Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Domingo, 20 de Julio de 2025
Encuentro Nacional de la Industria 2022

Empresariado vuelve a hablar fuerte y plantea que sea el Congreso el órgano redactor de la nueva Constitución

Camilo Solís
Lun Lee

gabriel_boric_y_richard_von_appen_en_el_encuentro_nacional_de_la_industria._fuente.jpg

Gabriel Boric y Richard Von Appen
Gabriel Boric y Richard Von Appen en el Encuentro Nacional de la Industria. Fuente: Prensa Presidencia.

Richard von Appen, presidente de la Sofofa, hizo la apuesta en el encuentro anual de dicha asociación, frente a Gabriel Boric, quien ha apostado a que sea una nueva convención la que redacte la nueva carta magna. Lo afirmado por el líder empresarial contraviene también a la derecha política que hasta ahora está apostando a la mezcla de una convención electade cerca de 50 integrantes, y un comité de expertos.

Desde 2018 que no se realizaba de manera presencial el Encuentro Nacional de la Industria, la más importante reunión del año organizada por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), en la cual se celebra el aniversario de la que es la asociación gremial de empresarios nacionales más antigua de Chile. 

En esta ocasión, los personeros más importantes del mundo empresarial se dieron cita el martes a las 19:00 en Lo Matta Cultural (Vitacura), para conmemorar el aniversario 139 de la Sofofa, instancia a la que asistieron también el presidente Gabriel Boric, Mario Marcel (Hacienda), Jeannette Jara (Trabajo), y varios otros titulares de las carteras más relevantes del Gobierno.

“Creemos que el Congreso, no solo tiene el derecho, sino también la legitimidad, al tener más del 80% de sus miembros electos en noviembre pasado, para ejercer el poder constituyente que le ha sido conferido y presentar un texto a la ciudadanía en un plebiscito de salida”, aseguró el presidente de la Sofofa, Richard von Appen, quien es además cabeza del grupo Ultramar.

La propuesta de Von Appen de que el Congreso se haga cargo directamente de la redacción de la próxima Constitución para el país, va en el sentido contrario a todos los acuerdos políticos que ha habido hasta el momento en el mismo Congreso.

Von Appen ya había señalado lo mismo minutos antes en entrevista con CNN, cuando señaló que "yo no entiendo por qué el Congreso hoy día, teniendo no solo el derecho sino que la legitimidad por haber sido más del 80% recientemente elegido, no debiera tomar el proceso constituyente. Debieran proponer junto con expertos y con toda participación ciudadana de la sociedad civil, debieran presentar un texto. Porque si hay un lugar en el que buscar los consensos, es el Congreso Nacional, y este es el momento en que tenemos que revalidar nuestra institucionalidad”, argumentó cuando le preguntaron por los avances en el proceso.

“Ya se eligieron convencionales, se hizo una Convención, y lamentablemente no se logró ni la unidad ni lograr un texto que aprobara una mayoría amplia de la ciudadanía. Entonces, hoy, esa facultad volvió al Congreso, y no veo ninguna razón (...) para que ellos no vayan a asumir esa responsabilidad de presentar un texto (...) Estamos por la institucionalidad, y lo que dice la institucionalidad es que el que tiene las facultades es el Congreso Nacional”, agregó el presidente de los empresarios.

Cabe señalar que según la última encuesta de opinión pública del Centro de Estudios Públicos (CEP), correspondiente a abril y mayo, la Cámara y el Senado alcanzan 10 puntos de confianza, solo superando a los Partidos Políticos que poseen 4.

Asimismo, en la elección del Congreso de 2021, irrumpieron con fuerza el Partido Republicano (15 diputados) y el Partido de la Gente (6 diputados), los que equilibraron ligeramente la Cámara hacia la derecha, mientras que en el Senado se produjo un empate entre las fuerzas progresistas -incluida la DC- y la derecha.

Von Appen planta una idea

La propuesta de Von Appen de que el Congreso se haga cargo directamente de la redacción de la próxima Constitución para el país, va en el sentido contrario a todos los acuerdos políticos que ha habido hasta el momento en el mismo Congreso, donde incluso los parlamentarios de Chile Vamos se han decantado por un órgano constituyente de alrededor de 50 personas, más un comité de expertos que pueda ser consultivo o deliberante, según han indicado diversas notas de prensa

La idea planteada por Von Appen viene a ser un nuevo golpe en la mesa del empresariado respecto del proceso constituyente, después de la aplastante victoria del Rechazo, confirmando la idea de que los empresarios llegaron para quedarse en la discusión constitucional.

"Mantenemos nuestro compromiso con una nueva Constitución que sea redactada por un órgano democráticamente elegido, desde el punto de vista de Chile Vamos, y es parte de los consensos a los que se han arribado hoy", dijo el senador Javier Macaya (presidente de la UDI) luego de la segunda reunión de partidos durante septiembre. 

Luego de la misma instancia, el senador Francisco Chahuán (presidente de RN) señaló que era importante que estén incorporados los expertos a través de un comité técnico-político, "también, con una amplia participación ciudadana en el período intermedio en que no podemos realizar elecciones, para luego avanzar en un órgano completamente elegido". 

Desde la ex Concertación han defendido una nueva Convención, aunque han mostrado una mayor apertura respecto del mecanismo para su composición. "La posición del PPD y el Socialismo Democrático es que el órgano sea 100% electo. En las negociaciones uno a veces cede en función de buenos resultados, por lo tanto no nos podemos cerrar a que nuestra posición es la mejor [...] Estamos abiertos a la conversación", sostuvo Natalia Piergentili, presidenta del PPD, el pasado lunes antes de ingresar a una de las reuniones del proceso constituyente. 

La idea planteada por Von Appen, justo en frente del Presidente de la República y sus principales ministros, viene a ser un nuevo golpe en la mesa del empresariado respecto del proceso constituyente, después de la aplastante victoria del Rechazo en el último plebiscito, confirmando la idea de que los empresarios llegaron para quedarse en la discusión constitucional.

Juan Sutil, presidente de la CPC, mencionó hace tan solo un mes que el mecanismo podía ser una Convención electa y eventualmente un Comité de Expertos, lo que ha sido recogido por la derecha política como lineamiento.

Cabe recordar que al día siguiente del plebiscito del 4 de septiembre, el Gobierno de Gabriel Boric declinó liderar el proceso constituyente para “dedicarse a gobernar”, entregando la tarea de confeccionar los nuevos lineamientos para conseguir una nueva Constitución al Congreso Nacional, cuestión que fue comunicada por Boric a Raúl Soto (PPD) y Álvaro Elizalde (PS), presidentes de la Cámara y el Senado, respectivamente.

Días después de la derrota sufrida por el oficialismo, los principales representantes del empresariado chileno sacaron la voz al declarar en varias ocasiones que el Congreso se encuentraba en plenitud de legitimidad para sentar las bases del proceso constituyente, y se refirieron en varias ocasiones a la necesidad de un Comité de Expertos, en el cual, no se descarta que representantes del mundo empresarial sean parte.

En conversación con INTERFERENCIA, parlamentarios de Renovación Nacional señalaron fuera de micrófono a nuestro medio que las palabras de Von Appen no han generado ruido en ese partido al menos. "Al menos en Renovación, no veo mucho futuro en las declaraciones de Von Appen, creo que en el Congreso no existe actualmente el ánimo de redactar una nueva Constitución, y además hemos llegado a acuerdos que van en el sentido de una convención electa por la gente", mencionó un parlamentario.. "Decidimos respetar al porcentaje de personas que en primera instancia prefirió un órgano electo, aunque claro que es necesario el contrapeso de un comité de expertos", agregó.

¿Diferencias entre los empresarios o golpe de timón?

Las declaraciones de Richard von Appen van incluso en el sentido contrario de lo planteado anteriormente por el otro gran gremio de empresarios, en particular, la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC). 

Juan Sutil, presidente de la CPC, mencionó hace tan solo un mes que el mecanismo podía ser una Convención popularmente electa y eventualmente un Comité de Expertos, lo que ha sido recogido por la derecha política como lineamiento. "A juicio mío en un proceso que puede ser una nueva Convención, que puede ser con un grupo de expertos. Tendremos que ver lo que dicen las encuestas en los próximos días y la manifestación de la ciudadanía va indicando en el fondo que hagamos un proceso que permita llevar a Chile al desarrollo”, declaró Sutil.

Las declaraciones de Von Appen obedecerían a eventuales disonancias entre los liderazgos del empresariado chileno, o también -según opinión de algunas personas que conocen de cerca este mundo- a las demoras y al empantanamiento que ha vivido el proceso constituyente desde el 4 de septiembre.

Además, distintas voces de los gremios representados en la CPC señalaron a la prensa la pertinencia de una Convención de 50 integrantes -tal como ha propuesto Chile Vamos- pero no solo eso, puesto que Jorge Riesco, presidente de la Sociedad Nacional de Minería (uno de los gremios parte de la CPC) señaló abiertamente que “está claro que Chile necesita una nueva Constitución y tiene que ser propuesta por un organismo de elección popular”, tal como aseguró a La Segunda hace algunas semanas.

Las declaraciones de Von Appen, obedecerían a eventuales disonancias entre los liderazgos del empresariado chileno, o también -según opinión de algunas personas que conocen de cerca este mundo- a las demoras y al empantanamiento que ha vivido el proceso constituyente dirigido por el Congreso Nacional desde el plebiscito del 4 de septiembre, considerando que han transcurrido más de 50 días en los que, más que acuerdos, ha habido desencuentros.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

El show debe continuar...Aún no tengo claro quién es el mejor postor para adjudicarse el 62% del rechazo, porque al principio los republicanos y su modo vociferante dentro del Congreso y su ala radical callejera con Pancho malo, después los amarillos con las renacientes figuras que estaban escondidas durante el proceso anterior, la derecha por cierto en todo instante y ahora los empresarios de la Sofofa. Al menos no recibieron al Presidente con el himno de los valientes soldados.

Segun los empresarios asociados en esta sociedad que rara vez fomenta algo que no sea el aprovecharse de los recursos del estado a su favor, deberian ser sus lacayos bien pagados quienes impulsen "ahora con inmenso AMOR" una nueva constitución , ya que si esta llegare a ser impulsada por fuerzas democráticas , nuevamente sería atacada desde todos los frentes . Es de esperar que si algo llegare a hacerse, esto sea con un afán real de efectuar cambios en favor de todos quienes habitamos este país y que no siga la mentalidad retrograda de quienes han llevado el papel de dueños del país desde los tiempos de la colonia.

Claramente es mas facil controlar un poder legislativo que ya ha sido "mojado" por harto tiempo. Es cosa de eficiencia, dicen.

Añadir nuevo comentario