El remezón que provocó la revelación de que el convencional Rodrigo Rojas Vade no padece de cáncer ha sido difícil de superar en tanto en la Convención como en la opinión pública. La situación ha dominado la agenda pública desde el fin de semana, a pesar de que la constituyente continúa trabajando arduamente en la confección del Reglamento definitivo que regulará al espacio.
Posiblemente esta semana ha sido la más difícil para la Convención, espacio que encuentra su primera crisis real por el remezón que provocó la revelación de que el convencional Rodrigo Rojas Vade no padece de cáncer. Esta situación ha sido difícil de superar tanto para los constituyentes como para la población. El caso ha dominado la agenda pública desde el fin de semana, a pesar de que la CC continúa trabajando arduamente en la confección del Reglamento definitivo que regulará al espacio.
Y este pasado martes la sensación de crisis aumentó luego de que los diputados Karin Luck (RN) y Cristián Labbé (UDI) hicieran público que 12 convencionales han recibido el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) desde instalada la Convención, a pesar de recibir un sueldo de 2 millones 500 mil pesos. Esta supuesta denuncia no fue bien recibida por los convencionales quienes acusaron que los parlamentarios desconocen la forma en que funciona la asignación de beneficios sociales.
Ante esta situación, algunos de los convencionales indicados como beneficiarios del IFE aclararon los motivos por los cuales han recibido la ayuda social estos últimos dos meses. Camila Zárate indicó que antes de iniciar la Convención ella recibía los beneficios del gobierno por su situación socioeconómica y pensó que el Registro Social de Hogares se actualizaba solo, puesto que anteriormente así había ocurrido. En consecuencia, indicó que realizará las gestiones necesarias para hacer la devolución del dinero.
Algo similar dijo la convencional Valentina Miranda (PC) en un comunicado que publicó en Twitter y en un punto de prensa realizado en el ex Congreso, donde además acusó injurias en la denuncia de los diputados de RN y la UDI, puesto que ella al darse cuenta de que el Registro Social no se había actualizado solo, renunció al beneficio este el 19 de agosto pasado.
En cuanto a la convencional Giovanna Grandón (Pueblo Constituyente) dijo que si bien ella modificó su Registro una vez se instaló la Convención –a pesar de que no le correspondía ya que su sueldo es el único ingreso de su familia– se le comunicó que la información tarda entre dos a tres meses en actualizarse, por lo que ha recibido el pago de IFE. También agregó estar dispuesta a restituir el dinero o bien a donarlo a ollas comunes o alguna organización que pueda necesitar de este.
La convencional Alejandra Perez comunicó y compartió un documento que muestra que ella ingresó una solicitud para dejar de recibir el beneficio en la oficina de partes del Ministerio de Desarrollo Social el 16 de agosto, dirigida a la ministra de la entidad, Karla Rubilar. La respuesta a dicha solicitud fue que los pagos habían sido bloqueados. Perez además agregó que su participación en la Convención no busca sacar un provecho ni económico ni político. Por su lado, el convencional Rojas Vade también había enviado la solicitud para dejar de recibir el IFE el 16 de agosto.
Mientras que las convencionales del Frente Amplio que también han recibido el IFE, Damaris Abarca, Mariela Serey y Tatiana Urrutia publicaron un comunicado en conjunto donde exponen la misma situación que sus otros compañeros de la Convención.
En la misma línea habló el Ministerio de Desarrollo Social, institución que sacó un comunicado indicando que “en caso de que los hogares consideren que ya no requieren de este apoyo, siempre se puede dejar de recibir el beneficio con una solicitud al Ministerio de Desarrollo Social y Familia, e incluso restituir los aportes” a través del sitio web del Instituto de Previsión Social (IPS).
Convención rodeada pero con claros avances
Frente a esto, la presidenta Elisa Loncon dijo que siempre han habido diferentes posturas y visiones dentro del pueblo mapuche, por lo que al levantar sus candidaturas ya sabían que esto despertaría críticas en un sector.
A los acontecimientos ocurridos estos últimos días, se le suma la manifestación realizada ayer martes en las afueras del ex Congreso, donde un grupo de mapuche en resistencia de Malleco llegó a solicitar la renuncia de los constituyentes de aquel pueblo y que se marginen de la Convención puesto que no se sienten representados por ellos ni por el proceso constituyente.
Entre los manifestantes se encontraba el lonko de la comunidad autónoma en resistencia de Temucuicui, Victor Queipul, quien acusó a la machi Francisca Linconao y los convencionales de escaños reservados mapuche de haberse “vendido”. “Ellos no son nuestros representantes, son políticos los que están acá”, dijo el lonko.
Frente a esto, la presidenta Elisa Loncon dijo que siempre han habido diferentes posturas y visiones dentro del pueblo mapuche, por lo que al levantar sus candidaturas ya sabían que esto despertaría críticas en un sector. “Esta convención está abierta para todos los sectores políticos, todas las diversidades y dentro de nuestro pueblo mapuche también hay diversidades y también están las puertas abiertas, pero cuando la gente no quiere dialogar no se puede hacer nada", agregó Loncon.
De momento, la mesa directiva de la CC ha realizado las labores que le corresponden al igual que el resto de los convencionales. Sin embargo, los problemas externos han opacado el arduo trabajo que se encuentran realizando respecto al reglamento que se está confeccionando.
En ese sentido, ayer martes Loncon junto al vicepresidente Jaime Bassa anunciaron tener plena disposición de colaborar con la investigación que está llevando a cabo el Ministerio Público y agregaron que aún no son notificados por la Policía de Investigaciones para declarar como testigos en las diligencias del caso. Este compromiso con la clarificación de los hechos se vio reflejado cuando este lunes la propia mesa directiva en conjunto a todos los vicepresidentes enviaran los antecedentes del caso de Rodrigo Rojas a Fiscalía.
Los constituyentes Loncon y Bassa agregaron además que si bien la Convención está pasando por un momento difícil, esta no afectará el trabajo del espacio puesto que el mandato popular “va mucho más allá de lo que pueda ocurrir con un constituyente en particular”. En consecuencia, anunciaron que la confección del Reglamento definitivo, construído en base a las propuestas de las ocho comisiones temáticas, sigue en pie de marcha, por lo que se comenzará a discutir y votar en general este jueves y viernes, según lo planificado durante las semanas anteriores.
Si bien durante los dos primeros meses han existido otros escándalos mediáticos en torno a la Convención, impulsado principalmente por la derecha, estos no habían logrado afectar los ánimos dentro del espacio.
Sin embargo, la revelación de Rojas Vade ha impactado personalmente a los convencionales quienes no solo están descontentos con la mentira, sino que además comprenden la arista humana del problema y empatizan con el dolor que Rojas pueda estar sintiendo producto de la enfermedad que realmente lo aqueja. Por otro lado, han indicado estar preocupados con cómo la situación vaya a impactar la confianza de los pueblos con la Convención.
Los constituyentes Loncon y Bassa agregaron además que si bien la Convención está pasando por un momento difícil, esta no afectará el trabajo del espacio puesto que el mandato popular “va mucho más allá de lo que pueda ocurrir con un constituyente en particular”.
Por ese lado va el comunicado de Movimientos Sociales Constituyentes (MSC), espacio que ayer se pronunció sobre la situación de Rojas. En el escrito, la colectividad dice esperar que los hechos “sean esclarecidos y abordados con el mayor sentido de responsabilidad política y social, sin dejar de lado una perspectiva de cuidado”.
“Debemos defender la Convención y la confianza popular desde una clara afirmación de los principios de transparencia, ética y probidad, con los que nos hemos comprometido”, finaliza el comunicado firmado por las 13 convencionales de MSC.
Lo mismo hizo el Partido Comunista, colectividad que acusa que la situación de Rojas daña la confianza pública en la Convención pero también rechazan que el caso sea utilizado como parte de la campaña de desprestigio contra el espacio. “Los graves hechos, no justifican que existan campañas oportunistas, que usan lo ocurrido para denostar el arduo y serio trabajo que está realizando la Constituyente”, dice el comunicado del PC.
La complejidad de la situación se ha hecho evidente, especialmente para los convencionales más cercanos a Rodrigo Rojas que ahora se articulan bajo el nombre de Pueblo Constituyente. A pesar de que el grupo se mantuvo en una reunión durante todo el día de ayer para discutir sobre el Reglamento y sobre el caso Pelao Vade, hasta el cierre de esta edición el grupo no emitió ninguna declaración unificada al respecto.
No obstante, algunos convencionales que compartieron espacio con Rojas Vade en la Lista del Pueblo (LDP) dieron a conocer su postura. La convencional Giovanna Grandón comunicó que si bien empatiza con el convencional por cualquier condición de salud que lo aqueja, no comparte “las decisiones, acciones y omisiones que lo llevaron a crear y sostener por tanto tiempo una enfermedad distinta a la que realmente lo aqueja”. Además agregó que dicha mentira daña la confianza pública depositada en el organismo constituyente y afecta de manera directa a los miembros de la Convención.
A pesar de que el grupo se mantuvo en una reunión durante todo el día de ayer para discutir sobre el Reglamento y sobre el caso Pelao Vade, hasta el cierre de esta edición el grupo no emitió ninguna declaración unificada al respecto.
Por otro lado, en un punto de prensa realizado en el ex Congreso, Cristobal Andrade, único convencional que se mantiene en la LDP, dijo que espera que Rojas Vade se pronuncie sobre la situación y realice una autocrítica que reconozca que sus actos tienen consecuencias.
Mientras que el diputado Andrés Longton (RN) anunció que presentará un proyecto de ley para que parlamentarios y convencionales puedan renunciar por motivos personales, pero sin que los cupos ocupados por independientes puedan ser reemplazados por el siguiente candidato de la lista con más votos. Esto podría ser una estrategia de la derecha para ir achicando la participación de los movimientos populares e independientes tanto en la Convención como en la Cámara.
Comentarios
Añadir nuevo comentario