Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 18 de Julio de 2025
Anglo American

Ezio Costa por aprobación de Los Bronces: “Hace años venimos diciendo que el Comité de Ministros no debería seguir existiendo”

Camilo Solís

Ezio Costa, director ejecutivo de FIMA.

Ezio Costa, director ejecutivo de FIMA.
Ezio Costa, director ejecutivo de FIMA.

Interferencia conversó con el director de la ONG Fima, luego de que el Comité liderado por la ministra Maisa Rojas aprobara el proyecto de Anglo American, a pesar de que el SEA lo había rechazado un año atrás. “El sistema se diseñó para que estén los ministros de Estado tomando esta decisión y no puede haber nada más político que eso”, mencionó.

El lunes pasado, el Comité de Ministros decidió dar luz verde al proyecto Los Bronces Integrado, de la minera británica Anglo American, el cual busca extender la vida útil de Mina Los Bronces en la cordillera de Santiago hasta el 2036. 

La instancia estuvo compuesta por los titulares de las carteras de Medio Ambiente (Maisa Rojas), Economía (Nicolás Grau, reemplazado por la subsecretaria Javiera Petersen), Energía (Diego Pardow), Minería (Marcela Hernando), Salud (Ximena Aguilera), y Agricultura (Esteban Valenzuela), quienes luego de dos horas de deliberación, decidieron aprobar un proyecto que ya había sido rechazado por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) hace un año atrás por no descartar riesgo en la salud de las personas.

Anglo American ofreció cambiar 70 mil calefactores a leña en la Región Metropolitana, pavimentar caminos, y también aspirar polvo como medidas de mitigación, las cuales fueron consideradas suficientes por la ministra Maisa Rojas, quien declaró a La Tercera que el proyecto no implica un “impacto significativo sobre la salud de las personas”. 

La aprobación del proyecto por una instancia política como esta reunión de ministros, generó disgusto entre ambientalistas y vecinos al proyecto minero (que se ubica en Lo Barnechea), quienes señalaron que recurrirán a tribunales ambientales para anular la decisión del comité. 

"Ganando o perdiendo en el Tribunal Ambiental, lo más probable es que la sentencia vaya igual a la Corte Suprema a revisión ya sea por requerimiento de una u otra de las partes".

Interferencia conversó con Ezio Costa, director ejecutivo de la ONG ambientalista Fima, la cual ha prestado asesoría jurídica a distintas organizaciones contrarias al proyecto durante varios años. En conversación con nuestro medio señaló que las medidas de mitigación no compensan las emisiones contaminantes del proyecto, y que el Comité de Ministros no debiera existir para decidir desde el punto de vista ambiental qué proyectos se hacen y qué proyectos no se hacen.

- Los Bronces Integrado viene de 2019, y son varios años de estudios e instancias técnicas que han tenido reparos contra el proyecto y finalmente una instancia política como el Comité de Ministros revierte estos esfuerzos por ahora. ¿Cómo reciben ustedes como organización la decisión del Comité de Ministros considerando,que Fima ha estado apoyando a varias organizaciones contrarias a la operación? 

- Claramente no es una buena noticia. De alguna manera igual lo esperábamos porque las declaraciones del ministro Grau hace unos días atrás habían dejado entrever que había una decisión ya tomada de aprobar el proyecto, precisamente por las razones políticas que el ministro dio en esa entrevista. Pero de todas maneras esto es una mala noticia, porque pone en riesgo variables ambientales muy relevantes para la Región Metropolitana y la Región de Valparaíso y por lo tanto habrá que seguir hacia las instancias que corresponden. 

- Respecto de eso, hay mucha incertidumbre respecto de estos procedimientos de la normativa ambiental. En mayo de 2022, el SEA había rechazado el proyecto Los Bronces Integrado, ante lo cual Anglo American interpuso una reclamación para que decida el Comité de Ministros. Ahora organizaciones como ustedes pretenden revertir la decisión del Comité de Ministros en tribunales ambientales, pero luego de eso, hay otras gestiones que Anglo American podría efectuar. Como abogado conocedor de esta normativa ¿Podría explicarnos este procedimiento y cuáles son los pasos que vienen?

- Claro. Después de lo que resuelve el Comité de Ministros, hay plazos para ir al Tribunal Ambiental. Ante este tribunal nosotros vamos a pedir que se anule la resolución que aprueba el proyecto y si conseguimos esa anulación pueden ocurrir distintas cosas. En el escenario de que nosotros ganemos, lo que generalmente hacen los tribunales ambientales es anular la resolución, y por ende luego le pide al Ejecutivo que lo rechace o apruebe de nuevo. Es decir, una nueva evaluación.

"Si, esperábamos una decisión distinta. Sobre todo porque creemos que los antecedentes técnicos eran suficientes como para haber mantenido el rechazo al proyecto. Entonces aparece como una decisión más bien política, económica, en la misma línea de lo que dijo el ministro Grau hace algunos días".

Ganando o perdiendo en el Tribunal Ambiental, lo más probable es que la sentencia vaya igual a la Corte Suprema a revisión ya sea por requerimiento de una u otra de las partes. La Corte Suprema se pronunciará sobre esto y luego de lo que diga la Corte Suprema si nosotros perdemos queda aprobado el proyecto, pero si es rechazado se podría volver a votar, y ahí es donde empiezan a haber loops en la justicia ambiental que por ahora siguen existiendo. 

- ¿Entonces el Comité de Ministros podría volver a revisar el proyecto?

- Por ejemplo, si nosotros ganamos en tribunales, se vuelve a evaluar el proyecto y nuevamente podría reclamarse ese resultado ante el Comité de Ministros. Si el Comité de Ministros vuelve a aprobar, esto se podría nuevamente reclamar. 

- ¿Esto es una falla en el sistema? ¿Cómo lo calificaría?

- Si, claro, es un problema del sistema. Es una de las cosas que se deberían arreglar en la ley. Básicamente se produce una incertidumbre tremenda de que los proyectos, a pesar de ser rechazados y a pesar de que se ganen juicios, puedan volver a votarse y volver a aprobarse, entonces definitivamente eso es algo que debería cambiar en la ley. 

- ¿Cuáles son las principales evidencias científicas que ustedes valoran como para haberse opuesto firmemente al proyecto desde el comienzo?

La afectación de glaciares es una de las cuestiones más importantes y de las que no están suficientemente evaluadas en el proyecto. Hay informes presentados por distintos glaciólogos dando cuenta de la falta de evaluación suficiente sobre el daño que se va a producir en los glaciares.

Además el gran problema, más allá de que dañar un glaciar es un problema en sí mismo, es que en la Región Metropolitana y en la Región de Valparaíso estamos con un estrés hídrico muy muy acuciante. O sea, alteraciones de este tipo en las partes altas de las cuencas, donde se encuentran las principales reservas de agua como los glaciares pueden resultar en situaciones bien graves en términos de abastecimiento de agua para este sector del país donde viven ocho millones de personas.

- La decisión del SEA de mayo de 2022 refrenda esto cuando dice que la Evaluación de Impacto Ambiental de Anglo American no da antecedentes suficientes para establecer el área de influencia de la operación del proyecto…

- Esa es una de las variables en cuestión; el no haber establecido adecuadamente el área de influencia. Pero también está el hecho de que no hayan considerado adecuadamente cuál va a ser el efecto sobre los glaciares del material particulado.

"Creo que son medidas un tanto efectistas desde el punto de vista de la propaganda. Y que son medidas que también están presentadas fuera de tiempo y por tanto no fueron evaluadas en su mérito, no están dentro del proceso de evaluación como debieran estar, y además son medidas que difícilmente tienen una función en términos de eliminar o disminuir los impactos del proyecto".

El material particulado se posa sobre los glaciares, los hace más oscuros, y al hacerlos más oscuros los derrite más rápido porque absorben más radiación ultravioleta. Además está el impacto de los túneles subterráneos que se están construyendo bajo los glaciares, nosotros hemos denunciado esta situación porque consideramos que está fuera de la normativa, y el proyecto no se refiere a cómo estos túneles van a afectar estos ecosistemas.

- Cuando llegó Valentina Durán al SEA en 2022, y la entidad rechazó Los Bronces Integrado en mayo de ese año, muchos percibieron una señal potente del nuevo gobierno. La misma ministra Maisa Rojas proviene desde el activismo. Usted, como parte del ambientalismo ¿esperaba una decisión distinta de este Gobierno?

- Si, esperábamos una decisión distinta. Sobre todo porque creemos que los antecedentes técnicos eran suficientes como para haber mantenido el rechazo al proyecto. Entonces aparece como una decisión más bien política, económica, en la misma línea de lo que dijo el ministro Grau hace algunos días, pero claro, efectivamente esperábamos que fuera algo distinto.

- El Comité de Ministros resuelve mirando una serie de antecedentes técnicos, pero es bastante generalizada la crítica de que en realidad es una instancia meramente política. En su opinión ¿qué tan técnica y qué tan política es la instancia del Comité de Ministros para esta institucionalidad ambiental?

- Está diseñada como una instancia mixta. O sea, tiene un factor técnico que es la evolución ambiental en sí misma, los informes que se presentan durante el proceso de evaluación. Yo diría que una buena parte de los informes que hacen los servicios públicos también son informes técnicos. Y tiene una variable política. El sistema se diseñó para que estén los ministros de Estado tomando esta decisión, no puede haber nada más político que eso. 

Y esta es una discusión que se da siempre. O sea, cada vez que hay una aprobación o un rechazo de un proyecto controvertido existe esta discusión de nuevo sobre la calidad de políticos o técnicos que tiene el Comité de Ministros. Nosotros hace muchos años venimos diciendo que esta instancia no debería seguir existiendo, y que no deberían ser los ministros de Estado los que decidan si los proyectos se hacen o no. 

"Todas las medidas que se han señalado en el comunicado del Comité de Ministros son medidas que tienen que ver con la contaminación atmosférica, que es una de las variables importantes, pero no es la única. Respecto de cuestiones como el agua o la protección de la flora y fauna no se leía ninguna medida".

Se ha hecho un anuncio de que va a haber un proyecto de ley que cambia esto, y esperamos que eso suceda. Además, uno podría esperar que en este tema podamos estar todos más o menos de acuerdo, porque por lo que yo entiendo, al menos en el mundo ambiental, no nos gustaría que siguiera existiendo el Comité de Ministros, y entiendo que desde el mundo empresarial también se han dado cuenta de que es mejor que esa instancia deje de existir. 

- Entre los ambientalistas con los que hemos conversado, hay bastante fe respecto de que un Tribunal Ambiental revierta la decisión del Comité de Ministros al ser una instancia técnica y no política, ¿qué opina usted?

- Tengo confianza en el funcionamiento de los tribunales y creo que vamos a tener un buen caso. Todavía no está la resolución del Comité de Ministros como para darte un detalle mayor, pero desde ya sabemos que hay cuestiones que no están bien evaluadas, y que se las hicimos saber al comité. Nosotros presentamos una reclamación luego del rechazo del proyecto, precisamente porque considerábamos que ese rechazo no estaba bien fundamentado y tampoco tenía todos los elementos que debió haber tenido. 

Hay que esperar a que esté la resolución escrita para poder leer los argumentos del Comité de Ministros, pero nos parece que es posible revertir esta decisión 

- ¿Qué opinión tiene de las medidas de mitigación que ofreció Anglo American para destrabar la aprobación de Los Bronces Integrado?

- Yo creo que son medidas un tanto efectistas desde el punto de vista de la propaganda. Y que son medidas que también están presentadas fuera de tiempo y por tanto no fueron evaluadas en su mérito, no están dentro del proceso de evaluación como debieran estar, y además son medidas que difícilmente tienen una función en términos de eliminar o disminuir los impactos del proyecto. 

Piensa que la medida más publicitada que hicieron fue el cambio de 70 mil calefactores. Esta es una medida que si bien suena interesante, ya que podría significar una entrega masiva de calefactores en algunos hogares de la Región Metropolitana, estamos hablando de una entrega de una tecnología que no sabemos exactamente cuál es, pero que seguramente será una tecnología que va a tener una duración breve. Los calefactores eléctricos generalmente tienen duraciones de 5 años o menos, y al lado de eso tenemos una producción de material particulado que se va a extender hasta el 2036, que es el plazo que la empresa maneja para su proyecto. Entonces no veo de buenas a primeras que exista efectivamente una compensación de emisiones tampoco.

Pero, como te digo, lo más relevante es que no se hayan evaluado esas medidas en el proceso ambiental. 

Además, todas las medidas que se han señalado en el comunicado del Comité de Ministros son medidas que tienen que ver con la contaminación atmosférica, que es una de las variables importantes, pero no es la única. Respecto de cuestiones como el agua o la protección de la flora y fauna no se leía ninguna medida, así que esperamos un caso favorable para revertir esta decisión.

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

Hace años que vengo diciendo que las leyes que crean el Ministerio y los organismos ascociados al tema medio ambiente no aseguran el mandato constitucional. Principalmente porque las decisiones son tomadas con comites que tienen mayoria de representación empresarial y política. Los expertos son solo consultores. ¿Y que hacen las ONGs, políticos y otros al respecto?

Añadir nuevo comentario