Gobierno de Chile

Leonardo Medina Caamaño, el infante de marina que conducía el vehículo de la Armada con que se asesinó al joven de Talcahuano, podría enfrentar un juicio oral y de ser condenado, cumplir al menos 10 años de cárcel efectiva.

La empresa colombiana ISA llevó a Chile a un arbitraje ante la Ciadi. Ante ello, el gobierno invitó a varios estudios para postular a la defensa, entre ellos a Foley Hoag, donde Benjamín Salas fue a trabajar meses atrás. En círculos legales, se dice que la firma podría estar asesorando a Piñera en causas internacionales en su contra en materia de derechos humanos.

El funcionario de la Armada, Leonardo Medina Caamaño, actualmente se encuentra formalizado por cuasidelito de homicidio, con lo que incluso podría terminar condenado tan sólo a 61 días de firma.

La defensa del infante Leonardo Medina Caamaño, a cargo de Pelayo Vial, pidió cerrar el caso y dejar libre de condena a su representado. La familia de la víctima insiste en que debe haber justicia en este caso, uno de los emblemas de las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante el Estallido Social.

Este martes Sebastián Piñera realizó su última cuenta pública como mandatario, con una lista de anuncios que pasaron casi desapercibidos, a excepción del que realizó respecto a su apoyo al matrimonio igualitario, proyecto que incomoda a personeros de su sector político, como Joaquín Lavín y Mario Desbordes, pero que además es original del gobierno de Michelle Bachelet.

Este martes 1° de junio se realizará la última cuenta pública presidencial, en la que se suele hacer un balance general del periodo de gobierno. En materia de derechos humanos y pandemia, la información no es muy auspiciosa. ¿Tiempos Mejores?

El 29 de abril de 2020 el SII publicó una circular que asegura que las donaciones al Fisco durante la pandemia sean deducidas del Impuesto a la Renta. Desde el gremio empresarial confirmaron que la donación pasó como "gasto aceptado", por lo que les bajó la base imponible.

Se trata de Gastón Gómez, el abogado favorito de Sebastián Piñera en sus líos con los medios de comunicación.

Desde los albores de la transición, la ex Concertación y la derecha se han repartido salomónicamente los cargos de varias entidades públicas. INTERFERENCIA revisó la composición del Servel, CNTV, CPLT, CDE y TVN. ¿Resultado? Muchos puestos son un botín o premio de consuelo para los grandes operadores políticos del tradicional duopolio.

El doctor en ciencia política de la Universidad de Columbia y profesor de la Universidad de Purdue en Indiana, Estados Unidos, plantea que para los electores chilenos sigue siendo importante el eje izquierda-derecha, aunque emerja otro izquierda-élite / izquierda-pueblo. Asimismo, avizora cierto potencial para una nueva derecha más popular, de la mano tal vez de Franco Parisi.

Juan Ignacio Latorre (RD) es uno de los parlamentarios que presentó el proyecto de ley. En conversación con INTERFERENCIA, el senador indicó que en algunos casos ha existido “persecución penal con fines políticos”, algo evidenciado por detenciones irregulares y abuso de la prisión preventiva, entre otros.

Una serie de conflictos se prevén al alero de la instalación de los gobernadores regionales. Uno de ellos, el que más preocupa al gobierno y a la derecha, es tener que traspasar el mando a la oposición en julio e iniciar en las regiones un camino de salida que culmine con una derrota presidencial.

Según información a la que tuvo acceso INTERFERENCIA, por 6 votos contra 5 el organismo definió una amonestación verbal sin multa económica en contra del canal. En la decisión participó el consejero Gastón Gómez, abogado cercano al presidente Sebastián Piñera.

La ex ministra de Bienes Nacionales tiene el mayor financiamiento entre quienes compiten por la Región Metropolitana, pero aún así los sondeos muestran que ni siquiera está asegurado que pase a segunda vuelta. La estrategia de los aspirantes de la coalición a La Moneda es una fuerte y poco habitual coordinación en torno a Parot, pero ésta podría convertirse en un fracaso con el cual cargarán en sus propias carreras electorales.

Tras el desfonde de Sebastián Piñera por el tercer retiro, la presidenta del Senado emergió como una contrafigura -no elitista- capaz de ofrecer conducción, en un contexto en que los candidatos de su sector no despegan. ¿Es un espejismo?

La dirigente se refirió a la situación nutricional del país a un año del comienzo de la pandemia. El resultado es poco alentador: desorden e insuficiencia en la implementación del reparto de cajas de alimentos, inseguridad alimentaria severa en un 20% de la población y retraso en talla acompañado de obesidad en niños de grupos vulnerables.

El Tribunal Constitucional apostó por su propia supervivencia y dejó al presidente solo en su intento por evitar un tercer retiro de fondos de las AFP. En tanto, el panorama partidista muestra a un oficialismo más alejado de La Moneda y a una oposición más cohesionada. Por su parte, el descontento social sigue marcando la pauta.

La decisión de resolver el tercer retiro en el Tribunal Constitucional -sin ofrecer alternativas viables ni negociar incluso entre aliados- conflictúa a un oficialismo cada vez más dividido y preocupado de que su adhesión a un gobierno impopular termine cobrando en su capacidad electoral y en su opción de tener más de 1/3 de los constituyentes.

El Tribunal Constitucional tiene que responder al requerimiento como máximo 17 días después de declararlo admisible, algo que debiera ser a pocos días antes de los comicios del 15 y 16 de mayo. Tras el anuncio se produjeron diversas manifestaciones populares de protesta.

El estallido social y la pandemia le quitaron el piso al discurso antiimpuestos que controló la agenda durante los últimos treinta años. Que el presidente haya sido un agresivo evasor de impuestos y hoy escatime la ayuda a la población terminará de hundirlo.

En octubre de 2020 llegaron a representar el 31,7% de los contagios activos en la región, pero sus faenas nunca se han detenido por las cuarentenas, sólo por incumplimientos en medidas sanitarias. En la zona preocupa que se repita o agrave el escenario del año pasado.

Un día después de señalar que no se referirían a la situación, la empresa de la familia Matte confirmó que recibían una prestación por parte del dirigente hasta que decidió postularse a la Convención Constituyente. Sin embargo, la filial de la CMPC no quiso entregar detalles del contrato.

Soy Mr. Wolf (@Mister_Wolf_0) y este es mi resumen político del domingo televisivo, marcado por el fracaso del gobierno en el manejo de la pandemia y que tuvo como consecuencia la postergación de las votaciones de abril.

Una probable penetración de la variante brasileña -se habla de 30% en círculos científicos- con consecuencias sanitarias inéditas, y una gestión deficiente respecto de las medidas no clínicas, son parte de las hipótesis que ayudan a comprender este nivel de catástrofe.

Este estudio -perteneciente a un grupo de investigación ligado a la izquierda latinoamericana y española- también realizó sondeos de candidatos presidenciales, siendo los más competitivos Jiles (17,7%), Jadue (16,1% )y Lavín (13,4%). La consultora también indagó en las opiniones y percepciones de los chilenos sobre el proceso constituyente, además de otro tipo de materias como el aborto, la banca, los impuestos, el origen de la riqueza, entre otros.

Desde el jueves el 70% de la población estará confinado, lo que instala la incertidumbre de cómo las familias enfrentarán económicamente la situación. El mandatario anunció nuevas medidas durante la noche pero aún no se conoce si se considerarán suficientes.

En medio del alza de contagios, de lo que algunos epidemiólogos llaman la segunda o la tercera ola de la pandemia en el país, el gobierno ha permitido la realización de cultos religiosos y misas, pero no la apertura de gimnasios o la realización del deporte al aire libre con más de 10 personas. INTERFERENCIA revisó las medidas que parecen más contradictorias.

En una relajada entrevista con el director del periódico español ABC -ligado al nacionalismo español y monárquico- el presidente se refirió al proceso constituyente e intentó dar tranquilidad a los inversionistas españoles en Chile. En la entrevista-foro, junto al ex presidente del gobierno español, José María Aznar, reflexionó sobre el libre mercado y las supuestas ventajas del bipartidismo.

La compañía fundada por el hijo del presidente renovó contratos vía trato directo el 2 y 26 de febrero, lo que sumó $23.5 millones frescos a sus arcas. Esto, con motivo de “dar continuidad operativa” a un servicio de chatbot comprado el 2017 y 2018.

Los senadores opositores están disgustados con el anuncio respecto del 6% adicional de cotización, puesto que esperaban que fuera destinado al ahorro colectivo. Creen que el mandatario evade el cambio profundo a la administración de los fondos previsionales, pero también estiman que esto no impedirá que el debate se dé en la constituyente.