Augusto Pinochet

Andrés López Awad, periodista y autor del libro Carmelo: matar dos veces a un mismo hombre, afirma que durante los noventas las autoridades descartaron procesar a los involucrados en el crimen, porque éstos eran hombres de confianza de Augusto Pinochet. Tras 43 años del asesinato, en las próximas semanas la Corte Suprema fallará en este caso.

Chile sufre una feroz regresión autoritaria, con políticos que reivindican el golpe y redes sociales que hierven en violencia verbal hacia quienes padecieron la brutalidad de la represión. No corresponde pedirle a las organizaciones de DDHH que se hagan cargo de aquello que no ha logrado la política: ampliar la convocatoria del cincuentenario a una conmemoración de Estado y buscar un diálogo unitario en un país severamente dividido.

Interferencia comparte un adelanto del libro del psiquiatra Rodrigo Dresdner, publicado por LOM Ediciones. Este extracto es parte del cuarto capítulo, titulado Explorando en la mente de tres agentes de la DINA.

En entrevista con Interferencia, el académico explica cómo el pinochetismo se expresa en la construcción del Estado actual, y profundiza en su impacto en las distintas esferas estructurales y cotidianas donde habita.

La obra pone en situaciones absurdas y cómicas a personajes como Augusto Pinochet, Lucía Hiriart y a un desmemoriado Salvador Allende, en un asilo de ancianos de Miami. El debut como dramaturga de la periodista Alejandra Matus fue un trabajo conjunto con los directores Juan Andrés Rivera y Felipe Olivares Rivera.

Durante los cinco años que existió el noticiario y espacio de documentales Teleanálisis, entre 1984 y 1989, Góngora siempre estuvo presente, primero como editor general y después como director general, además de realizar notas. En este artículo, recordamos los capítulos más impactantes de ese trabajo.

En este libro, Alberto Arellano -descendiente directo de los fundadores del club- aborda la época en la que el destino del equipo más popular del país se disputa ferozmente por parte de los más prominentes hombres ligados a la Bolsa de Santiago. La historia inevitablemente se entreteje con las disputas a sangre y fuego por parte de los más connotados hombres de su barra brava; la Garra Blanca. Ambos mundos se juntan y resulta un sorprendente paralelismo.

Se exponen de manera gratuita las fotografías que sacó Evandro Teixeira desde el 21 de septiembre de 1973. En entrevista con Interferencia, Teixeira recuerda cómo pudo acceder al cuerpo de Pablo Neruda y registrar el funeral del poeta, además de dar cuenta de su coraje para eludir la censura y sacar fotos de los prisioneros en el Estadio Nacional.

Este 29 de marzo se conmemora Día del Joven Combatiente, fecha que recuerda el asesinato de los hermanos Vergara Toledo, militantes del MIR, a manos de la dictadura militar, que intentó ocultar el crimen.

El legado "doctrinario, político y, ante todo, humanista" de Clodomiro Almeyda "se proyecta 'después de vivir un siglo', vigente y revitalizado en las nuevas jornadas de rebeldía para edificar un sistema social más justo y más digno del ser humano". Hoy se cumplen 100 años desde su nacimiento.

Hace dos semanas falleció, a los 88 años, uno de los líderes históricos de Los Huasos Quincheros. Herederos y continuadores del folclor patronal, Mackenna fue un colaborador activo de la dictadura de Pinochet en los primeros años, contribuyendo a la prohibición y persecución cultural de folcloristas ligados a la Unidad Popular.

De stjålne børn –cuyo primer capítulo fue estrenado el pasado miércoles en el canal danés TV 2– relata la historia de Rune, quien a los 45 años descubrió irregularidades en su adopción. 111 niños chilenos fueron adoptados en Dinamarca, procesos en los cuales el mismo Estado nórdico detectó posibles ilegalidades. Se pagó hasta US$3 mil por niño.

María Diemar ha sostenido reuniones con autoridades del Ministerio de Justicia, Cancillería, Congreso, INDH, Conadi y, próximamente, con Minsal. En conversación con INTERFERENCIA y a un día del 3er Congreso de niños chilenos adoptados ilegalmente, Diemar repasó su agenda y criticó que en Suecia aún pongan en duda casos como el suyo.

El coronel (R) de Ejército, Óscar Coddou, abusó de dos jinetes de la Escuela Clásica Lipizzana –fundada por Ibáñez en su campo en Purranque– bajo la excusa de enseñar posturas y “alinear chacras”. Coddou fue condenado por unanimidad a cinco años de cárcel, pena sustituida por libertad vigilada intensiva.

El periodista Raúl Rodríguez recopiló la historia de los cien años de radio en el país. INTERFERENCIA adelanta un extracto del libro escrito por Silvia Yermani, donde se releva el rol de la radiodifusión durante la dictadura, tiempos en que la cobertura periodística no sólo sufría censuras -y autocensuras-, sino que una persecución activa por parte del régimen de Pinochet.

Para ello contó con el apoyo constante del general Augusto Pinochet y de la CORFO.

En los años 80, tras una convulsionada historia, el salitre y sus derivados quedaron en manos del yerno del general Augusto Pinochet.

La fiscalía nacional sueca consideró prescritas denuncias por adopciones ilegales al haber ocurrido hace más de 25 años, descartando también violación de derecho internacional al interpretar que sólo existió conflicto armado en Chile en 1973. El Congreso de ese país inició una comisión investigadora paralela, pero víctimas desconfían de la profundidad de las pesquisas.

Miembros de Hijos y Madres del Silencio –agrupación dedicada a investigar y reencontrar familias chilenas separadas forzosamente–, el diputado Barrera (PC) y un detective de la Brigada de derechos humanos de la PDI serán recibidos por diputados y autoridades en el marco de una investigación de tres años ordenada por Suecia para esclarecer irregularidades y crímenes.

El jueves 17 se estrenó el documental “Mosca”, dirigido por Christian Aylwin y Martín Núñez, y que cuenta lo que fueron las transmisiones internacionales de Radio Moscú durante la dictadura militar en Chile.

El proceso constituyente que redactó la carta magna de 1980 demoró siete años en finalizar el texto, aprobado en un plebiscito fraudulento. Aquí repasamos cómo la prensa escrita se abanderó por el ‘Sí’ en medio de censura editorial, falta de registros electorales y desapariciones forzadas de disidentes políticos.

INTERFERENCIA accedió a horas de conversación telefónica proporcionadas por la Comisión Funa en las que José Fuentes -hoy en libertad condicional- afirma que contó todo para librarse de una investigación interna en dictadura que lo acusaba de 'comunista'. Gustavo González Jure guardó silencio.

Valerie y John Werner viajaron a Chile en 1987 para adoptar a Andy, un niño supuestamente sano de dos meses. Al año supieron que sufría de parálisis cerebral y un extraño e intratable tipo de epilepsia. Tuvieron que pasar 30 años para llegar a la verdad detrás de la adopción: la madre biológica de Andy fue forzada a entregarlo.

En 1981 la Revista de Carabineros elogió profusamente a la oficial después de que la balearon a la salida de su casa. El enaltecimiento de la policía a la ex agente de la Dina contrasta con la realidad de este infame personaje de la dictadura, reconocida por utilizar a su perro para vejar detenidas.

En diciembre, el secretario de Estado de Infancia francés anunció una comisión investigadora por irregularidades en adopciones internacionales entre 1973 y 2006; incluyendo a Chile. INTERFERENCIA conoció la historia de Johanna, robada de su madre chilena en dictadura a los 5 años y entregada a una pareja francesa con la que nunca tuvo buena relación.

Hiriart murió este jueves a los 99 años en el domicilio de uno de sus hijos. Su vida dio un giro tras el golpe de estado, cuando tomó importancia por ser la esposa del dictador y presidir Cema Chile, a cargo de centros de madres a nivel nacional. Desde ahí, manejó millonarias sumas de dinero, muchas de ellas provenientes de ventas de propiedades que el Fisco le entregó a la fundación. También tenía una revista, con citas que INTERFERENCIA destaca en este artículo.

Aunque el informe se centra en niños adoptados desde otros países del mundo, éste menciona graves irregularidades en Chile, incluyendo testimonios de miembros de la organización Chilean Adoptees Worldwide. A los hallazgos se suma la “identificación ocasional” de tráfico de menores chilenos, adulteración de documentos, fraude y corrupción.

Una investigación reveló que la dictadura sacaba provecho diplomático de adopciones con ayuda de nazis en Suecia. Elmgren, sueca radicada en Chile, organizaba el envío de niños. Acá fundó la escuela de equitación La Dehesa y creó distintas sociedades. Su yerno es un reconocido empresario, cercano a la familia Angelini y director de Celulosa Arauco.

En “Los años del Cóndor”, el periodista estadounidense John Dinges entrega -a través de nuevos cables desclasificados de la CIA, testimonios de víctimas y minutos secretas de las dictaduras militares- un acabado cuadro de la coordinación represiva entre los regímenes militares del Cono Sur, la que llevó a una de las operaciones transnacionales más siniestras en la historia de América Latina. Los propulsores del llamado Plan Cóndor fueron Augusto Pinochet y Manuel Contreras.

La doctora en historia relata en detalle a INTERFERENCIA los objetivos que perseguía la dictadura con el secuestro y posterior adopción de niños chilenos a familias suecas. En Suecia, la dictadura chilena buscó como aliados a nazis.