En la tarde de este miércoles se definió en el Senado la composición de la Comisión Experta del futuro Consejo Constitucional. La corporación presentó y ratificó su nómina de 12 expertos y expertas, completando los 24 comisionados que serán parte del organismo que funcionará desde el próximo 6 de marzo.
El resto fue nombrado por la Cámara durante la jornada de este martes, tras aprobar su nómina de 12 expertos conformada por:
- Paz Anastasiadis (propuesta por la DC)
- Alexis Cortés (propuesto por el Partido Comunista)
- Carlos Frontaura (propuesto por Republicanos)
- Natalia González (propuesta por la UDI)
- Domingo Lovera (propuesto por el Frente Amplio)
-Juan José Ossa (propuesto por RN)
- Máximo Pávez (propuesto por la UDI)
Según el Acuerdo por Chile firmado por la mayoría de los partidos con representación parlamentaria el pasado mes de diciembre, los expertos serían nombrados en proporción a la representación de las distintas fuerzas políticas.
- Marcela Peredo (propuesta por Chile Vamos, PDG e independientes)
- Flavio Quezada (propuesto por el Partido Socialista)
- Antonia Rivas (propuesta por el Frente Amplio)
- Catalina Salem (propuesta por RN)
- Verónica Undurraga (propuesta por el PPD)
Según el Acuerdo por Chile firmado por la mayoría de los partidos con representación parlamentaria el pasado mes de diciembre, los expertos serían nombrados en proporción a la representación de las distintas fuerzas políticas.
Considerando que el Senado está conformado por 50 miembros, se necesitan 4 senadores para escoger un experto.
Esta matemática beneficia a los partidos que agrupan una mayor cantidad de parlamentarios, mientras que obliga a las tiendas más pequeñas a buscar alianzas para conciliar las firmas necesarias para el patrocinio de un experto.
En el caso de Renovación Nacional (bancada de 11 senadores), uno de los nombres designados por los senadores fue el de Teodoro Ribera (RN), ex ministro de Relaciones Exteriores durante el segundo gobierno del ex presidente Sebastián Piñera, ex diputado y abogado del Tribunal Constitucional, actualmente se desempeña como rector de la Universidad Autónoma, además de haber impartido clases en universidades como la Universidad Católica y la Universidad de Chile.
La segunda carta de RN es Jaime Arancibia, académico de la Universidad de los Andes, es abogado de la Universidad Católica y doctor en Derecho de la Universidad de Cambridge.
La tercera designación de RN fue Katherine Martorell. La ex subsecretaria de Prevención del Delito del segundo gobierno de Piñera era uno de los nombres sondeados desde el comienzo, aunque en los últimos días había perdido fuerza.
Desde la UDI (bancada de 9 senadores) levantaron el nombre de Hernán Larraín (UDI), ex ministro de Justicia del segundo gobierno de Piñera, ex senador, ex presidente de la UDI y abogado de la Universidad Católica.
El gremialismo también sumó la designación de Bettina Horst, magíster en economía de la Universidad Católica, jefa del Área Monetaria del Departamento de Estudios del Banco Central de Chile entre los años 1995 y 2000. Desde el 2016 es consejera del sistema de Alta Dirección Pública y forma parte de la mesa directiva de la Red Liberal de América Latina, además de ser directora ejecutiva del Instituto Libertad y Desarrollo.
Desde la vereda oficialista, el PPD (bancada de 8 senadores), escogió como experto a Francisco Soto, abogado de la Universidad Diego Portales y, con apoyos del PL, a Leslie Sánchez.
Evópoli (bancada de 3 senadores), es otra de las tiendas que alcanza uno de los cupos. La tienda que preside Gloria Hutt presentó el nombre de Sebastián Soto, abogado de la Universidad Católica, director del Departamento de Derecho Público de la UC y consejero del Consejo de Defensa del Estado. Además, es máster en derecho en la Universidad de Columbia y doctor en derecho de la Universidad de Chile.
Durante 2018 y 2019, Soto asesoró a la Presidencia de la República en la elaboración de diversos proyectos de ley y en litigios ante el Tribunal Constitucional; previamente entre 2010 y 2014 fue jefe de la División Jurídico Legislativa del Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Ambas funciones bajo la administración de Piñera.
Desde la vereda oficialista, el PPD (bancada de 8 senadores), escogió como experto a Francisco Soto, abogado de la Universidad Diego Portales y, con apoyos del PL, a Leslie Sánchez, abogada de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y con doctorados en derecho parlamentario en la Universidad de Salamanca y otro por la Universidad Católica de Chile.
A su vez, desde el Partido Socialista (bancada de 7 senadores) escogieron a Gabriel Osorio como uno de sus nombres para el comité. Osorio, es abogado de la Universidad Central, y tiene un magíster en derecho en la Universidad de Chile. Fue parte de la mesa técnica del Acuerdo por la Paz firmado en 2019, que dio paso al proceso constituyente, y formó parte del equipo redactor del Acuerdo por Chile.
Catalina Lagos, es la segunda designación del PS para experta. La abogada asesoró al Colectivo Socialista en la pasada Convención Constitucional, labor que actualmente cumple para el Ministerio del Interior. En el pasado, fue asesora legislativa del Ministerio de la Mujer en el proceso de despenalización del aborto en tres causales impulsado durante el gobierno de Bachelet.
La Democracia Cristiana designó a Alejandra Krauss como su experta. Abogada de la Universidad de Chile, se desempeñó en el cargo de ministra de Planificación y Cooperación entre los años 2000 y 2002, y fue ministra del Trabajo y Previsión Social durante 2016 y 2018.
Son 12 mujeres y 12 hombres, 21 de ellos abogados, una periodista, una economista y un sociólogo. Nueve de ellos realizaron estudios de pregrado en la Pontificia Universidad Católica de Chile, siendo esta casa de estudios la que más se repite entre los expertos.
Magaly Fuenzalida fue la carta por la que apostó Apruebo Dignidad, periodista de la Universidad Católica de Valparaíso
RADIOGRAFÍA
El comité de expertos contará entonces con 24 profesionales, que promedian 47 años de edad.
Son 12 mujeres y 12 hombres, 21 de ellos abogados, una periodista, una economista y un sociólogo. Nueve de ellos realizaron estudios de pregrado en la Pontificia Universidad Católica de Chile, siendo esta casa de estudios la que más se repite entre los expertos. Le siguen cuatro de la Universidad de Chile, cuatro de la Universidad Diego Portales, dos de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, dos de la Universidad Central, uno de la Universidad Adolfo Ibáñez, uno de la Universidad de Talca, uno de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y una de la Universidad Gabriela Mistral.
La mitad de los expertos tienen estudios de postgrado en el extranjero, mientras que seis tienen estudios de postgrado en Chile. En tanto, dos de ellos tienen estudios de postgrado en Chile y en el extranjero, y cuatro no tienen estudios de postgrado.
Además de las fuerzas políticas partidistas, los tanques de pensamiento también lograron designar expertos dentro del comité. Es el caso de Libertad y Desarrollo (LyD), think tank histórico de la derecha chilena fundado por Hernán Buchi, Carlos Cáceres, Luis Larraín y Cristián Larroulet con el fin de orientar las políticas públicas en defensa de la libertad individual, el libre mercado y el derecho a la propiedad.
En ese sentido, la actual directora ejecutiva de LyD es Bettina Horst, quien ratificada por el senado se sumó a la experta nombrada por la Cámara, Natalia González, quien es consejera de Políticas Públicas del centro de operaciones histórico de la derecha chilena.
Respecto de la ex Concertación, Alejandra Krauss experta escogida por la DC, fue ministra de Estado de Ricardo Lagos y años después de Michelle Bachelet en su segundo gobierno.
Pese a que durante algunas semanas los nombres de ex presidentes de la República fueron analizados como posibles expertos, lo concreto es que dentro del Comité habrán tres figuras que fueron colaboradores de gobiernos de la Concertación o Nueva Mayoría y seis que fueron parte de las dos administraciones de Piñera.
En ese sentido, la derecha capitalizó seis expertos dentro de la comisión. Máximo Pavez y Katherine Martorell, alcanzaron puestos de subsecretarías durante la pasada presidencia de Piñera, mientras que Hernán Larraín, Juan José Ossa y Teodoro Ribera, fueron ministros de Estado del ex presidente. Asimismo, la designación de Evópoli, Sebastián Soto, fue entre los años 2010 y 2014 jefe de la División Jurídico Legislativa de la Segpres.
Respecto de la ex Concertación, Alejandra Krauss experta escogida por la DC, fue ministra de Estado de Ricardo Lagos y años después de Michelle Bachelet en su segundo gobierno.
Francisco Soto, propuesto por el PPD, fue jefe de programa en los gobiernos de Lago y Bachelet, además de haber integrado entre 2015 y 2017 el Consejo de Observadores del Proceso Constituyente.
Otro experto que cumplió funciones durante el segundo gobierno de Bachelet, fue la carta del PS, Gabriel Osorio, quien fue abogado de la División Jurídica de la Segpres.
Árbitros
Otro de los aspectos que debía resolverse junto con la ratificación de la Comisión Experta, eran los 14 integrantes que conformarán el Comité Técnico de Admisibilidad, conocidos como los árbitros del proceso que deben resguardar que se respeten las 12 bases constitucionales que los partidos acordaron durante los diálogos constituyentes de los últimos meses del año pasado.
En ese sentido, el órgano de arbitraje quedó constituido por Viviana Ponce de León, Julia Urquieta, Marcos Contreras, Claudio Grossman, Estefanía Esparza, Juan Carlos Ferrada, Tomás Jordán, Marisol Peña, Víctor Manuel Avilés, Héctor Mery, Cecilia Flores, Ana María García, Josefina Soto y Enrique García.
Comentarios
No me extrañaría que el
Según el Diccionario, Experto
Añadir nuevo comentario