![]() Newsletter para Lectores Suscritos y Registrados
|
|
Buen día lectores, bienvenidos a La Semana, el newsletter de análisis informativo de INTERFERENCIA del sábado 29 de junio de 2019. Si quieres ver este newsletter en un navegador para compartirlo, pincha aquí.
EL GOBIERNO Y LA TENTACIÓN DEL EXCEL
La semana que pasó INTERFERENCIA informó que el Ministerio de Economía -a través de su oficina de Gestión de Proyectos Sustentables (GPS)- entrega un reporte mensual de inversiones, el que supuestamente da información periódica respecto de los niveles de inversión en el país. Pero, resulta que dicha información no es correcta y sobreestima los niveles de inversión del país, pues hay serias diferencias de hasta tres veces en los montos de los proyectos que observa GPS, respecto de los montos que finalmente aprueba el Servicio de Evaluación Ambiental (considerando siempre los mismos proyectos).
La idea no es mala, pues GPS tiene por propósito apoyar a los inversionistas en sus trámites ante distintos servicios estatales, por lo que concentra información relevante con antelación, pero falla rotundamente en el manejo de esos datos, y por lo tanto en la corrección de los indicadores. Esto, pues hay diferencias significativas entre lo que los inversionistas presentan a la GPS, respecto de lo que finalmente someten a evaluación ambiental. Siendo siempre, el resultado menor en el segundo caso, que es el oficial y real.
Así y todo, el reporte circula entre lo ministros del gobierno, e incluso circunstancialmente es citado por la prensa económica como un dato que da cuenta de la salud de la economía chilena.
Otro caso en que el manejo de los números por parte del gobierno merece una mirada escéptica, es respecto de la idea del Instituto Nacional de Estadísticas de descontinuar la medición del INACER (una especie de IMACEC regional, que mide la actividad económica en las regiones del país). Algo sobre lo que INTERFERENCIA también informó, sin que se haya informado hasta ahora respecto de la herramienta que viene a reemplazar este indicador. Las sospechas, esta vez, recaen en que el INACER estaría mostrando que varias regiones del país pueden pronto entrar técnicamente en recesión, lo que es una noticia demoledora para un gobierno cuyo mantra es #poner a Chile en marcha.
También son los conocidos los reclamos del ministro Nicolás Monckeberg contra los indicadores de desempleo. Según el ministro de Trabajo, las encuestas subestiman la participación de los migrantes en la fuerza laboral, por lo que el desempleo real sería menor que el que publica el INE, el que, esta semana, mostró un nuevo incremento, por sobre el 7%.
Esto se suma al escándalo mayor por las acusaciones de una posible manipulación intencional de los datos de inflación durante el año pasado en el INE, algo que reveló el mismo director del organismo, Guillermo Pattillo, en mayo pasado. Y también se suma -haciendo un raconto de Piñera I- a otro escándalo aún más grande: el fracaso completo del censo de 2012, el que iba a ser el mejor de la historia, según la propaganda gubernamental, y que finalmente hubo que repetirlo por una serie de errores de planificación y ejecución, y problemas serios de transparencia.
CHINA: LA CASA DE EMPEÑO DEL MUNDO
Una reciente investigación de Kiel Institute for the World Economy, acerca de las características y el volumen de inversión chino en más de 150 países, dice que China ha prestado dinero al mundo en niveles mucho mayores a los supuestos: un 50% más de lo que sale en las cifras oficiales. De tal modo los préstamos chinos -fundamentalmente a países de Asia, África y América Latina- superan incluso a todo el resto de préstamos concedidos a ese mismo conjunto por parte del resto de países industrializados.
Según este centro de estudios alemán, el sistema de préstamos internacionales chino es "opaco, en el mejor de los casos", razón por la cual el volumen de inversión de China estaba subestimado. Esto, ya que entran a operar una serie de actores que no dejan registro de la inversión, como empresas chinas contratistas. Además, en esa informalidad, muchas veces las condiciones de pago y morosidad, suelen tener cláusulas muy duras para los deudores, las que han permitido a China apropiarse de recursos estratégicos. Esto, porque los chinos son duros negociadores incluso cuando concurren a los mecanismos oficiales. Así pasó con el 80% del petróleo ecuatoriano al cual accedió el país asiático hasta que Ecuador pague los US $ 19.000 millones que costó una represa edificada en la amazonía ecuatoriana, la que hoy se resquebraja, según informó The New York Times.
Más preocupante aún es lo que menciona el semanario alemán Der Spiegel, el que junto con dar cuenta del estudio, advierte del riesgo de una posible crisis de deuda, en especial porque en algunos países la deuda con China es elevadísima, expresada como porcentaje del PIB. Es el caso de Dijibouti, un pequeño país africano que le debe a China cerca del 100% de su PIB. En el caso de los países latinoamericanos, no hay casos tan dramáticos, pero de todos modos Ecuador y Venezuela deben algo menos del 20% de su PIB a los chinos. Ante esta situación, el semanario afirma que la información preocupa a Christine Lagarde, la directora del FMI.
[DIJIMOS...]
... La economía viene mal, especialmente el empleo. 7,1% es la nueva cifra de desempleo del INE. Y es una cifra que viene con un contenido implícito: la destrucción de miles de puestos laborales a propósito de la inteligencia artificial y la robótica, que golpean especialmente a las economías pocos sofisticadas de servicios, como la chilena, tal como lo señaló Oxford Economics. Particularmente rudo es lo que pasa en el mundo del retail y la banca. De hecho, durante esta semana, INTERFERENCIA informó de la huelga que se está tejiendo en los sindicatos de Walmart en Chile, la que sería la primera en que el reclamo central es contra la automatización, la cual -según dicen los trabajadores- han dejado ya a 2.000 personas sin sus puestos de trabajo en esa cadena de retail en Chile en lo que va de 2019, y esperan que la cifra anual llegue a 4.000.
LAS PORTADAS DE LA SEMANA
- Domingo 23 de junio: Habla el encargado de alimentar a los 33 mineros rescatados de la mina San José
- Lunes 24 de junio: Nuevo ministro de Energía: suegro y cuñado de Jobet tienen negocios con empresas del sector
- Martes 25 de junio: Funcionario del ministerio de Economía y miembro de Evópoli adjudica licitación a fundación ligada a Felipe Kast
- Miércoles 26 de junio: Diputados buscan blanquear 49 guetos verticales de Estación Central construidos ilegalmente
- Jueves 27 de junio: Hija de Piñera postula y obtiene bono como académica de la U de Chile a cambio de no hacer clases en otras Ues
- Viernes 28 de junio: Ministerio de Economía infla cifras de inversión de proyectos sustentables
- Sábado 29 de junio: We Tripantu: El día en que Gendarmería impidió que los mapuche celebraran el solsticio de invierno en cárcel de Angol
-