Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 18 de Julio de 2025
Sistema Político

El mapa de posiciones frente al Senado de los convencionales que deben consolidar un acuerdo

Felipe Arancibia Muñoz

Hoy sábado se acaba el tiempo para que la Comisión de Sistema Político reformule y presente indicaciones a los 94 artículos rechazados en particular por el Pleno. Si bien se ha llegado a acuerdos como renombrar las cámaras y darles nuevas atribuciones, el Colectivo Socialista no da atisbos de ceder en la tesis del bicameralismo y la mantención del Senado. Todo podría postergarse para el lunes. 

La Comisión de Sistema Político continúa con las reuniones -tanto de convencionales como asesores- para llegar a acuerdos sobre el futuro del Senado y su posible reemplazo por una cámara regional sin facultades legislativas -es decir, de proponer leyes- ni revisoras de lo que otra instancia realiza.

Por ahora, parece haber acuerdo en el Frente Amplio (FA), el Partido Comunista (PC), la Coordinadora Plurinacional (CP), Movimientos Sociales Constituyentes (MSC) y Pueblo Constituyente (PuCo) para ceder en la nomenclatura de ambas cámaras.

El Congreso Plurinacional pasaría a ser simplemente la Cámara de Diputadas y Diputados, mientras que el Consejo Territorial o Cámara Territorial -que reemplazará al Senado- podría renombrarse como Congreso de las Regiones, según las últimas negociaciones al cierre de esta edición.

De todas formas, el corazón del acuerdo consiste en determinar las facultades de la cámara que reemplazará al Senado.

Por un lado el FA, el PC, CP, MSC y PuCo abogan por una cámara territorial con facultades limitadas a temas de concurrencia regional, en lo que se ha llamado bicameralismo asimétrico o unicameralismo corregido. Y, por el otro, el Colectivo Socialista (ColSoc) y Fuad Chain han optado por la vía de reformar el Senado, limitando sus atribuciones actuales, pero manteniendo sus facultades revisoras y de iniciativa legislativa, con lo que en la práctica se trata de un modelo bicameral. Esto, aunque los socialistas dicen defender un bicameralismo asimétrico.

La derecha, en tanto, optó por rechazar todas las normas que plantean reemplazar al Senado o disminuir sus atribuciones.

El acuerdo preliminar que se dicutirá hoy consiste en reformular la ‘concurrencia’ de la cámara territorial para que también se contemple la iniciativa legislativa sobre leyes de acuerdo regional. Con lo que la cámara territorial asumirá un papel más activo en la formulación de leyes, pudiendo enviar proyectos al Congreso para que sean tramitados y promulgados. 

En el primer informe se acotó la facultad legislativa del Consejo Territorial a la concurrencia en leyes de acuerdo regional. Por lo que esta cámara podría tener injerencia en materia legislativa relativas al presupuesto anual, los mecanismos de distribución fiscal, la designación y normativa de las entidades territoriales, entre otras facultades que pueden revisarse en el artículo Las normas que… definirán el futuro del Senado.

El acuerdo preliminar que se discutirá hoy consiste en reformular la ‘concurrencia’ de la cámara territorial para que también se contemple la iniciativa legislativa sobre leyes de acuerdo regional. Con lo que la cámara territorial asumirá un papel más activo en la formulación de leyes, pudiendo enviar proyectos al Congreso para que sean tramitados y promulgados.

La finalidad de este acuerdo es conservar el comienzo y fin del proceso legislativo en la Cámara de Diputados, al mismo tiempo que se den atribuciones legislativas a la nueva cámara que reemplaza al Senado.

De todas formas, según los acuerdos preeliminares, el 'Congreso de las Regiones' -si el nombre prospera- podrá realizar enmiendas, votar e integrar una comisión mixta con parlamentarios para visar leyes de acuerdo regional que estén en trámite en la Cámara de Diputados y Diputadas.

A continuación un cuadro con las posturas preeliminares de los convencionales sobre aspectos clave que atañen al órgano que reemplazará al Senado.

whatsapp_image_2022-03-25_at_8.40.22_pm.jpeg

Mapa de posiciones respecto al órgano que reemplazará al Senado
Mapa de posiciones respecto al órgano que reemplazará al Senado

La bisagra del Colectivo Socialista

Sin embargo, estos acuerdos no serían suficientes para el Colectivo Socialista, que se ha restado de participar en las reuniones de asesores, según han dicho fuentes fuera de micrófono, quienes se reunen mientras los convencionales están en votando en el Pleno otros asuntos ajenos a la Comisión.

En las reuniones se ha barajado la opción de pedir más plazo para reformular la propuesta y añadir nuevas indicaciones pertinentes hasta el lunes. Cuestión que parece altamente probable dado el nulo avance de la nueva propuesta y la decisión del Colectivo Socialista de establecerse como bisagra para la aprobación del articulado actualizado en la Comisión y el Pleno.

En un primer momento, los socialistas habían aceptado la propuesta de eliminar el Senado a cambio de sustituirlo por una cámara de menor rango constitucional, como el Consejo Territorial. Pero, las atribuciones de la nueva entidad fueron menos de las que se pensó en un primer momento.

Además, los convencionales del ColSoc recibieron presiones por parte de los parlamentarios de su tienda, quienes abogan por mantener el Senado, varios de ellos senadores en ejercicio, incluido el presidente del PS y presidente del Senado, Álvaro Elizalde. “La revisión por dos cámaras contribuye al perfeccionamiento de las leyes, desde el punto de vista de técnica legislativa”, argumentó Elizalde.

En el artículo El muro de los lamentos del Senado…, INTERFERENCIA recopiló las quejas de los senadores que piden la mantención de esta cámara, donde José Luis Castro y Rabindranath Quinteros aseguraron que no era una decisión tomada por la bancada socialista en la Convención.

Asimismo, Fuad Chahin se restó de participar en las reuniones de convencionales, retirándose de la reunión del viernes por la preeminencia de la tesis de eliminación del Senado.

A pesar de que las reuniones se estén llevando a cabo y que este viernes, luego del Pleno, la Comisión volvió a juntarse a conversar, los acuerdos no están listos.

En las reuniones se ha barajado la opción de pedir más plazo para reformular la propuesta y añadir nuevas indicaciones pertinentes hasta el lunes. Cuestión que parece altamente probable dado el nulo avance de la nueva propuesta y la decisión del Colectivo Socialista de establecerse como bisagra para la aprobación del articulado actualizado en la Comisión y el Pleno..

Pugnas secundarias, pero que inciden en la negociación macro 

Otro nudo de la Comisón está en el triunvirato Presidente-Vicepresidente-Ministro de Gobierno, postulado por el Frente Amplio.

Por una parte, la vicepresidencia está bien vista por comunistas, la Coordinadora Plurinacional y MSC, puesto que ayudaría a distribuir de mejor manera el Poder Ejecutivo. El problema se encuentra en el cargo de Ministro de Gobierno, que posee atribuciones delegadas por el Presidente y es visto como un puesto con altas atribuciones pero con una menor responsabilidad política ante problemas que puedan surgir.

Desde Chile Digno y la Coordinadora Plurinacional estarían dispuestos a ceder con la creación de un ministro de Gobierno con mayores responsabilidades y una cámara territorial con atribuciones legislativas  a cambio de que se permita la participación de movimientos político-sociales en cargos de elección popular

En este sentido, desde Chile Digno y la Coordinadora Plurinacional estarían dispuestos a ceder con la creación de un Ministro de Gobierno con mayores responsabilidades y una cámara territorial con atribuciones legislativas  a cambio de que se permita la participación de movimientos político-sociales en cargos de elección popular.

Otro aspecto que se estudia dentro de las atribuciones de la cámara que reemplaza al Senado es la designación de cargos públicos.

A pesar que esta norma choca con las atribuciones de la Comisión de Forma de Estado, los convencionales del Colectivo Socialista, INN y la derecha aprobaron que la nueva cámara regional posea facultades nominativas en el primer informe. El rechazo vino por parte del Frente Amplio, MSC, la Coordinadora Plurinacional y Chile Digno.

Si bien esta atribución está presente, no es una de las prioridades de las reuniones, además que requería coordinación con Forma de Estado, y tampoco se ha discutido cuáles son los cargos en que incidirían. Al día de hoy el Senado incide en la nominación de los jueces Supremos, los ministros del Tribunal Constitucional, el Fiscal Nacional, el Contralor General, el directorio de TVN, entre otros.

En este sentido, otras comisiones también han limitado las potestades del Senado en la designación de cargos públicos. Tal fue el caso de la Comisión de Sistemas de Justicia que contempló dentro de su articulado aprobado por el Pleno la creación del Consejo de la Justicia, un órgano técnico que guiará los concursos públicos que seleccionarán a los ministros de la Corte Suprema, atribución que hoy recae en el Presidente con visación el Senado.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario