Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Domingo, 20 de Julio de 2025
Entrevista

Coordinador del Frente Mapuche de RD: "Monsalve es la continuación de Aleuy, es Huracán, es el asesinato de Catrileo”

Lun Lee

José Ancalao recuerda cómo hace diez años conoció a los líderes estudiantiles que hoy son autoridades de Gobierno y cómo cambiaron una vez en el poder. Comenta criticamente su actual gestión en materia mapuche y evalúa sus principales errores, los que cree se fundan en una mirada soberbia y academicista respecto del problema. 

José Ancalao fue vocero de la Confech entre 2011 y 2012. En esos años coincidió semana a semana con líderes estudiantiles que hoy son autoridades de Gobierno. Figuras como la ministra de la Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejo, o el ministro de la Secretaría General de la Presidencia, Giorgio Jackson, son viejos conocidos de Ancalao. 

Al presidente Gabriel Boric lo conoció en 2012, cuando el actual mandatario ganó la presidencia de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile. Ancalao lo felicitó personalmente por su triunfo en el salón auditorio de la Facultad de Medicina de la casa de estudios. En ese recuerdo, vio a Boric como ‘un compañero más’, y lo consideró como alguien ‘transparente y sencillo’. Asimismo, recuerda al Presidente como alguien "cercano a la causa mapuche" y que siempre preguntaba cuando no sabía algo.

Junto a Ancalao, Vallejo y Boric participaron de una reunión de la Confech realizada en la comunidad Wente Winkul Mapu, donde conocieron a mapuche como Daniel Melinao, Freddy Marileo y a la machi Adriana Loncomilla, todos ellos mapuche de Ercilla que han protagonizado acciones importantes de resistencia.

“Yo en RD he vivido discriminación racial y cuando nos dimos cuenta que había racismo, creamos el Frente Mapuche”.

En 2018, Ancalao se integró a las filas de Revolución Democrática (RD), partido que en ese entonces era presidido por Rodrigo Echecopar. A una semana de haberse integrado, fue llevado al Tribunal Supremo del conglomerado, pues otros militantes lo consideraban un violentista y guerrillero. De hecho, Ancalao fue expulsado de la primera reunión del partido en la Araucanía, luego de ser llamado "terrorista".

“Así fue la bienvenida que me dieron en RD”, cuenta a Interferencia

En paralelo, mientras aún estaba siendo juzgado por el Tribunal Supremo del Partido, decidió fundar junto a otros militantes el Frente Mapuche dentro de la colectividad. “Yo en RD he vivido discriminación racial y cuando nos dimos cuenta que había racismo, creamos el Frente Mapuche”, detalla a esta redacción. 

Sin embargo, la tarea no fue sencilla, pues para formar dicho Frente necesitaban la aprobación del Consejo Nacional de RD, entidad que negó -por medio de votación- dos veces la conformación del nuevo referente, hasta que en 2019 lograron la mayoría necesaria para su constitución. 

Consultado por su logro al interior del Partido, pese al clima en el que vio envuelto, Ancalao enfatiza que “teníamos la convicción clara que ese era el espacio que le iba a permitir al movimiento mapuche tener representación en el Estado y no nos equivocamos; tenemos a la diputada Ericka Ñanco, que fue parte de todo este proceso”. Además, agrega que “yo a RD no entré a hacer amigos; yo entré a cambiar el país”.

"Siendo crítico, responsable y también de un partido de gobierno como Revolución Democrática, creo que el desempeño del gobierno en materia indígena ha sido bastante deficiente".

En entrevista con Interferencia, Ancalao comenta desde Temuco la conducción del Gobierno en materia mapuche, evalúa la figura del subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, el rol de las forestales en el conflicto del Estado chileno con el pueblo mapuche y sus recuerdos con quienes hoy detentan el poder en La Moneda. 

“Eso es lo que causa frustración; tú los conoces, estuviste con ellos, incluso en barricadas. En ese tiempo éramos dirigentes, éramos estudiantes, era el contexto. Y hoy día los vemos en el Gobierno criminalizando a los estudiantes", dice Ancalo.

"Está bien, tenemos que gobernar, tenemos que establecer ciertos criterios, hay que ser republicanos, pero nunca hay que olvidar de dónde venimos y nosotros venimos de las luchas sociales, venimos de los movimientos sociales y la gente nos va a pasar la cuenta por este viraje que hicimos hacia el centro”, concluye.

- ¿Cómo califica lo que ha mostrado el Gobierno en su relación con el pueblo mapuche? 

En términos de resultados, porque a un presidente o a un Gobierno no se le evalúa por las convicciones, se le evalúa por resultados, tres meses son poco tiempo como para poder resolver el conflicto de 140 años.

Pero, siendo crítico, responsable y también de un partido de gobierno como Revolución Democrática, creo que el desempeño del gobierno en materia indígena ha sido bastante deficiente.

Hay una gran decepción en el mundo mapuche, en las comunidades y en las varias expresiones del movimiento social mapuche, entendiendo el movimiento mapuche como uno muy diverso, que va desde la derecha a la izquierda, y que incluye a los apolíticos, que no se consideran de ningún sector, que son mapuche y que son la mayoría. Creo que mucha gente se siente estafada por el Gobierno. Hasta ahora no se ha hecho ninguno de los anuncios que nosotros suscribimos en el programa presidencial.

- ¿Trabajó en el programa presidencial?

Sí, trabajé en el programa presidencial. Desde que fuimos Gobierno electo se viene hablando de que el centro de toda esta situación iba a instalarse a través del diálogo. Nos dijeron eso desde la primaria en adelante, desde la primaria con Daniel Jadue se nos dijo lo mismo. 

En tres meses, no tenemos ningún anuncio sobre cómo se van a desplegar los diálogos, ni cómo se van a realizar, ni qué se va a dialogar también. Esto, porque ahora el anuncio que ha hecho el Gobierno, con estas mesas territoriales, no tiene ningún cambio, ya que en el fondo son los mismos programas de desarrollo indígenas [PDI], que con fondos del INDAP ejecutan las municipalidades a través de sus profesionales. Eso ya está contemplado. 

Está lleno de expertos en el tema mapuche, desde Matías Meza-Lopehandía hasta abajo. Todos son expertos e hicieron votos de pobreza yendo franciscanamente con las comunidades, siendo tan elitizados. Cuando dicen ‘no es que el tema indígena lo está viendo Matías, él es una persona que sabe conoce la realidad de la región’, esa experticia ha ido reemplazando a la autoridad indígena". 

No ha habido ninguna estrategia de diálogo que sea vinculante con la problemática que hay en el sur, que fue una de las cosas que nosotros más insistimos en el programa.

No podemos no dialogar. Si tenemos una posición en la cual nosotros vamos a sostener un diálogo o el diálogo va a ser uno de los pilares de nuestro gobierno, deberíamos haber hecho ya algún anuncio y en tres meses no se ha hecho nada. Eso a mí me tiene tremendamente preocupado, porque finalmente los que le dan cara a las comunidades, los que estamos trabajando, los que estamos en los territorios, somos nosotros, pero las decisiones las toman otros.

- ¿Por qué cree que fracasa la apuesta de Salvador Millaleo?

Es que la apuesta de Millaleo no era la apuesta de Millaleo, era la apuesta de Apruebo Dignidad. Salvador Millaleo cuando estaba en La Moneda trabajando contaba con el apoyo del PC, de Revolución Democrática, de Convergencia Social y de la Federación Regionalista Verde Social, que son los cuadros partidos de Apruebo Dignidad que tienen en su composición espacios de representación indígena. 

El PC tiene su Asamblea Nacional Indígena, en RD tenemos el Frente Mapuche y el Frente Aymara, Convergencia Social tienen el Frente aymara, el Frente Coya y el Frente Mapuche, si no me equivoco. Tenemos una expresión mapuche en el interior de los partidos y Millaleo, cuando estuvo en La Moneda, todo el tiempo contó con ese respaldo de los partidos. Y no solo de los partidos, sino que del mundo académico y el mundo más intelectual mapuche. Estaban todos en una posición de respaldar a Salvador Millaleo, porque era el único mapuche que estaba ahí. 

Está lleno de expertos en el tema mapuche, desde Matías Meza-Lopehandía hasta abajo. Todos son expertos e hicieron votos de pobreza yendo franciscanamente con las comunidades, siendo tan elitizados. Vinieron a la Araucanía y se empaparon de la situación, eso es lo que a uno le cuentan. Cuando dicen ‘no es que el tema indígena lo está viendo Matías, él es una persona que sabe conoce la realidad de la región’, esa experticia ha ido reemplazando a la autoridad indígena. 

El caso de Millaleo es bastante particular, porque todas las cosas que propuso en su gran mayoría en La Moneda, todas las discutimos en la Mesa Nacional de Pueblos Indígenas de Apruebo Dignidad. Entonces no era que Salvador Millaleo representara su propia voluntad, o sea naturalmente también, porque él es un líder académico, pero en el fondo era la voz de todos quienes estábamos atrás de Millaleo, la que no se escuchó.

- Pero esa propuesta que menciona de Apruebo Dignidad, ¿siente que fracasó?

Sí, fracasó.

- ¿Y a qué cree que se debe ese fracaso?

Porque la misma colectividad, por ejemplo, Miguel Crispi, que es de Revolución Democrática, no está ni ahí con los mapuches. Había una especie de nepotismo, él es cuñado del ex jefe de gabinete de la ministra del Interior [Roberto Estay] cuando pasó todo esto de Temucuicui.

Y aquí hay varios que se han salvado ‘jabonados’, como que no tuvieran nada que ver. Si hay alguien responsable del fracaso, en primera línea está Matías Meza-Lopehandía y en segundo orden tienes a Miguel Crispi. 

"[La propuesta de Millaleo fracasó] porque la misma colectividad, por ejemplo, Miguel Crispi, que es de Revolución Democrática, no está ni ahí con los mapuches. Había una especie de nepotismo, él es cuñado del ex jefe de gabinete de la ministra del Interior [Roberto Estay] cuando pasó todo esto de Temucuicui.

Aquí hay responsables políticos de la situación y de cómo el Gobierno ha ido abordando la situación indígena. Hay responsables que han tomado malas decisiones y nadie les ha dicho absolutamente nada. Millaleo se equivocaba medio centímetro y al otro día estaba afuera de La Moneda. Con ese cuidado, Millaleo se preocupó de hacerlo bien para no generar roces con otros sectores. Pero, a pesar de todos los doctorados y magíster que estudió Millaleo a ellos no les sirvió de nada. 

Porque por muy por muy ‘doctor intergaláctico en materia indígena’ que fuera Millaleo, siempre lo van a mirar por debajo del hombro. Siempre. 

- ¿Por ser mapuche?

Por ser mapuche.

Conozco casi toda la gente que está en el Gobierno, los conozco desde el movimiento estudiantil del 2011, compartimos juntos las calles. La visión del tema mapuche que tienen hoy en día, es la misma visión del tema mapuche que tenía en el 2011 y el 2012. Los que están en el Gobierno en gran parte fueron quienes rechazaron la existencia de la Federación de Estudiantes Mapuche en el Confech, que era la organización en la que yo representaba el Congreso.

Nos costó dos meses hacer entender a la Confech que la representación indígena tenía que ser tomada por los mismos indígenas y no por los expertos ni por los marxistas ni los leninistas. Para resolver el conflicto o para poder entenderlo, tienes que sacarte los lentes de la filosofía o de las ciencias políticas más occidentales. Tienes que sacarte las gafas coloniales ya sean marxistas o capitalistas. 

Acá la situación es distinta y necesitamos gente que esté dispuesta a dialogar y gente que tenga convicciones y que las quiera probar. Porque cuando terminen estos cuatro años de Gobierno, a nosotros se nos va a evaluar por los resultados que hayamos tenido y que hayamos conseguido, sean buenos o sean malos. 

Nadie va a analizar si Boric tiene más o menos convicciones que quién o que otro. No es un tema personal. No es un tema de que si él representa o no las convicciones. Efectivamente muchos votamos por Boric porque entendemos que es un Presidente con convicciones, pero las convicciones se prueban en el trabajo y la única manera de demostrarlo es a través de resultados y hoy día como Gobierno ¿qué resultado positivo tenemos para mostrarle a la comunidad? Ninguno.

- ¿Considera que fue un acierto concentrar en un principio tanto la seguridad como el diálogo en el Ministerio del Interior?

Por definición el Ministerio del Interior está a cargo de la seguridad y naturalmente hay que desarrollar una estrategia que te permita abordar los problemas de seguridad. Las dos pueden ser perfectamente viables al mismo tiempo.

"Nos costó dos meses hacer entender a la Confech que la representación indígena tenía que ser tomada por los mismos indígenas y no por los expertos ni por los marxistas ni los leninistas".  

Pero yo creo que una de las crisis que tiene el Gobierno, y que no solamente la tuvo Boric sino también [Sebastián] Piñera, es que Chile no tiene un sistema de inteligencia acorde al siglo 21, para enfrentar los problemas de seguridad de este siglo. 

Tenemos un director de la ANI [Luis Marcó] que es un excelente director pero de los años 90. Tenemos a Ana Lya Uriarte que ahora llegó a respaldar un poco a [Izkia] Siches, que claro es una excelente profesional con visión política, pero ella puede ser una referente para resolver problemas de la década del 2000. Las personas que han ido poniendo ahí están totalmente descontextualizadas.

El sistema de inteligencia en Chile no logra determinar ni tampoco tener algún gesto, alguna especie de avance metodológico respecto a quiénes son los que están cometiendo los atentados. 

Este baleo que se hizo y terminó con un peñi muerto, un obrero forestal. Yo creo que las policías no saben si fueron expresiones del movimiento mapuche o fueron los paramilitares financiados por el narco. Mientras en el Gobierno no sepan eso, difícilmente se va a poder tender un diálogo. O sea, cuando tú estás hablando de diálogo, de resolver un conflicto, tienes que estar dispuesto a conversar con todos y con todas las personas que quieren conversar y que quieran llegar a la paz. Pero la paz no es una cosa que se dé por sí sola, porque tiene intereses políticos, tiene intereses económicos. La paz para las forestales significa que los mapuches nos vayamos de este territorio. 

Inclusive yo me atrevería a decir que la paz para algunos sectores de la extrema derecha en Chile sigue siendo eliminar a los mapuche. La paz para el Estado es que no haya hechos delictuales. Pero eso no lo conseguimos ni en Arica ni en Punta Arenas. La situación de la delincuencia es una situación país. Por lo tanto, es difícil cuando no existe esa voluntad de diálogo, porque cuando el Gobierno dice ‘nosotros no vamos a dialogar con la CAM, con la organización armada’ ¿qué es lo que está diciendo? Las vamos a combatir. 

No hay una estrategia ni para lo uno ni para lo otro. Porque la agenda política en la Araucanía y en la Macrozona Sur la está instalando la derecha y el empresariado. Y quien instala la agenda gana a mediano plazo. Creo que por eso los desaciertos políticos se han magnificado más de lo necesario. 

- ¿Cree que Matías Meza-Lopehandía tiene la capacidad de liderar el tema mapuche en el gobierno?

Meza-Lopehandía claramente no es capaz de establecer, guiar o conducir una agenda, porque en el fondo lo que hemos visto en materia indígena, durante todo esta etapa de Gobierno, ha sido el liderazgo de Matías.

- ¿Pero eso le consta? ¿Lo conoce?

Sí, lo conozco. Estuvimos en la campaña de Boric, estuvimos en Temuco. También lo he escuchado. Tengo referencias de él. Tengo amigos en común que han trabajado en el tema de los derechos de los pueblos originarios. 

Sin duda yo creo que Meza-Lopehandía es una persona que está bien preparada a nivel académico. Yo creo que en los libros puedes encontrar muchas cosas, pero cuando no tienes calle, cuando no tienes campo, cuando no tienes territorio y hablas desde la arrogancia, es muy difícil.

Hasta ahora yo he visto una arrogancia muy grande de parte de todo el equipo presidencial. Boric, no es una persona que no conozca a los mapuche. Cuando yo fui dirigente estudiantil con él estuvimos en la zona roja, hicimos un Confech en la comunidad Wente Winkul Mapu, meses después de que cayó asesinado el sargento Albornoz del GOPE allá en Chequenco. 

"Tenemos un director de la ANI [Luis Marcó] que es un excelente director pero de los años 90. Tenemos a Ana Lya Uriarte que ahora llegó a respaldar un poco a [Izkia] Siches, que claro es una excelente profesional con visión política, pero ella puede ser una referente para resolver problemas de la década del 2000".

Nosotros a los meses después hicimos un Confech allí en el nguillatun de la Wente Winkul Mapu estuvimos con Daniel Melinao, con toda la familia Melinao, con Freddy Marileo, con la machi Loncomilla y un montón de dirigentes del sector de Ercilla.

Eso a mí me tocó presenciarlo como dirigente de la Confech en ese momento, porque nos tocó a nosotros ser anfitriones en la comunidad Wente Winkul Mapu, comunidad que nos recibió súper bien con los brazos abiertos. Boric y Vallejo estuvieron tomando mate con las ñañas de la Wente Winkul Mapu.  

Cuando fuimos dirigentes estudiantiles, tanto Vallejo como Boric estuvieron ahí en la comuna, conocieron a la gente, estuvieron con muchos de los que después estuvieron presos, muchos por ley antiterrorista. Entonces no es una realidad que se desconozca. O sea cómo Boric no va a conocer eso si estuvo ahí. Cuando hablo de arrogancia, hablo del Presidente para abajo, porque él es el líder.

No somos la primera expresión de este tipo de situaciones que ocurren en el mundo, y yo creo que en ese sentido es donde nos ha faltado humildad, humildad como sector, humildad como partidos de Apruebo Dignidad y apertura para escuchar las voces de los pueblos originarios que no han sido escuchadas.

- ¿Cómo evalúa el rol del Partido Socialista en esto, principalmente del subsecretario del Interior Manuel Monsalve?

Manuel Monsalve para mí y para muchos mapuche, y lo hemos planteado en la interna de nuestro Partido, en distintos espacios, siempre lo hemos dicho, no es algo que andemos ocultando, es la continuación de Mahmud Aleuy en Interior.

Para nosotros Monsalve es Operación Huracán, es el asesinato de Matías Catrileo.

Hablamos de las responsabilidades de los socialistas, del Partido Socialista. Estamos hablando del asesinato de Matías Catrileo. Durante la Intendencia de Nora Barrientos, Jaime Mendoza Collío, también fue asesinado bajo la administración socialista de La Araucanía, en el gobierno de [Michelle] Bachelet y Nora Barrientos. 

Entonces el Partido Socialista no sabe de diálogo. Cuando estuvieron en el Gobierno nunca apostaron por el diálogo. Mahmud Aleuy fue a buscar a Facundo Jones Huala, antes de que terminara el gobierno de Bachelet a Argentina, en un acuerdo con [Patricia] Bullrich, ministra de Seguridad de la Nación Argentina. Y resulta que la condena de Jones Huala en Argentina fue con una sentencia absolutoria. Entonces aprovecharon de que estaba en prisión preventiva el lonko Jones Huala y lo trajeron a Chile, un mes antes de que él recibiera la sentencia absolutoria en Argentina. De ese tipo de personas estamos hablando cuando nos referimos a Monsalve.  

"Cuando tú estás hablando de diálogo, de resolver un conflicto, tienes que estar dispuesto a conversar con todos y con todas las personas que quieren conversar y que quieran llegar a la paz. Pero la paz no es una cosa que se dé por sí sola, porque tiene intereses políticos, tiene intereses económicos. La paz para las forestales significa que los mapuches nos vayamos de este territorio". 

O sea Manuel Monsalve no es un interlocutor válido.

- ¿Cree que el gobierno le teme a las forestales, considerando que no las ha mencionado como parte del conflicto ni se les ha señalado como una de las partes que deberían dialogar?

Partamos de la base que durante la campaña nosotros dijimos y el Presidente lo dijo y todos los que somos parte de los partidos de Gobierno lo dijimos: nosotros queremos terminar con las forestales. Boric lo dijo en los debates. No es algo que podamos desconocer, porque fue un compromiso que adquirimos con la ciudadanía, con los mapuches y los no mapuche, porque las forestales están generando una crisis climática en el sur que le va a afectar a los mapuche y no mapuche. 

Entonces sacar a las forestales es un compromiso con la ciudadanía y ese compromiso con la ciudadanía no se ha cumplido hasta el día de hoy, y tampoco hay un plan para poder sacar a los forestales, no existe. Entonces, desde ese punto de vista, yo diría que no es que Gabriel Boric le tema a las forestales, Gabriel Boric le teme a la CPC. 

-¿A la CPC?

Sí, Gabriel Boric le tiene miedo a la CPC. Porque quien ronca en Chile es la CPC. Cuando la CPC dice ‘no me gusta el ministro del Interior’, que es lo que hacía Bachelet, lo cambiaba. O sea, ese nivel de poder del empresariado estamos hablando. 

Efectivamente falta convicción y la convicción se prueba en los hechos y no en la palabra. Porque yo cada vez que escucho un discurso de Boric es pura convicción, pero veo el gobierno de Boric, y no veo esa convicción instalada para conseguir resultados. Entonces es complejo.  

"Cuando fuimos dirigentes estudiantiles, tanto Vallejo como Boric estuvieron ahí en la comuna, conocieron a la gente, estuvieron con muchos de los que después estuvieron presos, muchos por ley antiterrorista. Entonces no es una realidad que se desconozca. O sea cómo Boric no va a conocer eso si estuvo ahí. Cuando hablo de arrogancia, hablo del Presidente para abajo, porque él es el líder".

Hoy día nos estamos jugando un proyecto y creo que la ciudadanía no nos va a volver a elegir si seguimos en este camino y en este rumbo y vamos a mater a la izquierda en Chile por 40 años. Eso es lo que va a pasar, si esto sigue así.

- ¿Cree que es posible llegar a un acercamiento en este Gobierno con grupos y comunidades radicalizadas?

Yo creo que los mapuche, en todas sus expresiones del movimiento, siempre está el parlamentar que hemos aprendido de los viejos. Yo creo que no hay organizaciones que bajo ciertas garantías se bajen de un diálogo posible.

Yo creo que todas las organizaciones, naturalmente, tanto la forestal, el empresariado, la derecha, los mapuche y las organizaciones radicalizadas quieren garantías. Todos van a plantear ciertas garantías y el diálogo es parte de cómo se va construyendo.

Yo creo que está la posibilidad de hacerlo, pero necesitamos un viraje en 180 grados en la conducción del tema indígena, que está haciendo hoy el Presidente.

- ¿En lo que respecta al tema de la conducción, cree que debería ser el Presidente quien de forma personal lidere la búsqueda de un intento de diálogo?

Yo creo que el Presidente tiene que liderar cualquiera de los procesos históricos que el país necesita llevar a cabo. Para eso lo elegimos Presidente y eso es lo que nos ofreció Boric. No lo veo como algo que no pueda hacer. A mí me gustaría que el Presidente de la República tomara el liderazgo en tratar de encaminar la resolución de estos conflictos, que no lo vamos a hacer en cuatro años ni en dos meses, uno tiene que ser realista. 

Tiene que haber un golpe de timón en el gobierno, no puede estar mandando el PPD y el PS. Estamos hablando de que en la Araucanía y Bio Bío, que son las dos regiones más complicadas a nivel de conflictos sociopolíticos y culturales, el 60% o 70% del gabinete regional sea de la Concertación.

¿Tú crees que los mapuche de la Araucanía estamos felices con tener un 70% del gabinete regional PPD-PS, muchos de los cuales participaron en gobiernos anteriores y fueron los que se quedaron callados cuando mataron a Catrileo, a Collío y con la Operación Huracán? 

El primer gesto que nosotros esperábamos por parte del Gobierno, como Apruebo Dignidad Araucanía, era que la delegación presidencial quedará en manos de una persona mapuche. Nosotros propusimos a una mujer, una compañera nuestra de Acción Humanista, porque ella trabajó en la ONU y trabajó en el proceso de diálogo en otros países. Una persona con un tremendo currículum. ¿Sabes que nos dijeron? Que no podía un mapuche ser delegado presidencial porque le iba a tocar aplicar la represión y el gobierno no quería poner en una situación incómoda al posible delegado o delegada presidencial mapuche.

- ¿Fue alguien en particular quién les dijo eso?

Eso fue lo que nos dijo el Gobierno a Revolución Democrática. Porque nosotros nos quejamos de esta situación, porque hubo un acuerdo unánime de todos los partidos de Gobierno que la delegación presidencial tenía que ser mapuche, porque aquí el problema para conversar no es con los gremios, ellos están sentados todos los lunes en la Gobernación. 

El problema aquí es conversar con los mapuche. Entonces, cuando tú pones a alguien a cargo del diálogo, tienes que poner a alguien que sea capaz de hablar con los mapuche, porque los gremios productivos van a querer conversar siempre. 

"Yo creo que los mapuche, en todas sus expresiones del movimiento, siempre está el parlamentar que hemos aprendido de los viejos. Yo creo que no hay organizaciones que bajo ciertas garantías se bajen de un diálogo posible".

Una garantía de diálogo era poner un ministro o un delegado presidencial mapuche que liderara esto. Pero no nos dieron ni un ministerio. Nos dieron dos subsecretarías y ninguna de las dos es vinculante con la situación del conflicto en el sur.

Ha faltado visión, ha faltado escuchar, porque lamentablemente la cúpula del Gobierno tenemos un grupo de personas que piensan que lo saben todo y nadie lo sabe todo. Ahí es donde muchos nos quejamos de que la arrogancia es la que nos tiene en este punto, estamos en ese punto precisamente porque no hemos sido capaces de escuchar y estamos llenos de expertos mapuche, pero sin mapuche.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

José ancalao, usted no es un mapuche común y corriente. Sabe de racismo y discriminación en en las relaciones cotidianas como usted lo describe. Pero usted también sabe cómo enfrentarla y salir airoso. Ya está clara la intención de este gobierno respecto a no abordar de manera política la temática mapuche le es mucho más fácil hacer farándula con los muertos mapuche. Seguir pidiéndole a Boris qué encamina el diálogo parece ser una pérdida de tiempo. él no es mapuche por tanto no le pidamos peras al olmo él es como todos esos chilenos sensibles, pero la sensibilidad muchas veces es enemiga de la conciencia. Usted Penny José sabe implementar estrategia y cuando lo ha querido hacer lo ha hecho y lo ha hecho con la articulación social de otro modo los peones de fundos van a intentar siempre presentar al fondo ordenado frente a los ojos del patrón. La gente de izquierda actúa de ese modo cómo peones guardianes de un fundó qué no le pertenece.

me interesa mucho seguir interferencia or su linea editorial

Rome was not built in a day

Añadir nuevo comentario