Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Sábado, 2 de Agosto de 2025
Sábado, 2 de agosto de 2025
Newsletter para Lectores Suscritos y Registrados

Por Andrés Almeida,
Editor General de Interferencia

Buen día lectoras y lectores,

Este es el newsletter de análisis informativo de INTERFERENCIA del sábado 27 de marzo de 2021. Para aquellos de ustedes que aún no son suscriptores, les pedimos que nos apoyen con una suscripción mensual por $ 3.000. Es indispensable para seguir haciendo nuestro trabajo. Para ello, por favor pinchen aquí. Sólo les tomará dos minutos.

Acá puede usted pinchar para ver en un navegador y compartir.

 

TENEMOS QUE HABLAR DE BRASIL

Esta semana Brasil sumó 300.000 muertos por Covid-19, a un ritmo de 2.000 muertos diarios, siendo el segundo país del mundo con más víctimas fatales después de Estados Unidos. Este es el saldo que deja hasta ahora la llamada "gripezinha" de Jair Bolsonaro, el presidente brasileño, quien insistentemente ha subestimado la pandemia, siendo refractario a medidas que afecten la movilidad y la economía de este país de 209,5 millones de habitantes, que comparte frontera con todo los países sudamericanos, salvo Ecuador y Chile.

Los meros resultados son preocupantes para un país de ese tamaño y tan cercano. Sin embargo, hay un elemento extra que dobla la alerta: La ola pandémica que azota Brasil se explica en gran parte por la extensión de la variante P.1, llamada "brasileña" o "amazónica", en tanto se originó y prosperó en la ciudad de Manaos, a la orilla del río Amazonas. Esto implica una novedad que entraña muchos riesgos, pues, al ser una variante desconocida, dos veces más contagiosa, y que ha permitido reinfecciones de personas que antes habían enfermado de la variante original, podría implicar un fuerte retroceso en la lucha contra la pandemia, en especial si las vacunas no son tan eficaces en este caso.

Incluso el tema aparece en la portada de The New York Times de hoy: Un colapso anunciado: cómo el brote de Covid-19 en Brasil saturó los hospitales.

The Guardian va incluso más allá. En su artículo El brote de Covid en Brasil es una amenaza global que abre la puerta a variantes letales, Tom Phillips reporta la preocupación de científicos de Estados Unidos y Brasil, quienes piensan que la negligente aproximación de Bolsonaro y el tamaño y la demografía del país hacen de Brasil "un laboratorio al aire libre para que el virus prolifere y eventualmente cree más mutaciones letales", según dice Miguel Nicolelis, un científico de Duke University. "Esto es acerca del mundo. Es global", concluye.

En una línea similar, The Economist advierte: La mala gestión brasileña del covid-19 amenaza al mundo (en español, vía El Mercurio Inversiones), y especifica respecto de Bolsonaro: "el presidente seguirá siendo una amenaza para la salud de los brasileños. Ha presentado demandas en la Corte Suprema contra tres estados (...) que han endurecido los bloqueos. Sus acciones son malas para Brasil y para el mundo".

La variante brasileña no es en rigor una novedad. Fue identificada el 9 de enero de 2021 en Japón y se determinó que provenía de Manaos, y ya el 22 de ese mes NewScientist advertía: El brote de Covid-19 sugiere que la inmunidad de rebaño puede no ser posible. Con eso se aguaron las esperanzas de los últimos quienes sostienen que -haga lo que se haga- la pandemia acabará cuando un porcentaje de la población en torno al 60% se haya expuesto al virus y haya generado anticuerpos. De hecho, en octubre de 2020 se anunció que Manaos -una ciudad particularmente golpeada por el coronavirus- podría ser la primera ciudad del mundo en alcanzar la inmunidad de rebaño, pero la variante P.1 dijo lo contrario.

Si hay una escalada global de la pandemia con foco en Brasil, seguramente será Sudamérica la región más afectada en un principio. Ya Argentina anunció suspensión de vuelos con Brasil, México y Chile, pero puede que sea tarde. En Perú -por otro lado- se descubrió que la variante brasileña explica el 40% de los nuevos contagios, y en Uruguay se discute cerrar nuevamente las escuelas, dado que al parecer la P.1 funciona mejor en gente joven en relación a la variante original. 

No hay muchas razones como para pensar que en Chile la historia será diferente, pese a que más de 5 millones de chilenos han recibido al menos una dosis de la vacuna china de Sinovac. En este artículo de mi autoría junto con Lissette Fossa: ¿Por qué la pandemia está fuera de control en Chile pese a exitosa campaña de vacunación? se aborda en detalle la hipótesis que dice que esta ola pandémica se explica -en gran parte- por la variante brasileña. Es una presunción que se maneja a nivel ministerial y -en ciertos círculos científicos- se habla de datos preliminares que apuntan a que la P.1 está extendida en el país en torno a un 30% de los nuevos casos.

Además, en Concepción ya venían advirtiendo sus sospechas de que el comportamiento atípico de la ciudad podía deberse a la variante, según testimonia este artículo también mío junto con Lissette: Las advertencias de Concepción acerca de la 2° ola por variante brasileña y la respuesta de alto consejero asesor: “es la hipótesis a investigar”.

¿Qué pasa con las vacunas en Chile? Hay dos investigaciones en curso; ambas en Brasil, y se contraponen. Mientras que una dice que Coronavac de Sinovac no genera una respuesta inmune suficiente, otra dice todo lo contrario. Las dos están en un estado muy preliminar de validación científica. Chile podría sacarlos de dudas,

 

OTROS ARTÍCULOS RECOMENDADOS

- La 'trumanesca' política exterior de Biden en The Washington Post, una columna de opinión de George F. Will, en la que se compara al actual presidente de Estados Unidos con su antecesor, Harry Truman, quien terminó la Segunda Guerra Mundial y empezó la Guerra Fría contra la Unión Soviética. Es interesante, no solo porque aborda lo que hay detrás de las bravatas de Joe Biden contra Vladimir Putin y  Xi Jingping, sino porque compara dos momentos de poder de Estados Unidos en el mundo, en los cuales el país ha estado desafiado.  

- El nuevo desafío de Biden: la diplomacia de las vacunas. Según Dave Lawler, editor de la sección Mundo de Axios, Estados Unidos, segundo productor mundial de vacunas (136,1 millones de dosis) contra el Covid-19, tiene un problema en tanto exporta el 0% de ellas, mientras que China, el primer productor (169,4 millones de dosis), es también el primer exportador mundial (62% de su producción), lo que le ha valido ganarse la buena voluntad de gran parte de lo que antes se llamaba el Tercer Mundo. Esto, en circunstancias en que incluso la exportación estadounidense a Europa, donde los chinos y rusos no tienen mucha llegada, está complicada por razones de política doméstica y diplomáticas.

- Tener a la policía en las escuelas es emblema de una sociedad que va en la dirección equivocada es una columna de The Guardian en la que Remi Joseph-Salisbury aborda la manera en que se ha abordado los problemas de seguridad en el Reino Unido, usando policías en los establecimientos. Esto se junta con el ambiente de activismo anti-racista que objeta el racismo policial, llevando el conflicto a las aulas. Al final, la señal que se da -argumenta el autor- es que no se espera de los jóvenes el éxito académico, sino lo criminal.

 

NUESTRAS PORTADAS DE LA SEMANA

- Domingo 21 de marzo: Narcos Chile II: las amenazas y hostigamientos al detective que denuncia red de policías corruptos en la PDI, por Laura Landaeta. 

- Lunes 22 de marzo: Madre de PDI muerto en Temucuicui se querella y denuncian que los policías no tenían comunicación con la central, por Laura Landaeta y Diego Ortiz.

- Martes 23 de marzo: Recrudecimiento de la pandemia lleva al gobierno a aumentar cuarentenas en semana marcada por tramitación del tercer retiro, por Maximiliano Ortiz.

- Miércoles 24 de marzo: Nuevos WhatsApp INBA: inspectora ascendida a rectora subrogante delató al menos a un estudiante, por Joaquín Riffo y Diego Ortiz.

- Jueves 25 de marzo: Las advertencias de Concepción acerca de la 2° ola por variante brasileña y la respuesta de alto consejero asesor: “es la hipótesis a investigar”, de mi autoría junto con Lissette Fossa.

- Viernes 26 de marzo: ¿Por qué la pandemia está fuera de control en Chile pese a exitosa campaña de vacunación?, de mi autoría junto a Lissette Fossa.

- Sábado 27 de marzo: 

 

OTROS ARTÍCULOS NUESTROS RECOMENDADOS

Alcalde de Coquimbo que va a la reelección es acusado de acoso por funcionaria de la municipalidad, por Lissette Fossa.

La voltereta de Brahm: Presidenta del TC busca evadir sumario objetando un reglamento que ella misma aprobó en 2016, por Camilo Solís.

Lo que hay detrás del penúltimo lugar de las AFPs chilenas en ranking mundial de transparencia, por Carlos Tromben

Alejandra Matus: “La prensa tradicional cuida a Piñera como se cuida a un rey que mete las patas”, por Víctor Herrero.

Un domingo menos silencioso en la TV chilena, el debut de @Mister_Wolf_0 en nuestra sección El domingo político en la TV

'Esto es dantesco' 1, el debut de las caricaturas de @D4mon

 

Acá se puede revisar mi reciente aparición en Stock Disponible de Vía X.

 

Si desea comentar este newsletter, escríbanme directamente a [email protected]