental de la crisis a través del presidente de la generadora, Emilio Pellegrini, y del gerente general, Francisco Courbis, personas sin experiencia en el manejo público de ideas. Exhibieron prepotencia abusiva y un lenguaje inadecuado para criticar el llamado del Presidente Frei Ruiz-Tagle a concretar inversiones sin elevar las tarifas. Las eléctricas se ganaron la antipatía general, a la vez que el gobierno mostraba gran debilidad. 

bernardo_matte_larrain.jpg

Bernardo Matte Larraín.
Bernardo Matte Larraín.

Ni el conflicto mapuche, ni la accidentada incursión en el sector eléctrico vía Colbún-Nehuenco, le restaron influencia a Matte. Eduardo Frei Ruiz-Tagle, siendo Presidente de la República, viajó insólitamente a Alemania para apurar la fabricación de un reactor Siemens destinado a reponer otro dañado, mientras el país permanecía varias horas diarias a oscuras. y por esos días de 1999, en un acto académico de su "escuela" Generación Empresarial, Matte abandonó su típico bajo perfil para criticar duramente al gobierno de Frei por... "su debilidad y falta de control en la solución del problema mapuche". La reprimenda, obviamente, no agradó a los círculos políticos, pero Matte desarrolló su ofensiva al más alto nivel para presionar a autoridades de gobierno, del poder judicial, político y del orden público. 

Afirman que la manera de vivir de la familia es lejana a la ostentosidad de la sociedad consumista. “Eliodoro no tiene chofer y Patricia anda en Metro", comentó un cercano.

Se dice que los Matte tienen pocos amigos pero buenos y que, sobre todo, valoran la lealtad. Sus amigos sostienen que la familia tiene múltiples vínculos, pero más que buscarlos "es la gente la que intenta arrimarse a ellos". Un allegado afirmó que su amistad "es un bien tremendamente valorado" que muchos temen perder "si son pillados en falta", es decir, formulando opiniones o comentarios que puedan llegar a sus oídos. Sólo tolerarían las lisonjas, tal como Pablo Neruda ponía en su “indes" personal a sus amigos sorprendidos tomándose una copa con sus enemigos literarios, según cuentan los biógrafos del vate. Para sus íntimos, son "activos sencillos, de bajo perfil, tercera generación a cargo de la CMPC que sigue la herencia familiar de la preocupación pública". 

Empresarios que conocen el funcionamiento del grupo Matte indican que su manera de hacer negocios y relacionarse con la sociedad es propio de las familias tradicionales y conservadoras chilenas. ''No por nada se asociaron con la familia Rothschild de Inglaterra, quizás la más tradicional de ese país", comentó un empresario. Afirman que la manera de vivir de la familia es lejana a la ostentosidad de la sociedad consumista. “Eliodoro no tiene chofer y Patricia anda en Metro", comentó un cercano. Recuerdan que su Ilustre "pariente" -en rigor, no lo fue-, el Presidente Jorge Alessandri caminaba diariamente a pie y sin escoltas las siete cuadras que separaban su modesto departamento del palacio de La Moneda. 

La influencia del grupo también se nutre de contactos transversales. El marido de Patricia -socióloga, especialista de la familia en "pobreza" - fue cuñado del fallecido Claudio Orrego Vicuña, dirigente e ideólogo del Partido Demócrata Cristiano (PDC) y ex ministro de Eduardo Frei Montalva (1964-1970), padre de Claudio Orrego Larraín, ex biministro de Vivienda y Urbanismo de Ricardo Lagos. El enlace con el bloque PPD-PS y el entorno del presidencial lo aporta otro pariente, Máximo Pacheco Matte, alto ejecutivo del grupo Luksic, hijo de Máximo Pacheco Gómez, ex embajador y ministro de Educación de Eduardo Frei Montalva (1964-1970) y embajador de Lagos en la Santa Sede. 

Tiene también gran influencia en la Iglesia Católica. Patricia Matte fue llamada al Consejo Asesor "de emergencia" designado por el rector de la Universidad Católica, Pedro Rosso, para guiar el destino del Canal de TV de esa casa pontificia. También fue tesorero de la visita del Papa a Chile en 1987 y milita con los Legionarios de Cristo, movimiento convertido ahora en referente y modelo a imitar para muchos empresarios. 

Los Legionarios fundaron una universidad, cuya sede fue aportada por Matte, que se fusionó con la Finis Terrae y Eleodoro pasó a ocupar la vicepresidencia del consejo directivo. Sus propagandistas sostienen que "desea replicar en nuevas capas de la sociedad su visión de mundo y así, eventualmente, generar nuevos líderes ligados a los que considera valores tradicionales". 

El fundador de los Legionarios, el mexicano Marcial Maciel, fue exculpado por el Vaticano en 1958 de acusaciones de pedofilia con sus seminaristas del Colegio Máximo y los niños de la Escuela Apostólica del Sagrado Corazón. Entre sus defensores figura el sacerdote chileno de origen belga Polidoro Van Vieberghe, obispo emérito de Illapel, quien participó en la investigación pontificia iniciada en 1956. Pero en 1996 las acusaciones volvieron al tapete, el diario estadounidense The Hartford Courante investigó el tema en 1997 y en abril de 2002 resurgieron con fuerza en México, con motivo del escándalo por el mismo tema en Estados Unidos. Aunque en Chile hay frecuentes acusaciones de pedofilia contra sacerdotes católicos no siempre alcanzan repercusión local, menos internacional. Entre las víctimas de Maciel aparecen hoy ex dignatarios de la organización confesional de 60 a 70 años de edad, entre otros Juan Vaca Rodríguez, ex sacerdote, ex presidente de los Legionarios en EE.UU., Alejandro Espinosa, Arturo Jurado y José Barba Martín. El sacerdote Arturo Athié, ex secretario ejecutivo de la Comisión Pastoral de México, dijo al programa Círculo rojo de Televisa que había instado a reabrir el caso al prefecto de la Congregación para Doctrina y la Fe del Vaticano, cardenal Joseph Ratzinger, pero el prelado respondió que "no era prudente porque era [Marcial Maciel] una persona muy querida por el Santo Padre'''.

El poder e influencia de Eliodoro Matte Larraín sobre sus pares empresariales mezcla admiración y temor. Pocos se atreven a dar información y opiniones con su nombre y apellido.

El grupo Matte mantiene una estrecha alianza con el grupo Edwards, por el papel que elabora para El Mercurio, y otras afinidades con Agustín Edwards 

Eastman, también presidente de la Fundación Paz Ciudadana (FPC). Además del suministro de papel y cartulina para sus publicaciones, El Mercurio le debe a los Matte la rehabilitación de Agustín Edwards Eastman como "figura pública" en la nueva etapa que vive Chile. 

Los diarios de Agustín Edwards son la caja donde resuena el "quehacer académico e intelectual" de los grandes grupos, principalmente del Matte, aparte de la "sabia orientación" que imparte a diario al ideologizado mundo empresarial, sea para criticar y/o ignorar sin cansancio cuanta concesión haga el gobierno de Ricardo Lagos por ganarse su confianza y estimularlos a que se decidan a invertir en el país. 

El poder e influencia de Eliodoro Matte Larraín sobre sus pares empresariales mezcla admiración y temor. Pocos se atreven a dar información y opiniones con su nombre y apellido. Un escritor que pidió reserva de su nombre comparó al grupo con el "core" de una central nuclear: "En las centrales, este "core" (eje, epicentro, como se quiera) es de reacción controlada, algo así como un fuego lento al interior de una "bosca", pero es tal su poder y concentración que está siempre a punto de extenderse en cadena hacia el material circundante y fundir hasta la base misma del reactor en busca del centro de la Tierra (síndrome de China). Pues bien, queda claro que estamos ante el "core" de la sociedad chilena, el eje mismo del poder real. Pinochet ¿no es acaso un mero capataz? ¿Terminaron de amansar a Lagos? El Mercurio, o sea el farsante "decano de la prensa", no es más que un sota de los mandados, que debe remedar lo que el patrón ordena. A lo que voy, es a la urgente necesidad de investigar más cómo se mueven, qué Impuestos pagan y sobre todo, cómo practican el deporte favorito del "rucio viejo" que es el póker por un lado y acogotar empresas (para venderlas a cucharadas) por el otro". 

Viejos conspiradores que consiguieron fondos de la CIA para desestabilizar el gobierno de Salvador Allende y provocar la muerte de un mandatario legítimo, junto a encubridores de numerosos crímenes cometidos por la dictadura militar, aparecen con frecuencia en El Mercurio recibiendo distinciones para la Fundación Paz Ciudadana, creada en 1992, después que los militares dejaron el poder, cuando gobernaba Patricio Aylwin. Presidida por Agustín Edwards, con Bernardo Matte Larraín y Sergio Bitar Chacra compartiendo la vicepresidencia, la Fundación actúa como consultora del ministerio del Interior en el diseño y puesta en marcha de "planes de seguridad ciudadana". 

La Fundación sustenta una filosofía represiva, sin preguntarse por qué aumenta la delincuencia en sus permanentes informes contra las políticas del gobierno de turno. 

Esencialmente mediática, su principal misión es aparecer en la prensa expresando "preocupación". Aspira a obtener "la colaboración de los medios de comunicación, para estudiar técnicamente este problema, por encima de toda connotación política". Los medios pertenecen a Edwards, Saieh y Claro, entre otros. 

"Desde sus inicios la Fundación se fijó dos objetivos principales: lograr una buena cobertura de sus informes a nivel nacional y diversificar las materias tratadas para constituir a Paz Ciudadana en un referente especializado en este campo, ante la opinión pública", afirma su documento fundacional. 

El grupo Matte Larraín se concentra en la celulosa y el papel (CMPC), la energía (Colbún) y el sector financiero (Banco Bice), aunque en el 2000 también comenzó a incursionar en la madera.

Agrega que "hoy en día la Fundación es una fuente de noticias e información sobre prevención y control del delito. Existe un contacto permanente entre los periodistas de los diversos medios de comunicación y Paz Ciudadana, lo que permite trabajar en conjunto temas relacionados con seguridad ciudadana que normalmente son enriquecidos con investigaciones, datos y opiniones de la institución". Y eso sería todo. 

''Bosques para Chile" 

El grupo Matte Larraín se concentra en la celulosa y el papel (CMPC), la energía (Colbún) y el sector financiero (Banco Bice), aunque en el 2000 también comenzó a incursionar en la madera. La CMPC posee la fábrica de papel de mayor tamaño en su tipo en América del Sur (150 mil toneladas anuales de producción) y el 80% de la planta Santa Fe. 

La Papelera se orienta a elaborar productos de consumo terminal con algún valor agregado, menos expuestos a los ciclos del precio internacional de la celulosa, como el papel tissue (para servilletas, toallas y afines), cartulina y papel periódico, mercancías presentes en los mercados de Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Perú.

Desde el 2000 las cartulinas CMPC enfrentan en Brasil tediosas acusaciones de dumping -precios baratos irreales para copar el mercado. La empresa, que durante muchos años fue un monopolio legal de papeles y cartulinas en Chile, tiene un patrimonio forestal de 609.364 hectáreas, 320.000 con pinos radiata y 71.000 de eucaliptus en Chile y Argentina. Con sus negocios con la familia Rothschild el grupo se vincula a la más rancia realeza financiera y comercial del Reino Unido.

El grupo Matte Larraín, al igual que el grupo Angelini, enfrenta los reclamos indígenas por sus tierras ancestrales del bosque nativo, ahora propiedad de forestal Mininco, filial de la CMPC, y forestal Arauco, perteneciente a Celulosa Arauco (Angelini). 

Sin embargo, la opinión pública no vincula directamente a los Matte -ni a Angelini- con el conflicto. Este sería un logro mediático del Centro Editor 2, la empresa de imagen de Gloria Stanley. 

Desde que el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle apoyó a Endesa España (1996) en su proyecto de construir la central eléctrica del Ralco, provocando el estallido de la rebelión indígena, la cotidianidad mediática -prensa y noticiarios diarios de radio y TV- presenta a la opinión pública un cargante enfrentamiento entre indígenas, carabineros y, más vagamente, con guardias [armados] de las forestales. La represión contra los indígenas se ejerce desde el Estado, por grupos de choque de Carabineros más jueces locales, y desde el sector privado, por los grupos armados con desempleados de la Dina/CNI travestidos de guardabosques. 

La prensa es unánime en presentar a los indígenas como los "malos". En las crónicas abundan expresiones como terrorismo, emboscada, armas hechizas, infiltración, financiamiento extranjero, agitación, lucha armada, independentismo, presencia extranjera, participación de no mapuches, subversión y otros conceptos pretendidamente valóricos acuñados y compartidos durante los gobiernos de Eduardo Frei Ruiz- Tagle y de Ricardo Lagos Escobar, ambos huérfanos de política étnica. 

Ningún gobierno diseñó nunca una política para enfrentar los problemas de las 13 etnias sobrevivientes en el país. El hambre desespera a los mapuches pero la única respuesta es la represión policial-judicial.

La solidaridad de cualquier persona que no sea mapuche o pehuenche se presenta mediática y sistemáticamente como un grave delito, en especial por todas las televisoras, El Mercurio y La Tercera. Si la adhesión a los indígenas proviene de un extranjero, existe infiltración, delito mediático mucho más grave, aunque se trate de hijos de chilenos nacidos en el exterior a causa de la diáspora derivada de la dictadura. 

Ningún gobierno diseñó nunca una política para enfrentar los problemas de las 13 etnias sobrevivientes en el país. El hambre desespera a los mapuches pero la única respuesta es la represión policial-judicial. Aunque el gobierno de Frei Ruiz- Tagle designó una comisión para estudiar una solución al problema mapuche -nunca definió una política de Estado-, Matte elaboró su propio programa de acción que denominó "Plan de Buena Vecindad", naturalmente un producto del Centro de Estudios Públicos (CEP). 

La receta es aminorar la pobreza endémica de la etnia, a través de programas de empleo y educación financiados por el grupo. La idea de fondo es que las tierras queden como están y que los mapuches disuelvan su cultura mimetizándose con los miles de chilenos pobres que habitan el sur del país. Empresarios amigos de los Matte dicen que esta actitud de Eliodoro "refleja el espíritu social que siempre lo ha caracterizado". 

Asimismo, afirman que sus hermanos Bernardo y Patricia canalizan esas mismas inclinaciones en iniciativas para superar la pobreza formuladas por la Fundación Paz Ciudadana, incansable bastión de críticas fundadas, o no, a las políticas del gobierno. Allí se expresaría la preocupación familiar por lo social formulando propuestas y "fiscalizando" la lucha gubernamental contra la delincuencia. 

Los dueños de La Papelera y de otras empresas madereras comparten hoy una visión supranacional para los negocios. A fin de eludir tanto problema étnico local, las empresas del sector forestal-maderero comenzaron a invertir en Argentina, Uruguay y Brasil, donde no existiría el problema indígena, habrían estimulantes ventajas tributarias y el incentivo adicional de un precario -o inexistente- control medio ambiental. El capital no tiene patria, pero nadie previó el colapso que se desató en la Argentina del 2002. 

Los consorcios chilenos penetraron hábilmente en territorio trasandino en un momento en que los precios de la tierra eran inferiores a los de Chile y cuando aún allí no se producía la presencia sectorial de sociedades forestales de otras latitudes.

El precursor de la expatriación de capital chileno de fin del siglo 20 fue Juan Obach -grupo Pathfinder-, propietario de Masisa, entre otras empresas. La ventaja comparativa autóctona que seduce el negocio maderero es la rapidez de maduración de los bosques de pino radiata en los países del cono sur de América, 20 a 25 años frente a 35 a 70 años que tarda el mismo proceso en América del Norte y en los países nórdicos. 

El territorio nacional se hizo chico para las grandes empresas forestales locales. ''En Chile -aseguró Juan Obach- [...] ya sólo se encuentran superficies pequeñas, 100 a 150 hectáreas, en cambio en Argentina es posible hallar un solo terreno de dos mil hectáreas". 

Los consorcios chilenos penetraron hábilmente en territorio trasandino en un momento en que los precios de la tierra eran inferiores a los de Chile y cuando aún allí no se producía la presencia sectorial de sociedades forestales de otras latitudes. La futura hecatombe Menem-De la Rúa no se cruzaba por la mente de nadie. 

Las empresas forestales iniciaron en 2000 la campaña publicitaria ''Bosques para Chile", a fin de mejorar su imagen pública nacional, en franco deterioro. La publicidad forestal quiere convencer que los bosques artificiales son tan buenos -o mejores- que el bosque nativo. Los bosques de eucaliptos utilizados en la fabricación de madera y tableros destinados a la construcción de edificios absorben intensamente el recurso freático en varios kilómetros a la redonda, creando dificultad al abastecimiento humano de agua. El rentable pino radiata resultó una variedad exótica totalitaria e intransigente. No perdona la vida de otras especies, algo muy contrario a la diversidad del bosque nativo. En el último cuarto de siglo en Chile se sembraron -en su mayor parte, en tierras reclamadas por los indígenas- 200.000 hectáreas de eucaliptos y pino radiata que ya están en pleno proceso de cosecha.

patricia_matte_larrain.jpg

Patricia Matte Larraín.
Patricia Matte Larraín.

Eliodoro Matte Ossa tenía 41 años cuando nació Eliodoro Matte Larraín, en 1946. El vástago no se vinculó mayormente con las actividades del padre hasta que éste decidió retirarse. Primero concluyó sus estudios superiores - educación pública- en la escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile, casa de estudios que formó a prácticamente toda la clase dirigente mayor de 50 años que actúa en este país, tanto en negocios como en política. 

Después que obtuvo el título de ingeniero en la Casa de Bello, el padre lo envió a la entonces popular Universidad de Chicago, donde se ha formado la mayoría de la clase económica -empresarios y ejecutivos- por la vía del postgrado, de preferencia el Master Business Administration, en virtud de un convenio bilateral con la Universidad Católica establecido en los años 60. 

Cuando Eliodoro Matte Ossa, director de la CMPC desde 1966, anunció su alejamiento definitivo en 1976 -tenía 71 años- "por motivos particulares", probablemente de salud, llegó el momento en que su hijo Eliodoro, de 30 años, sería nombrado director. 

Llegó al cargo con un buen currículo académico, el título de ingeniero, el MBA de Chicago y su experiencia como profesor de la Escuela de Economía de la Universidad Católica. También exhibió experiencia laboral, porque en 1975 sirvió al Estado: bajo el régimen militar, como Director de Finanzas, Control y Presupuesto del Ministerio de Salud. 

Hasta que ingresó a La Papelera su participación en las empresas de su padre fue más bien discreta, señalan sus biógrafos y allegados. Entre sus pocas actividades con el grupo, se entretuvo en la formación de la Financiera Melón, que más tarde alumbraría al Banco Bice. 

"Impulsó la apertura de la compañía al exterior", sostuvo su primo Patricio Grez Matte, también director de la CMPC. Bajo su dirección, los Matte regresaron como grupo económico. En 1981 reemplazó en la gerencia general a Ernesto Ayala, quien sirvió 24 años. Asumió la presidencia de la empresa tras la muerte de Jorge Alessandri Rodríguez, en 1986. 

En 2001 CMPC proyectó inversiones por US$ 280 millones, compró a los Rothschild el 33,34% de Bicecorp en US$ 61,4 millones, más una Oferta Pública de Acciones (OPA) para terminar con el 8,96% de minoritarios, US$ 17 millones en caso de que todos vendan.

La compañía comenzó a exportar, a la vez que comenzó a producir envases (Chimolsa). Creó Forestal Mininco, que en 2001 tenía 390.156 hectáreas sembradas, más 48.634 hectáreas de bosques en Argentina. El precio de la tierra en Argentina estaba en ese tiempo en la mitad del valor que tenía en Chile, 500 dólares por hectárea. Las empresas del grupo ganaron US $388 millones en 2001. 

Patricio Grez Matte ha "crecido" en el grupo desde que preside la Sociedad de Renta Urbana, propietaria de numerosos edificios del centro. Los "dueños de la ciudad" objetaron en junio de 2002 cómo el alcalde Joaquín Lavín conduce Santiago, en una "reunión secreta" publicitada por La Tercera. El más duro con el alcalde fue el marido de Patricia Matte, Jorge Gabriel Larraín, director también de la empresa, al igual que Bernardo Matte. ¿Qué pasó? Los Matte están molestos con el alcalde y han dejado de invertir en la comuna, como lo hicieron con Jaime Ravinet. ¿Por qué? La presencia de vendedores ambulantes y el aumento de la delincuencia hacen caer el precio de los arriendos y el valor de la propiedad, todo esto según el diario de Álvaro Saieh. Para variar, amenazarían con no seguir invirtiendo, aunque Renta Urbana hace rato (décadas) que dejó de hacerlo. 

Principales empresas 

En 2001 CMPC proyectó inversiones por US$ 280 millones, compró a los Rothschild el 33,34% de Bicecorp en US$ 61,4 millones, más una Oferta Pública de Acciones (OPA) para terminar con el 8,96% de minoritarios, US$ 17 millones en caso de que todos vendan. En 2002 pensaba invertir US $200 millones, pero en enero decidió rebajarlos en 25% por los golpes de la debacle argentina, pero igual sembrará 25.000 hectáreas en ambos países. Las utilidades de 2001 se redujeron en 45%. 

CMPC controla o participa en Bicecorp, Cominco S.A., Inversiones CMPC, Pasur, Chilquinta S.A. y Minera Valparaíso. Es minoritaria en Copec, la más rentable de 2001, con Bernardo Matte en el directorio. 

En el sector maderero, Forestal Cominco S.A., Forestal Coindustria S.A., Forestal y Pesquera Callaqui, Forestal Mininco, Celulosa y Papel, CMPC Celulosa e Inforsa. 

En el rubro tissue y sanitarios, CMPC Tissue S.A., Productos de Papel, Productos Austral S.A., Chimolsa, Propa, Envases Impresos y CMPC Productos de Papel. 

En el área financiera, Banco Bice, Bice Cía. de Seguros de Vida, Soc. de Bolsa Bice Dreyfus Adm., Fondos Mutuos Bice, Corredores de Bolsa y Seguros de Vida El Raulí. 

En telecomunicaciones, tuvo participación en Entel. 

En energía, Hidroeléctrica Guardia Vieja, Endesa y Colbún. 

En puertos, Puerto Lirquén y Portuaria Lirquén. 

En la industria, Minera Lo Valdés, Cía. Industrial El Volcán y Empresas Pizarreño.

Mañana: el grupo Angelini



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

En realidad lo único que puedo decir es que tengo mucha suerte que los dueños de este país me dejen vivir en él.

El Fondo color blanco brillante y las letras color gris, resultan un muy mal contraste que hace desagradable intentar leerlos.,El esfuerzo visual para lograr leer unas pocas líneas ya resulta cansador e inaguantable ( puede ser la causa de que tengan pocos suscriptores).. Favor cambiar esos colores, por ejemplo podría ser letra negra sonbre fondo color crema. Gracias desde ya.

Buena información

Añadir nuevo comentario