Este lunes 4 de julio la Convención Constituyente cumple un año desde que fue instalada para llevar adelante el histórico proceso de redactar una nueva Constitución en términos democráticos, con paridad de género y con 17 escaños reservados para 10 pueblos indígenas.
En los más de 200 años de historia republicana, el país jamás había convocado a elecciones populares para elegir a quienes tendrían la tarea de escribir una propuesta de texto fundamental. Así, finaliza un proceso que comenzó oficialmente ese domingo 4 de julio del 2021, cuando los 155 convencionales que habían sido electos en mayo, participaron de la ceremonia de apertura que dio inicio oficialmente al proceso constituyente.
Y este lunes, luego de que se cumpliera el plazo máximo de un año para redactar la propuesta, la Convención hará entrega del texto que será sometido a un plebiscito el 4 de septiembre al presidente Gabriel Boric. La ceremonia iniciará a las 10 am y además del Ejecutivo, estarán presentes otras autoridades de gobierno como el ministro de Segpres Giorgio Jackson y la ministra del Interior, Izkia Siches.
La presidenta de la Convención, María Elisa Quinteros, reanudará la sesión plenaria 110º y dará inicio a la ceremonia que contará con la interpretación del himno nacional por parte de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI) y luego una interpretación del pianista Valentín Trujillo. Luego de que el secretario de la Convención, John Smok, certifique que no quedan votaciones pendientes, entregará tres copias de la propuesta de nueva Constitución a la mesa directiva quienes deberán firmar el texto y luego entregar oficialmente la propuesta al presidente Boric y a los ministros Jackson y Siches.
Entre los aspectos más simbólicos e históricos del proceso, destacó la elección de la convencional mapuche Elisa Loncon como la primera presidenta de la Convención.
Al igual que para la instalación, los convencionales de escaños reservados –junto a otros independientes– realizarán una ceremonia previa en el Cerro Huelen a las 7.30 de la mañana y luego marcharán hasta el ex Congreso, para participar del acto oficial.
Las autoridades de gobierno firmarán el decreto que convocará al plebiscito de salida del 4 de septiembre, instancia en la cual se definirá si se aprueba la propuesta de nueva Constitución o no.
Tras un año de un trabajo que no ha estado ajeno a polémicas, Interferencia repasa en este artículo los principales hitos que marcarán no sólo la historia de la convención, sino también de la democracia de los próximos años en Chile.
Algunos hitos
Elisa Loncon es electa como la primera presidenta de la Convención
Entre los aspectos más simbólicos e históricos del proceso, destacó la elección de la convencional mapuche Elisa Loncon como la primera presidenta de la Convención. La gran presencia de fuerzas independientes, de izquierda y de los mismos pueblos originarios, resultó en que 96 convencionales votaran por la lingüista como su primera presidenta. La irrupción de su nombre para la dirección del primer periodo del espacio, evidenció los ánimos políticos con los cuales se desarrollaría el proceso.
De alguna manera, esta elección interna marcó la fuerza que tendría todo este año el grupo de constituyentes indígenas, y su capacidad de llegar a acuerdos y convencer a los constituyentes.
En un contexto de opresión histórica contra los pueblos originarios, despojados de sus territorios ancestrales y en un conflicto histórico con el Estado, la participación de las primeras naciones en el primer proceso constituyente democrático fue inédito. Y es que la actual Constitución ni siquiera menciona la existencia de las primeras naciones, a pesar de que según el Censo de 2017, sobre dos millones de personas indicaron ser parte de algún pueblo indígena, lo que corresponde al 12,8% de la población del país.
Entre los aspectos que el espacio constituyente trabajó a fondo, se destacó la definición de tres principios rectores con los que funcionó el proceso. Estos fueron la paridad de género, la descentralización y la plurinacionalidad.
Además, durante la misma jornada, el abogado constitucionalista Jaime Bassa (FA) fue electo como el primer vicepresidente. Unas semanas después de iniciado el proceso, la mesa directiva propuso ampliar el espacio y crear siete nuevas vicepresidencias adjuntas para garantizar la representación de todos los sectores políticos de la Convención en las instancias de toma de decisiones.
En consecuencia, se instaló el mecanismo de establecer siete vicepresidencias adjuntas mediante patrocinios, de las cuales dos corresponden a escaños reservados. Esto le dio paso a la conformación de la mesa ampliada, integrada durante el primer periodo por las convencionales Tiare Aguilera (pueblo Rapa Nui), Isabel Godoy (pueblo colla), Elisa Giustinianovich (MSC), Lorena Céspedes (INN), Pedro Muñoz (Colectivo Socialista), Rodrigo Álvarez (UDI) y Rodrigo Rojas (Lista del Pueblo).
Paridad como piso y no como techo
Entre los aspectos que el espacio constituyente trabajó a fondo, se destacó la definición de tres principios rectores con los que funcionó el proceso. Estos fueron la paridad de género, la descentralización y la plurinacionalidad. Esto implicó que durante la integración de todas las comisiones y en la conformación de la mesa directiva se debieron considerar estos tres elementos, garantizando cupos reservados para los pueblos indígenas, asegurando que el proceso no fuera capitalizado por los convencionales de la Región Metropolitana y que la convención tuviera salidas territoriales a otras regiones del país.
En cuanto a la paridad, inicialmente esta había sido interpretada como un techo, es decir, que la participación de las mujeres en el espacio debía estar equiparada a la de los hombres, por lo que ninguno de los dos géneros podía superar al otros en presencia. Esta también había sido la regla con la cuál se integraron las y los convencionales.
Y es que el mecanismo de la corrección por paridad, dejó afuera a 10 mujeres que obtuvieron la mayoría de votos en sus listas y que tuvieron que ceder sus cupos a un hombre, para cumplir con el criterio de que ambos sexos deben estar representados en una proporción de 50% cada uno.
Ya durante el proceso constituyente, las convencionales feministas lograron redefinir la interpretación que se le estaba dando a la paridad y cambiar su entendimiento como un piso. Esto quiere decir que al ser la paridad un mecanismo de reparación y de corrección a la marginación histórica que han sufrido las mujeres de participar de espacio político y público, esta no puede ser utilizada como una limitación para su integración a estos espacios, sino que debe ser aplicada como un piso mínimo.
Durante los primeros tres meses se definieron los reglamentos con los que funcionó el proceso. Y una de las discusiones claves fue la definición del quórum que se utilizaría para la aprobación de normas constitucionales.
De esta forma, las comisiones, la mesa directiva y las normas constitucionales tuvieron en consideración la paridad de género, así como los principios de descentralización y de plurinacionalidad.
Convención ratifica el quórum de los ⅔
Durante los primeros tres meses se definieron los reglamentos con los que funcionó el proceso. Y una de las discusiones claves fue la definición del quórum que se utilizaría para la aprobación de normas constitucionales. El origen del debate antecede a la instalación de la Convención y se remonta a la madrugada del 15 de noviembre de 2019, momento en que se firmó el Acuerdo por la Paz y se definieron algunas reglas base para la conformación de la Convención Constitucional.
Entre las reglas que habían sido establecidas por los actores políticos que participaron del Acuerdo estaba aquella que señala que para la aprobación de las normas constitucionales que integrarían la propuesta de nueva Constitución, era necesario utilizar un quórum supramayoritario de ⅔ (103 votos de 154). A su vez, este quórum ha sido una de las piedras angulares de la Constitución de 1980, puesto que se ha convertido en el cerrojo que ha imposibilitado reformar algunos aspectos del texto y que han servido para que el Senado no avance en materias históricamente exigidas por la población.
Al mismo tiempo, la Convención que tiene un carácter autónomo decidió que los ⅔ no era algo establecido como regla definitiva hasta que el Pleno lo definiera de esa forma. En consecuencia, la Comisión de Reglamento –una de las ocho comisiones transitorias que funcionaron al inicio– propuso el quórum de los ⅔, mientras que las fuerzas independientes como Movimientos Sociales Constituyentes (MSC), escaños reservados, Chile Digno (PC y FRVS) y Pueblo Constituyente presentaron una indicación para bajarlo a los ⅗ (93 votos).
Tras semanas de discusiones y negociaciones, el Pleno rechazó la indicación de las fuerzas de izquierda, ratificando los ⅔ para la aprobación de normas constitucionales.
Inauguración del debate constitucional
Se determinó que la primera salida sería a la Región del Bío Bío, inaugurando el primer pleno fuera de la capital en la ciudad de Concepción el 22 de noviembre. Durante cinco días, los convencionales estuvieron desplegados por la región, donde cada una de las siete comisiones temáticas recibió audiencias públicas.
El 18 de octubre de 2021 se inauguró el debate constitucional, luego de que el Pleno determinara los reglamentos y le diera fin a aquella primera etapa. A las 15:38 de la tarde de ese lunes, la presidenta de la convención Elisa Loncon dio por iniciado el debate, el cual coincidió con la segunda conmemoración del estallido social.
Con esto, el espacio destinó varios días de sesiones plenarias para escuchar el discurso de cada uno de los 154 convencionales constituyentes, dando inicio al periodo de deliberación y redacción de las normas constitucionales.
Convención viaja a las Regiones del Bío Bío y de Antofagasta
Según lo establecido en el Reglamento General de la Convención, esta debía salir de la Región Metropolitana y realizar sesiones plenarias y de comisiones en otras zonas del país, para cumplir con el principio de descentralización.
En función de aquello, se determinó que la primera salida sería a la Región del Bío Bío, inaugurando el primer pleno fuera de la capital en la ciudad de Concepción el 22 de noviembre. Durante cinco días, los convencionales estuvieron desplegados por la región, donde cada una de las siete comisiones temáticas recibió audiencias públicas de parte de organizaciones sociales, personas individuales e instituciones de todo tipo, quienes manifestaron sus ideas para la redacción de la propuesta de nueva Constitución.
Meses después, una vez aprobadas todas las normas que integran la propuesta y declarado cerrado el debate constitucional, el 16 de mayo la Convención se dirigió hasta la Región de Antofagasta, para darle inicio al trabajo de las comisiones de Armonización, Normas Transitorias y Preámbulo. Además, los convencionales que no integraron ninguna de aquellas, se desplegaron por los territorios informando respecto al contenido del texto constitucional entonces cerca de ser finalizado.
Cambio de la mesa directiva
El 4 de enero se iniciaron las votaciones para cambiar a la mesa directiva, la cual tras seis meses en la testera debían dejar el espacio según lo determinado por el Reglamento General. La jornada estuvo marcada por ocho votaciones consecutivas que no lograron determinar a ningún nombre para ocupar la presidencia de la mesa.
Ya en la novena votación, Quinteros resultó electa, gracias al voto clave del convencional de Renovación Nacional, Luciano Silva. Mientras que Domínguez fue electo en la primera ronda de votación para la vicepresidencia.
En la instancia, las convencionales Cristina Dorador (MSC), Ramona Reyes (PS) y Eric Chinga (pueblo Diaguita y parte de la Coordinadora Plurinacional y Popular), estuvieron cerca de lograr los 78 votos necesarios para alcanzar la presidencia. No obstante, tras 18 horas de votaciones, los convencionales no lograron llegar a un acuerdo, por lo que cambiaron de estrategia.
A eso de las 4 am del 5 de enero, las fuerzas de izquierda y centro izquierda decidieron que los colectivos independientes y los escaños reservados determinarían al candidato para la presidencia, mientras que los partidos determinarían el nombre para la vicepresidencia. En consecuencia, los independientes propusieron el nombre de la convencional María Elisa Quinteros(MSC) y los partidos propusieron a Gaspar Domínguez (INN).
Ya en la novena votación, Quinteros resultó electa, gracias al voto clave del convencional de Renovación Nacional, Luciano Silva. Mientras que Domínguez fue electo en la primera ronda de votación para la vicepresidencia.
Además, se definió la nueva mesa ampliada, conformada por las convencionales Amaya Alvez (FA), Lidia González (pueblo Yagán), Natividad Llanquileo (pueblo Mapuche), Bárbara Sepúlveda (PC), Tomás Laibe (PS), Raúl Célis (Ind. RN-Evópoli) y Giovanna Grandón (Coordinadora Plurinacional y Popular).
Algunas de estas vicepresidencias rotaron con sus paritarios a los tres meses de cumplido su periodo o poco antes de iniciar las comisiones de Armonización, Normas Transtorias y Preámbulo. De esta forma, Amaya Alvez fue reemplazada por su par de colectivo Yarela Gómez, Lidia Gónzalez le dio paso a Luis Jiménez (pueblo Aymara), Giovanna Grandón cambió por Francisco Caamaño (PuCo) y Raúl Célis fue reemplazado por Hernán Larraín (Evópoli).
Las primeras votaciones del pleno establecieron la gratuidad al acceso a la función jurisdiccional, el Principio de Justicia Abierta, la paridad y la perspectiva de género en la función jurisdiccional y Mecanismos Colaborativos de Resolución de Conflictos.
Primeras votaciones de las propuestas de normas constitucionales
El 15 de febrero, la Convención realizó su primer Pleno para someter a votación general la primera propuesta de normas constitucionales, emanadas de la Comisión de Sistemas de Justicia. Dos días después, cuatro de estos artículos fueron aprobados completos en particular por lo que ingresaron al texto constitucional ese 17 de febrero.
Estos establecieron la gratuidad al acceso a la función jurisdiccional, el Principio de Justicia Abierta, la paridad y la perspectiva de género en la función jurisdiccional y Mecanismos Colaborativos de Resolución de Conflictos.
Cierre del debate constitucional
El sábado 14 de mayo la Convención dio por finalizado el debate constitucional al terminar de votar las normas propuestas por la Comisión de Medio Ambiente. Durante aquella jornada, la propuesta de nueva Constitución ingresó a la Comisión de Armonización con 499 artículos, los que fueron reducidos a 388 este pasado martes 28 de junio.
Comentarios
Añadir nuevo comentario