Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Domingo, 27 de Julio de 2025
Memoria histórica

50 años del golpe en Concepción: desplegarán mapa de 120 metros cuadrados en la UdeC con hitos históricos de la UP y la dictadura

Joaquín Riffo B.

La iniciativa, enmarcada dentro de las 50 actividades que impulsa la casa de estudios por el medio siglo desde el golpe de Estado en Chile, comprenderá hechos desde la elección presidencial de Salvador Allende hasta el ‘boinazo' de 1993, agregando los relatos de quienes asistan a la actividad a un mapa que será desplegado en el Foro de la universidad.

Entre las 12 y las 18 horas de este sábado 2 de septiembre se realizará en el Foro de la Universidad de Concepción la actividad “Geografías de la dictadura: nada ni nadie está olvidado”, la cual es parte de las 50 actividades que se encuentra impulsando la institución para conmemorar el medio siglo desde ocurrido el golpe de Estado en Chile.

La actividad, organizada por el colectivo Nómada Sur, busca preservar y transmitir la memoria histórica a las futuras generaciones; denunciar y luchar contra la impunidad en casos de violaciones a los derechos humanos; generar una reflexión crítica sobre nuestro pasado y presente como sociedad; fomentar el diálogo y la empatía entre personas con diferentes experiencias y perspectivas.

Hace diez años, la misma organización extendió en el Foro UdeC una tela de 120 metros cuadrados, en la cual se exponían hechos y lugares clave para entender la dictadura, tanto a nivel nacional como a nivel del Biobío.

Este año se busca actualizar dicha información con nuevos testimonios que refresquen aún más la memoria sobre el período de fractura democrática en Chile.

Otro espacio de diálogo también consistirá en escuchar las experiencias de todos los asistentes sobre cuatro acontecimientos relevantes: el triunfo de Salvador Allende en las presidenciales de 1970, el golpe de Estado de 1973, las protestas de 1983 y el ‘boinazo’ de 1993.

Para esto, se abordarán con especial énfasis las experiencias de personas que vivieron el exilio, destacando en qué lugares del mundo lo pasaron y cuáles fueron las particularidades de sus casos.

Hoy no se cuenta con cifras reales y exactas que digan cuántas personas se vieron obligadas a huir de Chile con el fin de salvar sus vidas o que fueron expulsadas. La Comisión Chilena de Derechos Humanos informa que la cantidad de chilenas y chilenos que sufrieron el exilio asciende a más de 200 mil, otros se aventuran a hablar que la cifra superaría el millón de víctimas del destierro, siendo los países Europeos los mayores receptores de asilados.

Aunque otro espacio de diálogo también consistirá en escuchar las experiencias de todos los asistentes sobre cuatro acontecimientos relevantes: el triunfo de Salvador Allende en las presidenciales de 1970, el golpe de Estado de 1973, las protestas de 1983 y el ‘boinazo’ de 1993.

Para finalizar, se agregará en la tela de 120 metros cuadrados todo lo que haya sido olvidado hace diez años atrás.

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

Hola, Y dónde se puede ver el mapa actualizado? Sólo he encontrado un enlace Youtube de hace 10 anos. Gracias. Jorge

Añadir nuevo comentario