Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Domingo, 20 de Julio de 2025
Comisión de Constitución

Diputado Raúl Leiva, presidente de Comisión que discutirá 6to retiro: "algunos han instrumentalizado esto con afán electoral"

Lun Lee

diputado_raul_leiva._foto_diego_martin_agencia_uno.jpeg

Diputado Raúl Leiva
Diputado Raúl Leiva. Foto: Diego Martin/Agencia Uno.

Tras un año sin poder discutir retiros de fondos de pensiones desde las AFP, la iniciativa vuelve a estar en la tabla de la Comisión de Constitución de la Cámara donde se iniciará el proceso, ya que se requiere de una reforma constitucional para aprobarse. Esto, en medio de dudas respecto de las implicancias de esta discusión en las próximas votaciones de consejeros constitucionales. En entrevista con Interferencia, este parlamentario socialista aborda las claves de la discusión.  

Este martes 18 de abril se cumple el plazo para poner en tabla nuevos proyectos de retiro de fondos de pensiones. Tras un año desde el rechazo en general del ‘5to Retiro’ (que en realidad habría sido el 4to), los parlamentarios que han empujado esta iniciativa volverán a insistir en ella tras su puesta en tabla en la Comisión de Constitución de la Cámara. 

En concreto, son seis proyectos de retiro impulsados por distintos parlamentarios. Entre los patrocinantes destacan Pamela Jiles (PH), Gaspar Rivas (PDG), René Alinco (independiente electo por el PPD), Félix González (PEV), Camila Flores (RN), Jaime Araya (independiente) y Jorge Durán (RN), quienes, pese a ciertas diferencias en las iniciativas que cada uno ha presentado, podrían fusionarlas en una sola. 

Como sea, la iniciativa en sí es compleja, ya que en el contexto actual ni al oficialismo ni a la oposición le convence algo de esta naturaleza, por los efectos que puede producir en la economía, en particular la inflación. De hecho, como último antecedente, el proyecto de 'autopréstamo' que impulsó el Partido de la Gente (PDG) y que en un momento el Gobierno también recogió, solo logró 39 apoyos de los 89 que necesitaba para seguir en su tramitación y fue rechazado por 96 votos en contra y 10 abstenciones en la Cámara. Esto, pues implicaba, entre otras cosas, poner más liquidez en la economía, lo que implica alza de los precios.     

"Hay algunos que han instrumentalizado los retiros con un afán netamente electoral, ofreciendo a la ciudadanía una alternativa que claramente no tiene sustento en el apoyo en el Congreso, es cosa de ver qué pasó con los retiros anteriores y también con el autopréstamo".

Con todo, la iniciativa vuelve a estar en la agenda política, pero en un contexto diferente; a semanas de las elecciones de consejeros constitucionales del 7 de mayo. Un escenario que para partidos como el PDG podría significar réditos en términos electorales considerando que junto con el Partido Republicano son los partidos mejor posicionados, según diversos estudios de opinión. 

Este contexto plantea las dudas sobre el impacto que podría tener esta iniciativa en las elecciones, y sí es una buena idea resolverlo antes de éstas para evitar el cruce con los comicios, o bien, postergarlo. De momento, distintas versiones se manejan; por un lado, en La Moneda no existiría mayor preocupación sobre la incidencia de la iniciativa y por otro, los parlamentarios oficialistas en el Congreso preferirían que fuera antes, por temor a algún efecto si se rechaza, como al parecer tuvo, respecto del plebiscito de salida. Aunque lo más probable es que se extienda. 

Interferencia consultó con el presidente actual de la Comisión de Constitución, Raúl Leiva (PS), las claves detrás de la puesta en tabla, la incidencia, la valoración de los retiros en el actual contexto y la incidencia en las próximas elecciones de consejeros constitucionales.

"Hay algunos que han instrumentalizado los retiros con un afán netamente electoral, ofreciendo a la ciudadanía una alternativa que claramente no tiene sustento en el apoyo en el Congreso, es cosa de ver qué pasó con los retiros anteriores y también con el auto préstamo", sostiene el parlamentario.  

- Los proyectos de retiro surgieron en un contexto muy distinto al que hoy enfrenta hoy el país ¿Qué valoración realiza de esta nueva iniciativa, cuando en el pasado fue rechazada en general y recientemente el proyecto de autopréstamo tampoco consiguió grandes apoyos?

- Bueno, efectivamente, los retiros anteriores que se aprobaron respondían a un contexto económico donde había una inflación cercana al 2% y la tasa de desocupación era bajísima. Además, es necesario señalar que las y los chilenos estábamos impedidos incluso de salir de nuestras casas producto de la pandemia, y eso establecía que muchos emprendedores ni siquiera pudieran allegar recursos para poder para poder sobrevivir.

Si a eso le sumamos la falta de capacidad o de oferta de políticas públicas por parte del gobierno anterior, se hizo necesario y urgente, apremiante, diría yo, el contar con recursos extraordinarios para poder solventar la crisis que vivían día a día las familias. Y eso fueron los retiros que se aprobaron.

"La expectativa que se genera la ciudadanía, alimentada lamentablemente de esta manera irresponsable, es directamente proporcional a la frustración que se causa".

Hoy, sin embargo, la situación es totalmente distinta. La inflación es altísima, la tasa de desempleo va bajando y se desarrolla un proceso de recuperación económica. Por eso el contexto es muy distinto, porque además, casi 4 millones y medio de cotizantes que uno entendería son los más vulnerables, no tienen o tienen marginalmente recursos en su cuenta individual.

Y si lo que pretende es ayudar a los más vulnerables, no se logra por esa circunstancia. La clase media es la que mayor impacto sufre producto de la altísima inflación y el descontrol que ha vivido la UF consecuencialmente y que ven día a día en sus pagos. Es por eso que el principal impuesto que paga la clase media es justamente la inflación, y de eso da cuenta el aumento en los precios y en la UF.

- ¿Considera que hay un afán electoral tras la propuesta de retiro, independientemente del éxito legislativo del proyecto, tomando en cuenta la cercanía con los próximos comicios para consejeros constitucionales?

- Hay algunos que han instrumentalizado los retiros con un afán netamente electoral, ofreciendo a la ciudadanía una alternativa que claramente no tiene sustento en el apoyo en el Congreso. Es cosa de ver qué pasó con los retiros anteriores y también con el autopréstamo.

Así que me parece importante enfrentar esa situación, porque la expectativa que se genera la ciudadanía, alimentada lamentablemente de esta manera irresponsable, es directamente proporcional a la frustración que se causa y el daño que se produce en la ciudadanía que de verdad necesita algún tipo de apoyo.

- ¿Han existido conversaciones para apurar la discusión de un nuevo retiro, o bien, aplazar la discusión de un nuevo retiro tomando en cuenta los efectos en las elecciones del 7 de mayo?

- No han existido esas conversaciones. Yo he tomado la decisión de hacerlo lo más rápido posible. Los retiros anteriores tuvieron siete u ocho sesiones cada uno. Lo que nosotros pretendemos es que se discuta este día martes por parte de los mocionantes, en la semana siguiente su audiencia y ya estaríamos en condición de sancionar y votar en general la idea de legislar del proyecto de los retiros. Así que eso pretendemos hacerlo a la brevedad posible y es una decisión de la Comisión de Constitución.

"Coincidimos que se requiere una reforma previsional que permita sincerar la situación actual de la falta de un sistema de seguridad social. Lo que tenemos ahora es un ahorro obligatorio que lo que hace es fomentar y desarrollar el mercado de capitales, que también es muy sensible a variaciones a instancias como esta de los retiros".

- La diputada Pamela Jiles tuvo constantes diferencias con la presidencia de la diputada Karol Cariola en la Comisión por este tema en particular ¿Cómo cree enfrentar el debate ahora que el proyecto nuevamente estará en tabla siendo usted presidente de la Comisión?

- El debate lo vamos a enfrentar con altura de miras, desde un punto de vista eminentemente técnico e independiente de mi posición contraria a este retiro.

Me corresponde dar todas las garantías de imparcialidad en la tramitación del proyecto de ley como presidente de la Comisión de Constitución.

Y es lo que voy a hacer no solo con la exposición de los seis proyectos de ley a partir de este martes con los autores y coautores de los proyectos, sino también recibir en audiencia no solo a organizaciones sociales propuestas por los propios diputadas y diputados, miembros de la Comisión y también los mocionantes, sino también a todas las autoridades que intervienen en el desarrollo económico.

Ese va a ser el rol que voy a cumplir como presidente de la Comisión.

- Parte de las motivaciones para apoyar la iniciativa se fundamentan en el apoyo a la clase media ¿Comparte dicha argumentación?

- No la comparto, porque justamente un proyecto de esta naturaleza atenta contra la clase media a través de nuevas presiones inflacionarias que podrían producirse producto de los retiros. Coincidimos que se requiere una reforma previsional que permita sincerar la situación actual de la falta de un sistema de seguridad social. Lo que tenemos ahora es un ahorro obligatorio que lo que hace es fomentar y desarrollar el mercado de capitales, que también es muy sensible a variaciones a instancias como esta de los retiros. Así que esperemos que prime la sensatez, sería irresponsabilidad y se vote debidamente estos seis proyectos de ley.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario