Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Domingo, 27 de Julio de 2025
[Jueves de medios]

Cinco apuntes para no bajar la guardia

Marcos Ortiz F., director de Ojo del Medio (@ojodelmedio)

Los medios de comunicación chilenos entregan por estos días material de sobra para analizar asuntos de propiedad, concentración, sesgos e independencia respecto del poder político y económico. Aquí analizamos cinco hechos ocurridos apenas en la última semana y que nos obligan a estar alertas.

La Red patalea para no hundirse en medio de su crisis financiera. El dueño de Copesa encuentra alivio vendiendo sus cuadros. Interferencia golpea con escándalo que involucra a la Dipolcar, pero solo Publimetro se atreve a consignarlo al día siguiente. El Mercurio se pelea en su portada, editoriales y chistes con exposición de arte que retrata el estallido social. La Segunda critica en su portada a la ministra de Salud, pero solo encuentra a siete hombres para comentar el hecho.

Los medios de comunicación chilenos entregan por estos días material de sobra para analizar asuntos de propiedad, concentración, sesgos e independencia respecto del poder político y económico. ¿Con qué quedarse entonces? Aquí analizamos cinco hechos ocurridos apenas en la última semana y que nos obligan a estar alertas.

La agrupación que reúne a 71 diarios y revistas del país enfatizó lo que ya esperábamos: una cerrada defensa a la libertad de prensa sin ningún tipo de injerencia del Estado.

El vaso medio lleno de la ANP

A través de un documento de 18 páginas, la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) dio a conocer el 17 de junio los pormenores del reciente Encuentro de Diarios Regionales llevado a cabo en La Serena. En él, la agrupación que reúne a 71 diarios y revistas del país enfatizó lo que ya esperábamos: una cerrada defensa a la libertad de prensa sin ningún tipo de injerencia del Estado.

Desentendiéndose de temas de fondo como la alta concentración de la prensa escrita, la caída en la confianza de los lectores experimentada tras el estallido y la curva a la baja en el avisaje como fenómeno mundial, el inserto publicado por La Tercera y reseñado por El Mercurio dio a conocer los tres principales puntos de la llamada Declaración de La Serena.

En el primero de ellos, agradecieron “la renovada confianza de los lectores” tras la pandemia, sin consignar que las cifras aún distan mucho de las que existían en 2018 y 2019. En el segundo, destacaron la “insustituible labor de escrutinio del poder” por parte de los medios regionales en estos años generosos en elecciones y plebiscitos. Pocos recordaron que en 2021, durante los días que rodearon las mega-elecciones de constituyentes, gobernadores alcaldes y concejales del 15 y 16 de mayo, la empresa Emelnor se encontraba en huelga, dejando con mínima cobertura local a las ciudades de Arica, Iquique, Calama, Antofagasta y Copiapó, entre otras.

Finalmente, en el tercer punto, señalaron estar atentos a las eventuales leyes y normas constitucionales que puedan afectarles, enfatizando que existe “una responsabilidad social de los propios medios a través de los mecanismos de autorregulación existentes”.

Colombia y el temible guerrillero

Colombia tiene nuevo presidente electo y así lo hemos leído profusamente en todos los medios del país. Con extensas coberturas, perfiles a los candidatos, entrevistas a expertos y enviados especiales, los principales medios chilenos han dado cuenta de una de las elecciones presidenciales más trascendentales de América Latina este año (la otra será la que enfrente a Lula y Bolsonaro el 2 de octubre).

¿Cambiará a partir del traspaso de mando la mirada condescendiente que algunos medios han tenido al momento de cubrir a Colombia?

Pero, ¿quién es exactamente Gustavo Petro y qué podemos esperar de él? El martes 21 de junio tanto El Mercurio como La Tercera dedicaron sus editoriales a analizar el rol que desempeñará el primer presidente de izquierda en la historia de Colombia. Mientras el diario de Copesa tituló “Inédito triunfo de la izquierda en Colombia”, el decano optó por “Un guerrillero en la Presidencia”, marcando una importante diferencia.

Si bien ambos editoriales consignaron que Petro deberá gobernar con un Congreso altamente fragmentado, que estará obligado a negociar y que su plan de gobierno es ambicioso en muchas áreas, La Tercera enfatizó que el candidato del Pacto Histórico había obtenido la votación más alta en la historia del país, con una participación récord en los últimos 30 años.

El texto mercurial, en cambio, remarcó tres veces el pasado del vencedor como integrante del M-19 (hace más de tres décadas): “Como primer guerrillero que asume la Presidencia, Petro tendrá que dar muestras de respeto a la institucionalidad y garantizar seguridad a la población”. Si bien se enfatizó ese aspecto de su biografía, el editorial omitió que se trataba de un economista con estudios de doctorado en el extranjero, exsenador y exalcalde de Bogotá.

¿Cambiará a partir del traspaso de mando la mirada condescendiente que algunos medios han tenido al momento de cubrir a Colombia? ¿Sumará Andrés Oppenheimer –cuyas columnas se publican regularmente El Mercurio– a Colombia dentro del grupo de países a los que critica de manera habitual?

Los sospechosos de siempre

¿Cómo llega una noticia a los medios? ¿Cuáles son sus principales fuentes? ¿Se trata siempre de un trabajo activo por parte del equipo periodístico o existen actores que entregan información exclusiva ya procesada a cambio de que sea publicada en un espacio destacado? Las portadas de El Mercurio, La Tercera y La Segunda del lunes 20 de junio pueden ser ilustradoras para responder estas preguntas.

En el caso de El Mercurio, el titular de portada fue “Confianza de inversionistas extranjeros retrocede, mientras el proceso constituyente se acerca a su término”. La información fue suministrada por el Centro de Estudios en Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo, el que realizó el informe en conjunto con Cámaras de Comercio e Industria de Chile y otros países.

Básicamente que hay actores que trabajan para aparecer en los medios e incidir en la agenda pública y que cuentan con generosas vitrinas en los diarios más influyentes del país. El domicilio ideológico de sus principales voceros está asociado a sensibilidades de derecha.

Ese mismo día, La Tercera tituló: “Nueva Constitución: 75% de artículos necesitaría de 4/7 y un referéndum para ser reformado por el actual Congreso”. La noticia se basaba en un informe emanado del centro de estudios Horizontal, ligado a Evópoli y fundado por Ignacio Briones.

Por la tarde, La Segunda circuló con la siguiente portada: “Al 55% de los indecisos la nueva Constitución le genera temor”. La frase corresponde a Roberto Izikson, gerente de Cadem, quien agregó que estas cifras favorecían al Rechazo.

¿Qué nos dicen estas tres portadas? Básicamente que hay actores que trabajan para aparecer en los medios e incidir en la agenda pública y que cuentan con generosas vitrinas en los diarios más influyentes del país. El domicilio ideológico de sus principales voceros está asociado a sensibilidades de derecha, en su enorme mayoría opositores al proyecto de una nueva Constitución. ¿Las metodologías de cada informe? Poco importan. En el momento en que las cifras aparecen publicadas en un titular de portada el objetivo ya está logrado. Si alguien quiere desmentirlas o cuestionarlas solo estará dándoles más cabida en estas mismas plataformas.

El ataque a la Constitución

Cuando hace algunos meses un estudio de la PUCV se atrevió a demostrar que la Convención Constitucional estaba bajo asedio, fueron varios quienes desacreditaron el estudio y optaron por cuestionar al mensajero. Hoy, a pocos días de que se cumpla el plazo para que se entregue el texto definitivo, los espacios en los que se critica el trabajo constituyente trabajan a toda máquina de cara al plebiscito de salida.

Una de las trincheras más activas es –redoble de tambores– El Mercurio. Particularmente llamativa resultó su sección editorial del jueves 16 de junio, cuando prácticamente todo el contenido de las páginas A2 y A3 fue dedicado a criticar la nueva Constitución, el trabajo de la Convención y –en menor medida– el gobierno de Gabriel Boric.

Menos de una semana más tarde, el miércoles 22 de junio, un conteo rápido mostró que El Mercurio llevaba al menos nueve textos que cuestionaban la nueva Constitución tan solo en la edición de ese día.

A saber: un editorial cuestionó a la Convención por el sistema de justicia propuesto al país; otro editorial criticó la campaña llevada a cabo para informar sobre el histórico 4 de septiembre; Cristián Warnken ocupó su columna habitual para desacreditar a quienes quieren aprobar y hacerle cambios al nuevo texto; cuatro cartas al director apuntaron sus dardos a la polémica invitación a los expresidentes de la República; y otras cuatro misivas de lectores cuestionaron los quórums, el código de aguas y aspectos relacionados al regionalismo.

Menos de una semana más tarde, el miércoles 22 de junio, un conteo rápido mostró que El Mercurio llevaba al menos nueve textos que cuestionaban la nueva Constitución tan solo en la edición de ese día. A través de editoriales, columnas de opinión, artículos y entrevistas el diario de los Edwards se encargaba de socavar los atributos del nuevo texto.

Capitalismo y medios

¿Se puede realmente hacer un análisis de medios sin abordar el sistema político y económico en el que se desenvuelven? Dicho en otras palabras, ¿podemos entender cómo funcionan los medios chilenos si no estudiamos la versión criolla del capitalismo?

Con estas preguntas en mente resulta clarificador lo que aporta la cofundadora del Observatorio de Gasto Fiscal Jeannette von Wolfersdorff en su más reciente libro Capitalismo. En algunas de las entrevistas que han rodeado su lanzamiento, la economista de origen alemán ha enfatizado que el hecho de que grandes empresarios sean dueños también de medios de comunicación es fuente ineludible de conflictos de interés.

“Estamos en un punto de inflexión, el capitalismo necesita reformas estructurales”, argumentó en La Tercera. “El punto de partida de cuán polarizado es un país en el debate económico depende principalmente de la élite económica y de los grandes empresarios que quieren mantener el statu quo y no son capaces de ceder a las regulaciones”, agregó.

Con citas a The Economist, el Parlamento Europeo y a una serie de expertos, el libro explica cómo la influencia de la élite económica puede ir más allá del financiamiento político, sosteniendo think tanks o derechamente siendo dueños de medios de comunicación, influyendo de esta manera en la narrativa de toda la sociedad. ¿Les suena conocida esta historia?

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

Me interesa leer Interferencia por su línea de periodismo independiente

Estimados: Estuve s punto de suscribirme, pero lamentablemente noto una vez mas la poca objetividad en un análisis global y constructivo.- Fíjense en su análisis, solo críticas a la derecha ( yo ni cercano a la derecha) Intenten objetividad y que las pasiones de cada uno de uds no los consuman La pasión los comerá, y, sería una lástima perder otro intento de periodismo realmente libre Un aporte Muchos saludos

Excelente columna. La derecha en sus múltiples variantes tiene el poder de los medios para contruir e instalar relatos manipuladores. Por tanto, es totalmente correcto develar su discurso y quiénes están detrás. Cuáles son los medios impresos progresistas con incidencia?. No recuerdo ninguno. Solo medios digitales progresistas que contrarrestan el relato y contenidos conservadores. La cantidad de medios digitales supera con creces a la prensa escrita y por ello las elite de derecha están mirando esa tendencia. . La pregunta que ya muchos se han formulado es por qué los "poderosos* compran y poseen medios de comunicacion?. La respuesta es que sin duda no es para "informar objetivamente"

Añadir nuevo comentario