![]() Newsletter para Lectores Suscritos y Registrados
|
|
Buen día lectoras y lectores,
Este es el newsletter de análisis informativo de INTERFERENCIA del sábado 20 de marzo de 2021. Para aquellos de ustedes que aún no son suscriptores, les pedimos que nos apoyen con una suscripción mensual por $ 3.000. Es indispensable para seguir haciendo nuestro trabajo. Para ello, por favor pinchen aquí. Sólo les tomará dos minutos.
Acá puede usted pinchar para ver en un navegador y compartir.
LA PANDEMIA DE LA MARMOTA
Una vez pasado el optimismo que reportó la noticia de la creación de vacunas a menos de un año de iniciada la pandemia del Covid-19, vuelven a verse espesos nubarrones en el horizonte. Como en la película El día de la marmota, en la que el protagonista despierta en el mismo día una y otra vez, este marzo se parece mucho al marzo de 2020. Solo que esto que vivimos no es una comedia.
De tal modo, nuevamente se instala la incertidumbre mientras la tragedia no ceja.
A nivel mundial las segundas -y terceras- olas pandémicas crecen incluso con mayor furia que en las primeras, acicateadas probablemente por las nuevas cepas, la fatiga de pandemia de personas emocionalmente colapsadas por todo el esfuerzo desplegado en 2020 y esperanzadas en que las vacunas hagan pronto lo suyo, y gobiernos que intentan desesperadamente poner en movimiento sus economías.
En ese cuadro, son varias voces internacionales las que están advirtiendo que esa luz que representaban las vacunas, parecen no ser necesariamente el final del túnel.
Nature, tal vez el journal científico más prestigioso a nivel global, por ejemplo, publicó un artículo titulado Cinco razones por las cuales la inmunidad de rebaño es probablemente imposible. Según la publicación 1) no es claro que las vacunas puedan cortar la transmisión del virus. Asimismo 2) la aplicación de las vacunas es desigual en los territorios, por lo que 3) las zonas en que menos vacunas se aplican son las que pueden crear nuevas variantes que las dejen obsoletas. 4) todo esto va contrarreloj, pues la inmunidad lograda tanto por vacunas como por haberse expuesto a la infección, no dura para siempre. Y 5) Las vacunas pueden cambiar el comportamiento humano, ofreciendo una sensación de seguridad que puede terminar alterando pautas de conducta que ayudan actualmente a morigerar la transmisión.
Todo lo anterior puede significar un panorama de constantes avances y retroceso de casillas.
Uno de los factores científicos que pueden echar por la borda todo el optimismo provocado por la temprana creación de las vacunas, es que -al parecer- la comunidad científica subestimó la capacidad de mutación de este coronavirus, por lo que hoy hay grandes cultivos de nuevas cepas y pocos esfuerzos para restringir viajes internacionales y establecer trazabilidades. Al respecto, conviene leer este artículo de The Washington Post, escrito por Carolyn Y. Johnson: Los científicos subestimaron el coronavirus y están corriendo para mantenerse al día con su evolución.
En América Latina la situación es más preocupante aún, no solo por las siderales cifras de contagio y muerte de varios de sus países, sino porque una de las cepas que mayor preocupación causa es la originaria de la ciudad amazónica de Manaos, Brasil, país donde la pandemia está desbordada. En Bloomerg esta preocupación se traspasa a la economía. Al respecto, su columnista Mac Margolis escribió: La virulenta Latinoamérica necesita 1.000 millones de dosis (en español, republicado por El Mercurio Inversiones)
Margolis tiene palabras elogiosas para Chile: "El resultado: Chile se ha convertido en el Israel de América, donde más de una cuarta parte de la población ya está vacunada. A fines del mes pasado, superó a Estados Unidos en cantidad de personas vacunadas...". Pero ya están lejanos los días en que el país era visto como una linda casa en un mal barrio o como un oasis, por lo que el dicho que más aplica en la región es cuando llueve todos se mojan. Lo anterior se justifica plenamente en uno de los argumentos dados por Nature para el mismo caso de Israel (y que aplica también al caso chileno): el país sigue siendo vulnerable aunque haya inmunizado al 50% de su población y cada día sume un 1% de ella a ese número; si es que sus vecinos El Líbano, Siria, Jordania y Egipto solo han llegado a inmunizar al 1% de cada una de sus poblaciones.
El caso chileno también ha sido objeto de atención mundial. La BBC se pregunta: Coronavirus en Chile: cómo se explica que pese a la buena vacunación tenga la tasa de contagio más alta desde el peor momento de la pandemia. La paradoja, según destaca el autor del artículo, Lioman Lima, se explica por cierto desfase entre la dinámica de la pandemia y el momento cuando se empezó a aplicar las vacunas, por lo que los efectos debiesen sentirse ya entrado abril.
Antes de esperar a abril, para saber que tan bien funcionan las vacunas de Sinovac, en especial en el rango etáreo de más de 65 años, en INTERFERENCIA publicamos esta columna académica de Florencia Tevy: Lo que no sabemos sobre las vacunas de Sinovac y que ahora es urgente saber ante esta ola pandémica. El artículo permitió plantear una serie de preguntas respecto de los estudios que llevaron al gobierno a decidir vacunar adultos mayores con esta vacuna china, pese a que no hay claridad de su eficiencia (sí de su seguridad).
El gobierno hizo una conferencia de prensa y aseguró que funcionaba en un 90% en prevenir casos graves, pero no ha entregado todavía el estudio clínico conducido por investigadores de la Universidad Católica, por lo que -lamentablemente- muchas de esas preguntas siguen vigentes.
Finalmente, en INTERFERENCIA llevamos también otra columna académica, de Aníbal Vivaceta, Sebastián Espinoza y Nicolás Schiappacasse, quienes explican esta paradoja a través del artículo La pandemia está desatada porque el gobierno ha fomentado políticas sanitarias simplistas, acríticas y exitistas, la que busca comprender el nivel de catástrofe actual en la gestión del gobierno, el cual -tal vez- estuvo distraído aplicando vacunas y auto felicitándose por ello, olvidando, por ejemplo, trazar la amenazante cepa brasileña que podría echar por tierra su predilección por los rankings mundiales de vacunación.
OTROS ARTÍCULOS RECOMENDADOS
Muy interesante ha resultado la cobertura del asesinato de ocho personas, la mayoría mujeres de ascendencia asiática, en un spa de Atlanta, Estados Unidos, cuando se vive un recrudecimiento del racismo contra personas de rasgos orientales. Esto, por el auge de China que ha avivado los sentimientos nacionalistas estadounidenses y la propaganda de Donald Trump de haber culpado a ese país por la pandemia.
A continuación, algunos de los artículos que me parecen más interesantes:
- Los asiático-americanos ven en el tiroteo la culminación de un año de racismo en The Washington Post, donde se sintetiza cómo el racismo contra esta población tuvo lugar a propósito de la pandemia.
- El capitán que dijo que el sospechoso del tiroteo había tenido "un mal día", ya no está más en el caso, también del Post, muestra cómo rápidamente un policía intentó connotar el crimen como no racialmente motivado. Esto, ya que su autor, Robert Aaron Long, un hombre blanco de 21 años, declaró que no hubo una motivación racial en su crimen, sino la intención de eliminar la "tentación" dada su "adicción sexual. El problema -además de la inconsciente (o no) asociación de esa "adicción" con estereotipos tóxicos ligados a mujeres asiáticas- es que este capitán Jay Baker tenía en su Facebook un post promoviendo camisetas que dicen: "Virus importado de Chy-na".
- "Es la raza, la clase y el género, todo combinado": Por qué el asesinato de Atlanta no se trata de una sola cosa de Monica Hesse, en The Washington Post y "Un tipo de racismo específico": El tiroteo de Atlanta alimenta los miedos por la ideología anti trabajo sexual, de Marie Solis, de The Guardian. Se trata de dos artículos interpretativos que se adentran en las complejidades de los crímenes de odio, y sus múltiples capas.
- La larga y fea historia del racismo y la violencia antiasiática en Estados Unidos de Gillian Brockell en The Washington Post reúne 10 episodios desde 1850 en que se ha manifestado el racismo contra los asiáticos.
- Por qué esta ola de racismo antiasiático esta vez se siente diferente es una entrevista realizada por Morgan Ome y publicada en The Atlantic, a Cathy Park Hong, una descendiente coreana que ha abordado el tema. Según Park Hong, esta vez las distintas comunidades de asiático-americanos -chinos, coreanos, japonenes, vietnamitas, etcétera- se encuentran menos fragmentadas, más dispuestas a alzar una sola voz y en mayor sintonía con movimientos como Black Lives Matter.
- Finalmente, la unidad de inteligencia de The Economist publicó un estudio denominado Contributing Across America, en el cual se sistematizan los aportes históricos de los chino-americanos en los ámbitos de las artes y la cultura, los derechos civiles, los servicios públicos y la política, el emprendimiento y el liderazgo en el mundo de los negocios, las fuerzas armadas y la defensa nacional, la salud pública y ciencia y tecnología. Lo interesante es que es un proyecto patrocinado y financiado por el Comité de los 100, un grupo de "chinos americanos extraordinarios" que busca "asegurar su total inclusión en Estados Unidos".
NUESTRAS PORTADAS DE LA SEMANA
- Sábado 13 de marzo: A partir de "error" de intendente Martínez, viñamarinos buscan detener el proyecto inmobiliario de los Angelini en Las Salinas, por Lissette Fossa.
- Domingo 14 de marzo: Narcos-Chile: el caso de un grupo de policías corruptos que complica al alto mando de la PDI, por Laura Landaeta.
- Lunes 15 de marzo: Abogados de alumnos: “La red del INBA es ilegal, clandestina y confirma las sospechas sobre criminalización de estudiantes”, por Joaquín Riffo Burdiles.
- Martes 16 de marzo: Carabineros compró otros carros lanza agua por $400 millones 70 días después del estallido social, por Diego Ortiz.
- Miércoles 17 de marzo: Hopin: Luego de renovar convenios con Servel y Sernac, empresa ligada a Cristóbal Piñera suma $890 millones en contratos con el Estado, por Francisco Velásquez y Diego Ortiz.
- Jueves 18 de marzo: Consejo Para la Transparencia debe resolver requerimiento contra la Subtel por entrega masiva de datos personales a Cadem, por Camilo Solís.
- Viernes 19 de marzo: Piñera reaparece en prensa internacional y elige a diario español históricamente ligado al franquismo, por Lissette Fossa.
- Sábado 20 de marzo: Enemistad en la centro izquierda de Valparaíso tensiona reelección de Sharp, por Maximiliano Alarcón.
OTROS ARTÍCULOS NUESTROS RECOMENDADOS
- Cómo La Red está marcando agenda e influencia a propósito de la entrevista a 'Ramiro', por Joaquín Riffo y Camilo Solís.
- Constituyentes: Los “dinosaurios” de la Concertación que buscan dejar su huella en la nueva carta fundamental, por Maximiliano Alarcón.
- Ingrid Conejeros: "Chile podría cambiar hasta su nombre en este proceso constituyente", la primera entrevista de nuestro especial de mujeres mapuche candidatas a la Convención Constituyente, por Paula Huenchumil.
- Sindy Salazar: La abogada de DD.HH. que quiere abrir la Convención a las asambleas ciudadanas, la primera entrevista correspondiente al Distrito 20 que comprende al Gran Concepción de nuestro especial de candidatos independientes a la Convención Constituyente, por Francisco Velásquez.
Acá se puede revisar mi reciente aparición en Stock Disponible de Vía X.
Si desea comentar este newsletter, escríbanme directamente a [email protected]