Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Sábado, 19 de Julio de 2025
[Jueves de medios]

Medios y empresarios: dueños de nada

Marcos Ortiz F., director de Ojo del Medio (@ojodelmedio)

luksic-testimonio-2.jpg

Marzo del 2016 cuando Luksic ofrecía su testimonio a Canal 13 sin transparentar que era su dueño
Marzo del 2016 cuando Luksic ofrecía su testimonio a Canal 13 sin transparentar que era su dueño

Heredaron diarios, compraron canales de televisión y fusionaron plataformas para adaptarse a los nuevos tiempos. Otros optaron por invertir millones en publicidad y, cuando les pareció que el tratamiento noticioso no era el esperado, boicotearon y sacaron sus avisos. Pero tras el terremoto que significó la megaelección constituyente, los otrora poderosos medios chilenos parecen haber perdido cualquier vestigio de influencia.

Qué pasó con las maquinarias de los grandes partidos, se cuestionan los analistas que no lo vieron venir. Quiénes son y qué piensan los candidatos de la Lista del Pueblo, agrega El Mercurio dos días después de las elecciones. Juan Sutil, quien apoyó con su billetera a 28 candidatos –pero no logró elegir a más de 8– es más honesto y declara: "No conocemos a gran parte de los independientes”.

Conforme pasan los días, comienzan a aparecer las primeras respuestas. Un primer informe publicado en Ciper revela que los integrantes de la Lista del Pueblo solo fueron parte del 4% de los paneles de televisión, seis veces menos que los postulantes de Unidad Constituyente, lista que pese al despliegue mediático obtuvo menos electos. Para dejarlo más claro: mientras la Lista del Pueblo recibió 16 invitaciones a los sets televisivos entre marzo y abril, los candidatos de Chile Vamos recibieron 133. Los medios tradicionales siguieron la receta de siempre, pero obtuvieron un resultado diametralmente opuesto.

El último estudio de Conecta Media arroja más revelaciones. Durante los tres meses que antecedieron a las elecciones, los candidatos a la gobernación metropolitana con mayor cobertura mediática fueron –en orden decreciente– Claudio Orrego, Pablo Maltés, Catalina Parot y Karina Oliva. Esta última obtuvo un 40% menos de cobertura que el postulante DC, pero en las urnas apenas los separó el 2% de los votos. El mismo estudio muestra cómo las noticias sobre el alcalde Felipe Alessandri quintuplicaron a las de la desafiante Irací Hassler, quien terminó arrebatándole el sillón municipal de Santiago con 3 mil votos de diferencia.

¿Volverá el Partido Republicano a pagar avisos de página completa en El Mercurio, La Tercera y LUN para las elecciones de noviembre tal como lo hizo ahora en mayo? Solo si quieren botar su dinero.

Pero quizás el caso más emblemático que explica cómo no es necesario acudir a los medios tradicionales para conquistar el voto es el del abogado Daniel Stingo, quien debió abandonar la comodidad del panel de Buenos días a todos a dos semanas de transcurrido el estallido de 2019. Su figura cuestionadora resultaba incómoda en un espacio históricamente dedicado al consenso. Stingo optó por asociarse con otros dos periodistas para fundar La voz de los que sobran, su propia plataforma digital, lo que junto a un importante despliegue en terreno sería clave para convertirse en el candidato constituyente más votado de todo el país.

Los ejemplos sobran, se comienzan a repetir y parecen convertirse en tendencia. En las antípodas, en cambio, ni la invisibilización ni las campañas negativas de la prensa tradicional parecen haber ejercido mayor influencia. LUN le dedicó su única portada política en semanas a Hugo Gutiérrez con la advertencia que le hizo un juez en su audiencia, pero el ex diputado comunista –uno de las víctimas favoritas en los diarios de los Edwards– obtuvo la primera mayoría en el Distrito 2.

Lo mismo ocurrió con Jorge Sharp, quien fue reelecto alcalde porteño pese a las tres portadas que dedicó El Mercurio de Valparaíso para criticar la gestión municipal la misma semana de la elección. O qué decir de Cathy Barriga, quien, según Conecta Media, duplicó a su contrincante en apariciones mediáticas, fue beneficiada con una extensa entrevista en el matinal de Canal 13 a pocos días de los comicios y aun así fue derrotada en Maipú.

Quienes parecían dominarlo todo con tanta soltura hasta hace un año y medio hoy son dueños de poco y nada. Si hasta entonces aparecer o controlar los medios se traducía con relativa certeza en apoyo en las urnas, hoy la tendencia parece ser la inversa. Tras el estallido, la socióloga Francisca Márquez explicaba en Ciper que los medios hegemónicos “han construido de manera sigilosa, pero sistemática, un modelo icónico y estereotipado de nuestra realidad, empobreciendo o anulando la polifonía en la discusión política y de clase”.

Desde la Universidad Católica de Valparaíso, Pedro Santander iba más lejos y los llamaba sencillamente “dispositivos de desaliento y desmovilización”, suerte de anestesistas capaces de distraer nuestra atención de cualquier opción que pudiera parecer a una alternativa al poder constituido.

¿Volvería a comprar Sebastián Piñera un canal de televisión tal como lo hizo en 2005? Probablemente no. ¿Tiene hoy el director de El Mercurio el mismo nivel de influencia que tuvo Agustín Edwards Eastman en 1970 para reunirse en Washington con el director de la CIA? Cuesta imaginarlo. ¿Volverá el Partido Republicano a pagar avisos de página completa en El Mercurio, La Tercera y LUN para las elecciones de noviembre tal como lo hizo ahora en mayo? Solo si quieren botar su dinero.

Todo indica que no serán los independientes ni la primera línea quienes rodearán la Convención Constitucional para presionar por una nueva Carta Magna que refleje el espíritu del estallido. Estas fuerzas estarán cómodamente sentadas al interior de los salones, mientras los dueños de medios, encuestadoras, partidos y gremios miran por la ventana buscando respuestas para conocer a “los que no conocemos”.

Revise en Twitter el trabajo de Ojo del Medio

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

Me encantan las noticias de ud

Me gustaría recibir newsletters de Interferencia

Me interesan sus comentarios y participación en programas de TV.

TV, hoy en día pesa menos que el diario la cuarta. Todos los periodistas son vendidos solo basura todos

Los medios oficiales entre comillas aplican la metodólgia de Joseph Goebbels, que paso a Estados Unidos y se propago por todas la dictaduras de América Latina y en los gobiernos de derecha informa para desinforma,obviamente la gente que piensa no se dejó engañar pero todavía quedan personas que creen todo lo que dicen los canales y medios de prensa escritos mencionados.

La anestesia de los medios parciales y masivos ya perdieron efectividad entre la ciudadanía, que nos hemos dado cuenta de sus mentiras.. ahora les costará mucho más influir en los votos.

Buen periodismo

Laraja. Felicitaciones.

Buenas tardes, saludos a todos y gracias por libertad de opinión. Estamos todos claros el vuelco político que tuvo nuestro país. Cansados de la misma caras, que hablan de ayudar el pueblo no hacen nada a favor del pueblo. Hoy se les dio la espalda la vieja política y monótona. Hoy apoyamos a nuevas caras y gente joven. Estas elecciones comenzaremos con nueva política , con cambios reales. Para un mejor país , mejorar la calidad de vida e igualdad a nuestros ciudadanos.

Excelente análisis del momento histórico que se vivió en estas elecciones. Lo que si me sorprende es la postura, tanto de los políticos y miembros de los distintos partidos políticos además de los medios de comunicación, eso de que "no lo vieron venir", eso es estar absolutamente ciego ante la realidad que se ha estado manifestando desde el estallido social. Tanto los políticos, el gobierno e instituciones emblemáticas del país, como el Congreso, FFAA, Carabineros, perdieron la credibilidad y el respeto de los ciudadanos.

Excelente información

.........aajajajaajaj.....un análisis sencillamente hermoso. Gracias......muchas gracias.

N9 soy de derecha tampoco de izquierda pero mi comentario irá más cargado hacia la izquierda radical osea PC y sabemos lo que hecho la derecha me da mucha lata que alla salido gente como Gutiérrez que defiende a narcotraficantes para escribir la constitucion?? Que se puede esperar de un país que permite a un alcalde de san ramon postularse y salir elegido por el pueblo? Acusado de tener conexiones con los narcotraficantes y que esta actualmente siendo investigado ?? Daniel jadue acusado de estafa y esta tambien siendo investigado sale reelecto? Y no escucho a nadie decir nada al respecto?? quienes nos han gobernado después de la dictadura?? A sido los de la izquierda?? Los de derecha?? hablamos de nuevos políticos?? Lo dudo cuando veo a gente disfrazada de independientes me asusta !!! Por ejemplo ver a Gabriel boric abrazado con jadue comunista radical para mi peligroso ya que vive dándole las gracias a maduro por el estallido social y todos sabemos quien es maduro basta leer y o conversar con un venezolano y escuchar como se mueren de hambre cuando veo a Pamela giles la abuela del pueblo comunista a perdón parece que tmbien es independiente jjjj aprovecha su populismo y postula su pareja Pablo maltes eso se llama nepotismo!! Osea jjjj se quejan que la derecha tiene entre ellos mismos a familiares???y ella postula a su pareja no entiendo??después habla de que los políticos están arreglados con sus familiares!!!! Care rajas y loca de patio cuando leo a una camila Vallejos a un Daniel jdue dr gracias al compañero maduro por ayudarlos en el estallido social donde lamentablemente muchos jóvenes perdieron la visión etc.. da para asustarse de lo que viene izquierda y derecha nos han robado políticos nuevos no creo solo el 4 % de los que escribirán la constitución parece que no los conece nadie y los otros para mi disfrazados de independientes lamentablemente un país igual par todo sería hermoso pero no existe en ningún parte del mundo si la torta se tiene que repartir mejorplamentablemente seri hermoso!!! Pero no er el comunismo radical que nos lleve eso donde se pasan llevr a l democracia por l cual luchamos tanto tenemos que mejorlar la educción por que la poesia es muy linda pero no saben nada de economía este país creció con la economía y de hacer crecer un país basta mirar a nuestros vecinos solo la gente que vivimos en los 70 80 sabemos la pobreza que habia en los 70 y 80 ,y la realidad de hoy es que tu hijo porta un celular mejor que el tuyo dos partidos que me asustan republicanos y el comunista radical ese que le importaba una raja l democracia por que cree solo en su ideología Escuche un venezolano decir ustedes tienen un pais mravilloso y no lo saben!!!

Añadir nuevo comentario