Crear una mayor conciencia y cuidado de la salud mental fue una de las promesas de campaña del Presidente Gabriel Boric. En enero de 2023 y en el marco de este compromiso fue inaugurada bajo el número *4141 la Línea de Prevención del Suicidio (LPS), una red telefónica gratuita de asistencia 24/7 para atender llamados por ideación suicida de la población nacional.
Hubo un problema con las palabras de la ministra o, más bien, una imprecisión: desde la creación de la Línea de Prevención del Suicidio, ésta nunca ha contado con 43 psicólogos.
La propia ministra de Salud, Ximena Aguilera, destacó el cuidado de la salud mental como una de las principales prioridades de su cartera, con la línea *4141 como puntal de aquella estrategia. “43 psicólogos brindan asistencia telefónica”, explicó Aguilera durante la cuenta pública del Minsal el pasado 22 de mayo, logrando los profesionales contestar “44.781 llamadas con un tiempo de espera de un minuto en el 86% de los casos”. Seguramente, un número no importante de esas atenciones significó salvar la vida de una persona pasando por un momento complejo en materia de salud mental.
Sin embargo, hubo un problema con las palabras de la ministra o, más bien, una imprecisión: desde la creación de la Línea de Prevención del Suicidio, ésta nunca ha contado con 43 psicólogos.
Según información obtenida por Ley de Transparencia desde el Ministerio, para aquella cuenta pública eran 28 los profesionales de salud mental contratados para el *4141, un 36% menos que los que Aguilera aseguró que estaban atendiendo la línea. Hoy, LPS cuenta con 29 psicólogos. (Revise acá la respuesta del Minsal).
Ministra Ximena Aguilera durante la cuenta pública del Minsal

El error podría haber quedado en una anécdota si no fuera porque esos 28 psicólogos se encuentran sobrepasados. “Desde la implementación de la línea, la demanda ha excedido la capacidad de recurso humano que dispone la LPS”, indicó a Interferencia el Sindicato de Trabajadores a Honorarios de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, el cual incorpora a trabajadores del *4141.
Las estadísticas de llamadas recibidas, contestadas y no atendidas respaldan lo indicado por la organización de trabajadores.
Faltan manos
Desde el sindicato explican que para levantar la línea de emergencia no se consideraron cifras ya existentes de ciudadanos que se mostraban con conductas suicidas o bien que contaban ya con intentos de suicidio, sin emplear entonces un cálculo territorial o regional de la demanda.
“A la hora de calcular la cantidad de profesionales necesarios, solo se tuvo en mente el mínimo gasto posible y la premura de sacar un programa que permitiera dar una ‘aparente’ respuesta a la población a los requerimientos de salud mental”, comentaron a esta redacción ante consultas sobre las cifras entregadas por la ministra Aguilera.
No son adecuadas “las condiciones laborales a las que se ven sometidos la escasa cantidad de profesionales de LPS, tanto materiales como comunicacionales”, con psicólogos que durante turnos de 12 horas acompañan y contienen a ciudadanos con ideación suicida.
Respecto a esto último en particular, “la ministra, al ostentar números inflados en la cantidad de profesionales, evidencia la misma lógica centrada en la ‘aparente respuesta a la demanda de salud mental’, obviando el propósito y potencialidad de un programa con valiosas características”, indicaron.
A juicio de la organización de trabajadores, no son adecuadas “las condiciones laborales a las que se ven sometidos la escasa cantidad de profesionales de LPS, tanto materiales como comunicacionales”, con psicólogos que durante turnos de 12 horas acompañan y contienen a ciudadanos con ideación suicida.
Interferencia contactó al Ministerio de Salud para consultar por qué la ministra Aguilera entregó un número mayor de profesionales atendiendo la Línea de Prevención del Suicidio de los que realmente hay. Desde el Minsal explicaron que, si bien eran efectivamente 28 los profesionales contratados para aquella línea, a estos se le sumaban otros 14 psicólogos del programa “Saludablemente”, los cuales “apoyan en momentos de alta demanda para reducir las llamadas abandonadas”.
Agregaron que estos profesionales que se suman en momentos de mucho tráfico “cuentan con formación en intervención en crisis y se encuentran físicamente en un mismo lugar, utilizando los mismos protocolos de respuesta” que los realmente contratados en LPS.
La aclaración final resulta importante dado antecedentes revelados a principio de 2024 respecto al funcionamiento de la línea *4141. TVN publicó en marzo un reportaje titulado Fono atención salud mental, falta de especialistas para atender urgencias, donde se da cuenta que uno de cada tres llamados a LPS no fue contestado, corroborando además que en algunos casos, cuando la demanda era muy alta, los llamados eran atendidos en parte por profesionales no ligados a la salud mental, como kinesiólogos.
Si un 33% de los llamados eran abandonados en 2023, para 2024, aún con el aumento de profesionales atendiendo el servicio, el 40% de las llamadas se pierden. Llamadas que, para algunos casos, podrían ser un último intento por conseguir ayuda.
Cabe destacar que la línea fue inaugurada con 13 profesionales, cifra que ha sido más que duplicada desde enero de 2023 a la actualidad, con 29 psicólogos atendiendo hoy la línea. Sin embargo, datos oficiales del Minsal y el testimonio de los propios profesionales a cargo de la línea indican que el personal sigue siendo insuficiente.
Dos de cada cinco llamados no son atendidos
Según cifras obtenidas desde el Ministerio de Salud vía Ley de Transparencia, en 2023 el *4141 recibió un total de 57 mil 600 llamados, promediando 4.800 llamados mensuales. El promedio para 2024 ha crecido notoriamente, llegando a los 5.900 llamados al mes entre enero y julio.
Si bien la atención de llamadas también ha crecido, con un promedio mensual de 3.260 atenciones en 2023 y uno de 3.490 para 2024, es en las llamadas abandonadas donde realmente se ha notado el mayor uso de la línea a dos años de su inauguración.
En su reportaje, TVN reveló que uno de cada tres llamados no eran contestados por la línea durante su primer año de funcionamiento. Ahora, aquella cifra ha empeorado: si un 33% de los llamados eran abandonados en 2023, para 2024, aún con el aumento de profesionales atendiendo el servicio, el 40% de las llamadas se pierden. Llamadas que, para algunos casos, podrían ser un último intento por conseguir ayuda. (Revise acá la respuesta del Minsal).
“Definitivamente no es adecuado el número de profesionales”, indican desde el sindicato de trabajadores al ser consultados por las cifras. Agregan, también, que aún cuando “la organización de trabajadores sindicalizados ha elevado las demandas a la comisión de Salud en el Congreso y a medios comunicacionales como TVN, no todas las autoridades han manifestado el trabajo para las mejoras del programa”. Esto último se refleja en, por ejemplo, la “reducción al presupuesto a Hospital Digital [iniciativa de la que depende la Línea de Prevención del Suicidio]”.
Desde el Ministerio de Salud indicaron que, en relación al aumento de llamadas perdidas en el LPS, la cartera está comprometida “en fortalecer la atención de la Línea de Prevención del Suicidio”; algo que se refleja, “además de aumentar el número de profesionales en 16 durante este periodo”, en el implemento de “monitoreos constantes para evaluar y responder eficientemente a las necesidades de la población”.
“Es necesario en conjunto insistir en un buen uso de la línea, para asegurar que los recursos disponibles se destinen a quienes realmente lo necesitan, ya que existe una cantidad no menor de llamadas que no tienen relación con la necesidad de una atención relacionada con la prevención del suicidio”,
Ahora bien, destacan que, además del aumento en llamados, existe un uso que podría no ser el adecuado de la línea. “Es necesario en conjunto insistir en un buen uso de la línea, para asegurar que los recursos disponibles se destinen a quienes realmente lo necesitan, ya que existe una cantidad no menor de llamadas que no tienen relación con la necesidad de una atención relacionada con la prevención del suicidio”, lo que se suma a que “en la actualidad un 12% de las llamadas corta antes de los 5 segundos de espera, lo que no permite a los profesionales atenderlos”.
Comentarios
No se menciona a los casos
Añadir nuevo comentario