La Unidad de Anticorrupción y Antilavado del OS-7 de Carabineros será la encargada de investigar, la pérdida de 179 ampollas de fentanilo y 79 de morfina desde la Dirección de Salud (Disalcar) de la institución verde oliva.
La decisión fue adoptada por el fiscal oriente contra el crimen organizado, Miguel Ángel Orellana, indicaron a Interferencia fuentes del caso.
La determinación es la resultante del informe de Contraloría revelado ayer por este medio que daba cuenta del extravío de las drogas, tanto del Hospital institucional, como de la bodega de la Disal.
Lea también: Contraloría detecta pérdida de fentanilo y morfina en Dirección de Salud de Carabineros
De acuerdo a los datos recabados, Orellana ya dictó la llamada instrucción particular, en la cual se detallan las diligencias investigativas. Entre ellas la recopilación de información, los primeros interrogatorios para establecer la existencia de un delito, con miras a establecer responsabilidades penales.
Lea el informe de Contraloría:
Hay que recordar que el fentanilo es un opioide que a nivel mundial mundial permite al crimen organizado transnacional ganar miles de millones anualmente. Entre sus principales productores están China y México.
Ad portas
La auditoría del organismo fiscalizador y sus alcances, fue confirmada ayer por Carabineros a través de un comunicado.
En él explicó que -tal como acreditó la CGR- se mejorarán las medidas de seguridad para evitar que cualquier persona ingrese al recinto donde se guarda el fentanilo y la morfina.
“Con estos antecedentes, la institución de inmediato inició una investigación interna para determinar las causas y responsabilidades de esta anomalía y conforme al mérito se aplicarán las medidas disciplinarias administrativas que correspondan, sin perjuicio que estos hechos ya se encuentran a disposición del Ministerio Público”, detalló la institución.
Por su parte, el fiscal nacional Ángel Valencia explicó ayer -de acuerdo a T13- que en fentanilo es Chile aún está en condiciones de evitar la propagación de este opioide, que también se utiliza para los dolores provocados por el cáncer.
"En Estados Unidos hablan que hay dos tipos de países, los (...) que ya enfrentan la tragedia del fentanilo y aquellos que aún no la enfrentan. Nosotros todavía estamos... (suspira y vacila hacia los costados) creo que podemos decir que estamos en el segundo lugar, pero es un asunto que debemos controlar periódicamente y con mucha severidad", indicó la máxima autoridad del Ministerio Público.
En todo caso, el último informe del organismo persecutor revelado por Interferencia el pasado 3 de diciembre, revela que su uso y el gráfico han ido en aumento.
Solo en los últimos meses se han decomisado en distintas regiones del país más de 1.400 ampollas. Más de 1.300 de estas últimas fueron incautadas por la fiscalía regional de Antofagasta, a cargo del titular Juan Castro Bekios.
Cámara
En tanto, el diputado FIdel Oyarzo (ex militante del Partido de la Gente) indicó ayer que el hecho descubierto por la entidad de control “es grave, gravísimo”.
Lea el informe completo del avance del crimen organizado en Chile:
“Es por eso que vamos a oficiar al director general de Carabineros y al director del hospital (institucional) porque no puede ser que se pierdan estas drogas, porque el crimen organizado lo utiliza para hacer eso (...) y tienen que haber responsables y alguien no está haciendo su trabajo”, agregó el parlamentario, quien preside la comisión de Gobierno Interior de la Cámara.
La diputada Camila Musante (Ind), también integrante de aquella comisión, coincidió en la gravedad del asunto, indicando a Interferencia que oficiará al director general de Carabineros. "Esto no tiene que ver con una cuestión de color político. Nosotros los diputados estamos para fiscalizar también que los recursos se utilicen como corresponde, y 179 ampollas de fentanilo que estaban en poder de Carabineros no pueden extraviarse y queremos conocer a dónde fueron a parar", declaró
Por otro lado, desde el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), explicaron que el tema es monitoreado.anunciaron estar monitoreando el tema.
“Sabemos que el fentanilo es una sustancia altamente peligrosa que, en dosis mínimas, puede causar intoxicaciones graves e incluso la muerte. Los niveles de consumo en Chile son bajos, con prevalencias inferiores a 0,01%”, apuntó Natalia Riffo, directora nacional del Senda.
"(...) algunas de las acciones son el fortalecimiento del monitoreo de productos farmacéuticos y veterinarios, como la ketamina y el fentanilo, para evitar su desvío hacia mercados ilícitos. También hemos planteado avanzar hacia la creación de una plataforma de registro unificada, que permitirá un seguimiento más eficiente de estas sustancias”, concluyó.
Comentarios
Con que moral opina VALENCIA?
Añadir nuevo comentario