A través de un artículo que ha impactado al mundo entero, el diario El País de España publicó durante la tarde de este lunes 13 de febrero la confirmación, por parte del sobrino del poeta, que Pablo Neruda fue envenenado con la bacteria bacteria clostridium botulinum, que se halló en su cuerpo tras ser analizado por un comité de expertos internacionales.
Los expertos indicaron que esta bacteria encontrada en el cuerpo de Neruda tiene un origen endógeno, es decir, que fue inoculada al poeta.
“Esto es lo que estábamos esperando, porque el panel de 2017 ya había encontrado clostridium botulinum. Pero no se sabía si era endógeno o exógeno. O sea, si era interno o externo. Y ahora se comprobó que era endógeno y que fue inyectado o colocado”, afirmó el sobrino de Pablo Neruda, Rodolfo Reyes, a El País.
“Me pusieron una inyección en el estómago y me estoy quemando por dentro”, dijo Neruda al entonces jóven chófer, quien corrió a comprarle un medicamento, pero que en el camino fue detenido y llevado como preso político al Estadio Nacional.
Neftalí Reyes, conocido como Pablo Neruda, murió el 23 de septiembre de 1973, 12 días después del golpe de estado que derrocara el gobierno de la Unidad Popular presidido por el socialista Salvador Allende. La muerte del poeta por décadas ha estado rodeada de dudas, debido a su repentina muerte, a pesar de que su familia afirmaba que mostraba una leve mejoría en medio de un cáncer de próstata que lo aquejaba.
Neruda planificada ser operado en la Clínica Santa María, donde finalmente murió, y posteriormente viajar al exilio en México.
Estos cuestionamientos se acrecentaron en 2011, cuando su ex chófer, Manuel Araya, afirmó en una entrevista a la revista mexicana Proceso que el Nobel fue asesinado. “Me pusieron una inyección en el estómago y me estoy quemando por dentro”, dijo Neruda al entonces jóven chófer, quien corrió a comprarle un medicamento, pero que en el camino fue detenido y llevado como preso político al Estadio Nacional. Allí se enteró de la muerte de Neruda, sospechando desde un inicio de la intencionalidad de su deceso.
Araya se mantuvo por días detenido en el Estadio Nacional, de donde pudo escapar para esconderse en casa de familiares y amigos. En 1976, su hermano Patricio fue confundido con él y detenido por agentes de la dictadura, y se mantiene como desaparecido hasta el día de hoy.
Finalizada la dictadura, Araya insistió en hablar con autoridades, políticos y artistas, para plantear su teoría del asesinato del escritor, sin éxito. Con la última esposa del Nobel, Matilde Urrutia, perdió contacto en la década de los 80, por diferencias respecto a la insistencia del ex chófer en el envenenamiento. Sin embargo, tras su entrevista, familiares de Neruda y el Partido Comunista, donde militaba el poeta, decidieron querellarse, lo que dio inicio a la investigación que dirige hoy la ministra Paola Plaza. Las conclusiones del informe se iban a dar a conocer la semana pasada, pero finalmente se pospuso para este miércoles 15 de febrero.
En 2013 fue investigado el cuerpo del poeta, sin llegar a conclusiones sobre su envenenamiento. En 2017, nuevos estudios científicos identificaron la bacteria clostridium botulinum, causante de botulismo. Tras años de investigación, este mes los científicos han llegado a la conclusión de que Neruda fue inoculado con la bacteria, es decir, fue envenenado. La bacteria coincide con el dolor descrito por el poeta, además de generar parálisis, debilidad al hablar, debilidad muscular y dificultad para respirar.
Neruda fue senador entre 1945 y 1949, cuando partió al exilio perseguido por la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, la 'ley maldita', durante el gobierno de Gabriel González Videla. Se exilió en Francia, para volver a Chile en 1953.
Probablemente no sea casualidad que la muerte de Neruda se haya producido en la Clínica Santa María, la misma institución donde fue asesinado el ex presidente Eduardo Frei Montalva, proceso en el que se condenó a seis profesionales que atendieron al ex mandatario. La justicia definió que Frei fue envenenado con gas sarín, componente usado por agentes de la DINA y la CNI para perpetrar homicidios. En 2021 la Corte de Apelaciones absolvió a los condenados por este caso.
Pablo Neruda no sólo fue uno de los escritores chilenos más influyentes en el país y en el mundo, sino también un destacado político comunista. Fue senador entre 1945 y 1949, cuando partió al exilio perseguido por la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, la 'ley maldita', durante el gobierno de Gabriel González Videla. Se exilió en Francia, para volver a Chile en 1953.
Años antes, se destacó como diplomático en Europa, carrera que comenzó en 1927 en Birmania, y que lo llevó a Singapur, Sri Lanka, Indonesia, Argentina y España, donde presenció la Guerra Civil en ese país. En 1939 dirigió el proyecto que trajo a Chile a miles de inmigrantes españoles, víctimas de la guerra, en el barco Winnipeg.
La vida de Neruda no estuvo exenta de escándalos, que se extienden hasta hoy en día. Ha sido extensamente criticado recientemente por una narración en su libro Confieso que he vivido, donde narra la violación a una mujer pobre, y que no hablaba su idioma, que él habría cometido. Aunque no hay pruebas de que el hecho haya ocurrido, él las confesó como reales en los términos de la obra. Así también, ha sido cuestionado por rechazar y abandonar a su única hija, Malva Marina, niña que nació con hidrocefalia y que murió en Holanda en 1943.
Ambos hechos generaron que el proyecto de rebautizar el aeropuerto internacional de santiago como Pablo Neruda, finalmente fracasara.
Comentarios
Por que habría sido asesinado
Será acaso necesario hacerse
Ni los versos de Neruda, ni
Una noticia sabida y mal
Añadir nuevo comentario