Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Lunes, 21 de Julio de 2025
[Hace 50 años]

La Cofradía Náutica del Pacífico Austral

Manuel Salazar Salvo

La derecha tradicional empezó a inquietarse por el crecimiento de los partidos de izquierda desde mediados de la década de los 60’. Agustín Edwards, dueño del diario El Mercurio y cabeza del grupo económico que llevaba su apellido, decidió crear una instancia que subrepticiamente agrupara a altos oficiales de la Armada y connotados empresarios para evitar que la izquierda llegara a La Moneda en 1970. Fracasaron y entonces reanudaron sus esfuerzos para derrocar al presidente Salvador Allende.

El 22 de agosto de 1967, Agustín Edwards Eastman -propietario de El Mercurio y de uno de los principales grupos económicos del país- creó la Cofradía Náutica del Pacífico Austral, inspirándose en el Royal Yacht Squadron inglés. A la reunión constitutiva concurrieron, además de Edwards, Hernán Cubillos Sallato, Enrique Puga, Bendro Drummond, José Toribio Merino, Oscar Buzeta, Eric Weber, Isidoro Melero Rodríguez, John Hardy y Roberto Kelly Vásquez. 

La cofradía, bajo el pretexto de “cultivar los deportes náuticos”, sirvió de tapadera para empezar a congregar a empresarios, banqueros y altos mandos de la Armada nacional, inquietos por el crecimiento de los partidos de izquierda que aspiraban a ganar las elecciones presidenciales programadas para 1970. La Cofradía recibió su personalidad jurídica mediante el D.S. Nº 1.870 del 17 de octubre de 1968.

Pieza fundamental en la Cofradía fue Hernán Cubillos Sallato, hijo de Hernán Cubillos Leiva, excomandante en jefe de la Armada entre 1962 y 1964 y ex embajador en Brasil. Su abuelo fue el contralmirante Demetrio Cubillos, que estuvo destinado en Gran Bretaña como agregado naval en la legación de Chile cuando el embajador y representante ante la Liga de las Naciones, era Agustín Edwards Mac Clure, abuelo de Edwards Eastman. 

Pieza fundamental en la Cofradía fue Hernán Cubillos Sallato, hijo de Hernán Cubillos Leiva, excomandante en jefe de la Armada entre 1962 y 1964 y ex embajador en Brasil. Su abuelo fue el contralmirante Demetrio Cubillos, que estuvo destinado en Gran Bretaña.

En su niñez Cubillos Sallato estudió en los colegios Sagrados Corazones de Viña del Mar y en el Oratory Preparatory School de Branksome Park, en Bournemouth, Gran Bretaña. Fue amigo de Roberto Kelly desde su infancia. Ingresó a la Escuela Naval de donde egresó en diciembre de 1953 como guardiamarina. En dicha institución armada permaneció hasta 1961, fecha en que se retiró con el grado de teniente y como experto en navegación. Asumió en 1962 como secretario general de Cemento Melón, en Valparaíso, una empresa con mayoría de capitales británicos. Más tarde fue asesor e integrante del directorio de la Empresa El Mercurio, entre 1963 y 1973.

roberto_kelly_y_hernan_cubillos.jpg

Roberto Kelly y Hernán Cubillos.
Roberto Kelly y Hernán Cubillos.

Pieza fundamental en la Cofradía fue Hernán Cubillos Sallato, hijo de Hernán Cubillos Leiva, excomandante en jefe de la Armada entre 1962 y 1964 y ex embajador en Brasil. Su abuelo fue el contralmirante Demetrio Cubillos, que estuvo destinado en Gran Bretaña como agregado naval , que por sus puestos, responsabilidad institucional o simple afición, sean constantemente un aporte al capital marítimo nacional”.

También se acordó “invitar como primeros socios navales por derecho propio al CJA, DGPA, DGSA, DGTM, CJ1aZN, Comandantes del Buque Escuela Esmeralda, Jefe de la Base Naval de Puerto Montt, Presidente de la Liga Marítima y Fedeyates” y se designó “al Sr. Roberto Kelly para que haga los primeros contactos entre los Jefes de la Armada y al Sr. Hernán Cubillos con los civiles”. 

Se decidió, además, “donar anualmente un premio al cadete de la Escuela Naval que egrese al servicio y que haya demostrado el más sobresaliente espíritu marítimo” y “apadrinar al Buque Escuela Esmeralda para darle el máximo de apoyo a su labor de divulgación del espíritu náutico chileno, en sus viajes de instrucción”. Hubo acuerdo, a su vez, “para que el socio fundador, Don Agustín Edwards proponga el nombre definitivo de esta Cofradía, su gallardete distintivo y su plan de desarrollo”.

En 1968 el entonces coronel Sergio Arellano Stark fue designado edecán militar del presidente Eduardo Frei Montalva, sustituyendo en el cargo al también coronel Oscar Bonilla, que fue enviado a Madrid como agregado militar de la representación diplomática chilena en la España del dictador Francisco Franco. Al año siguiente, en 1969, Arellano partió también a España como agregado militar, donde se mantuvo hasta agosto de 1971. 

Por esa fecha la Cofradía Náutica creada por Agustín Edwards había crecido significativamente. A los fundadores se sumaron otros altos oficiales de la Armada como Patricio Carvajal, Ismael Huerta, Arturo Troncoso y Pablo Weber, todos claves en la gestación del futuro golpe del 73.

En 1970, luego del triunfo de Allende, le tocó recibir y vincularse con numerosos chilenos que huyeron del país, temerosos del “régimen comunista” que supuestamente impondría la Unidad Popular, entre ellos algunos de los partícipes del intento de secuestro y asesinato del general René Schneider, comandante en jefe del ejército, en octubre de 1970. A fines de agosto de 1971 Arellano regresó a Santiago y a comienzos de 1972 fue designado comandante del regimiento de Infantería “Maipo”, la principal unidad del ejército en la guarnición militar de Valparaíso.

agustin_edwards_abrazado_por_un_alto_oficial_de_la_armada.jpg

Agustín Edwards, abrazado por un alto oficial de la Armada.
Agustín Edwards, abrazado por un alto oficial de la Armada.

Por esa fecha la Cofradía Náutica creada por Agustín Edwards había crecido significativamente. A los fundadores se sumaron otros altos oficiales de la Armada como Patricio Carvajal, Ismael Huerta, Arturo Troncoso y Pablo Weber, todos claves en la gestación del futuro golpe del 73. También se incorporaron civiles como Fernando Léniz, administrador de los bienes de Agustín Edwards; Jorge Ross, dueño de la Compañía Refinadora de Azúcar de Viña del Mar, CRAV; Ricardo Claro, Enrique Puga Concha, Alfredo Barriga Cavada, Marcos Cariola, René Silva Espejo, Sergio de Castro y Emilio Sanfuentes, entre otros.

Roberto Kelly, que actuaba como secretario ejecutivo de la Cofradía, fue oficial de la Armada hasta 1967, compañero de promoción de los almirantes Lorenzo Gotuzzo, primer ministro de Hacienda de la dictadura; Jorge Paredes Wetzer, intendente de Valparaíso entre 1974 y 1976; Horacio Justiniano, comandante de la Tercera Zona Naval en 1973; y, Pablo Weber, comandante en jefe de la Escuadra al momento del golpe. 

Como muchos de sus camaradas de la Marina, Kelly rechazaba de plano el “mundo político” y Edwards había deslizado comentarios sobre lo mal pagados que estaban, a su juicio, los oficiales tan capacitados como él en la Armada. 

Así, Kelly, a los 47 años, poco antes de ascender a almirante, decidió abandonar las filas y se transformó en uno de los colaboradores de confianza de Edwards, quien lo puso al frente del criadero de aves Genética Avícola y Animal Limitada. Su sueldo era varias veces superior al que ganaba un almirante. 

Al promediar 1972, Kelly incorporó a la cofradía al coronel Sergio Arellano, comandante del regimiento “Maipo” de Valparaíso, y al general de Carabineros Arturo Yovane, al mando de las fuerzas policiales uniformadas en el puerto.

Kelly de administración y de pollos no sabía nada. En realidad, su tarea fue estrechar vínculos entre los detentores de las grandes fortunas y los círculos de oficiales golpistas existentes en la Armada, el Ejército, la Fuerza Aérea y Carabineros. 

Al promediar 1972, Kelly incorporó a la cofradía al coronel Sergio Arellano, comandante del regimiento “Maipo” de Valparaíso, y al general de Carabineros Arturo Yovane, al mando de las fuerzas policiales uniformadas en el puerto, quien se transformaría en el gestor del golpe en la policía uniformada a nivel nacional. Casi al mismo tiempo, Kelly creó nuevas cofradías en Talcahuano, Puerto Montt y Punta Arenas, ciudades-puertos donde existían bases navales.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Fachos a la vela.

Agradezco a este medio y en especial al periodista Manuel Salazar, por la información investigada y recogida en este artículo. La historia del poder se retroalimenta con más poder y es cíclica. Un abrazo a todos.

Añadir nuevo comentario