Las dudas que dejó el accidente aéreo en el que figuraba el nombre de Yevgueni Prigozhin, líder de PMC Wagner, se sumó a la lista de incidentes que en extrañas circunstancias cobraron la vida de figuras claves y que por contraposición favorecieron a otras.
Martes 23 de agosto, 2023. El avión ejecutivo Embraer Legacy con destino a la ciudad de San Petersburgo se estrella en las cercanías de Moscú tras una explosión en su interior según los primeros análisis. Entre los pasajeros figuraba Yevgueni Prigozhin, hasta entonces líder de PMC Wagner, quien perdió la vida junto a otras nueve personas tras el accidente aéreo.
En la actualidad, aún persisten dudas sobre la caída del helicóptero que acabó con la vida del general Óscar Bonilla en Chile, la desaparición del avión en que viajaba Camilo Cienfuegos, o la avioneta que tras estrellarse cobró la vida del general José Sanjurjo en España. En esa nómina, también pudo estar el presidente Salvador Allende, a quien Augusto Pinochet habría ofrecido un vuelo para abandonar el país, pero con la intención de que este se 'cayera'.
Yevgueni Prigozhin
Martes 23 de agosto, 2023. El avión ejecutivo Embraer Legacy con destino a la ciudad de San Petersburgo se estrella en las cercanías de Moscú tras una explosión en su interior según reportan los primeros análisis. Entre los pasajeros figuraba Yevgueni Prigozhin, hasta entonces líder de PMC Wagner, quien perdió la vida junto a otras nueve personas tras el accidente aéreo.
Según recoge el newsletter de análisis informativo que publica Interferencia, La Semana, tanto en Occidente como muchos en Rusia, creen que lo ocurrido fue un asesinato ordenado por Vladimir Putin como represalia al motín que Prigozhin organizó junto al Grupo Wagner dos meses atrás.
yevgueni_prigozhin.jpg

La operación hizo ver débil al mandatario ruso, pues la solución encontrada fue la llegada de Prigozhin a Bielorrusia sin consecuencias penales para los 'wagneristas' rebeldes que derribaron un avión con 15 militares leales al Kremlin.
Otro de los aspectos que hacen conveniente la muerte de Prigozhin para Putin, es que el líder de Wagner, lejos de exiliarse, mantuvo sus actividades en Rusia buscando negocios con África, lo que podría considerarse una nueva afrenta en contra de Putin, pues operaría por fuera del control estatal ruso.
Pese a ello, desde el Kremlin niegan las acusaciones que apuntan a Putin como responsable y redirigen sus miras hacia Serguéi Shoigú, ministro de Defensa ruso. También hay quienes culpan a los servicios secretos de Estados Unidos, Reino Unido o Ucrania.
Lunes 3 de marzo, 1975. Un helicóptero despega desde el fundo El Calabozo con dirección a Santiago, el reloj marca las 11:00 horas de la mañana. Tras cinco minutos de vuelo, la aeronave perdió altura y acabó estrellándose contra un bosque en el fundo Santa Lucía, Romeral, provincia de Curicó. De los ocho ocupantes, solo hubo un sobreviviente. Entre las llamas que produjo la caída de la nave, figuraba el general Óscar Bonilla Bradanovic.
Con todo, también hay otras hipótesis al respecto. Una de ellas, indica que el accidente fue provocado por un mal manejo del material bélico que iba al interior del avión, otros creen que el verdadero Prigozhin no está entre los muertos, pues al viajar toma resguardos, como inscribir su nombre en varios aviones y cambiar repentinamente de aeronaves.
Óscar Bonilla
Lunes 3 de marzo, 1975. Un helicóptero despega desde el fundo El Calabozo con dirección a Santiago, el reloj marca las 11:00 horas de la mañana. Tras cinco minutos de vuelo, la aeronave pierde altura y acaba estrellándose contra un bosque en el fundo Santa Lucía, Romeral, provincia de Curicó. De los ocho ocupantes, solo hubo un sobreviviente.
Entre las llamas que produjo la caída, figuraba el cuerpo del general Óscar Bonilla Bradanovic, quien se dirigía a la capital tras el fin de sus vacaciones en la región del Maule. Las otras víctimas, dos pilotos y cuatro civiles.
Bonilla, fue uno de los conspiradores del golpe de Estado mucho antes de su ejecución y planificación, en la que posteriormente también participó, aunque con la convicción de que debía ser una transición para organizar elecciones.
oscar_bonilla_bradanovic_1974.jpg

Amigo íntimo de Augusto Pinochet, forjó su cercanía con el dictador en su época de cadetes y fue designado ministro del Interior de la Junta Militar, cargo que mantuvo hasta julio de 1974 tras ser reubicado en el Ministerio de Defensa Nacional hasta el día de su muerte.
Pese a ser uno de los conspiradores del golpe mucho antes de Pinochet, Bonilla comenzó a transformarse en una figura incómoda para la dictadura según relató su hijo Eduardo Bonilla Menchaca a La Tercera
"Hubo una época en que abogados prominentes de derechos humanos fueron a visitar a mi padre y le dijeron que había torturas, desapariciones. Mi padre les dijo que se fueran, porque eso no podía ser cierto en una institución como el Ejército. Pero había también personas que le iban a tocar el timbre a mi madre para denunciar cosas. Ella tomaba nota y le contaba a él. Hasta que un día el cardenal [Raúl Silva Henríquez] llama a mi padre y le dice que vaya a la Escuela de Ingenieros de Tejas Verdes sin contarle a nadie", narra el hijo del general Bonilla.
Y continúa: "Mi padre eso hizo. Tomó un helicóptero y ordenó aterrizar en Tejas Verdes. Le pidió al coronel [Manuel] Contreras revisar todas las dependencias. Él le dijo que no era necesario, pero mi papá le señaló que quería ver todo. Mi padre vio entonces prisioneros en muy malas condiciones y ordenó que el coronel Contreras quedara bajo arresto y le dijo al segundo ahí que asumiera el mando. A la semana, Contreras quedó en libertad y fue trasladado a Santiago a cargo de la Dina. Yo creo que mi padre ahí firmó su sentencia de muerte".
Miércoles 28 de octubre. 1959. El avión Cessna 310 número 53 de la Fuerza Aérea Revolucionaria viaja desde Camagüey con dirección a La Habana. Las malas condiciones climáticas, obligaron al piloto Luciano Fariñas a desviarse en dirección al norte. La decisión alargó las horas de vuelo y la aeronave nunca fue encontrada. El revolucionario cubano, Camilo Cienfuegos, era uno de los ocupantes del vuelo.
Según recoge el medio citado, del sumario administrativo cursado por el Ejército no se encontró una falla mecánica que ocasionara la caída y se concluyó que el accidente fue responsabilidad de los pilotos: mayor Roberto Valladares y capitán Danilo Vicencio, pues condiciones climáticas adversas habrían propiciado la caída.
No obstante, según las versiones de testigos recogidas por el mismo archivo, mientras la aeronave aún se encontraba en el aire, se escucharon ruidos extraños, similares a explosiones en el motor, que les hacían deducir una posible falla, otros afirman que el motor se iba deteniendo.
Por otra parte, dentro del sumario de incluye el testimonio de Alfonso Carvajal Guerra, mecánico del helicóptero y sobreviviente del accidente. Carvajal, asegura que así fue, un accidente. "Pusieron en marcha el helicóptero, despegaron, con cero visibilidad. Le dieron altura sin velocidad y eso es fatal para la aviación. Y como no pudimos romper la capa hacia arriba, buscamos romperla hacia abajo y al bajar nos vimos volando sobre un bosque alto. Y ahí empezamos a romper árboles con el rotor hasta que el helicóptero se desintegró", afirma Carvajal.
Pese a todo, las dudas sobre un accidente o atentado aún persisten. El propio hijo del general Bonilla asegura que en distintos testimonios le han comentado que su padre intervino decisivamente en la liberación de conocidos apresados, como también, que en el helicóptero se hallaron restos de explosivos.
Camilo Cienfuegos
Miércoles 28 de octubre, 1959. El avión Cessna 310 número 53 de la Fuerza Aérea Revolucionaria viaja desde Camagüey con dirección a La Habana. Las malas condiciones climáticas, obligaron al piloto Luciano Fariñas a desviarse en dirección al norte. La decisión alargó las horas de vuelo y la aeronave nunca fue encontrada.
En ella, Fariñas viajaba junto a Camilo Cienfuegos, uno de los revolucionarios cubanos más importantes de la época, quien retornaba a La Habana tras arrestar por orden de Fidel Castro a Huber Matos, jefe militar de la provincia de Camagüey.
camilo_cienfuegos_junto_a_fidel_castro.jpg

Ni el avión ni el cuerpo de Cienfuegos fueron encontrados tras la desaparición de la nave y los intentos de búsqueda fueron infructuosos. Las circunstancias del accidente, despertaron dudas sobre las causas y se especuló que el propio Castro pudo estar involucrado en él.
Según indica Martínoticias (medio cubano no oficialista, propiedad de BBG) estudiosos de la desaparición que creen en la tesis de un asesinato, sostienen que entre las razones que motivaron un atentado está la desconfianza de Cienfuegos respecto a la trama que llevó a Matos cumplir una condena de 20 años, apresado precisamente por él.
Lunes 20 de julio, 1936. La avioneta Puss Mouth se estrella minutos después de despegar. Una fractura de cráneo, cobra instantáneamente la vida del general español José Sanjurjo, recuerda el medio El Mundo. Tras los hechos, rápidamente comenzaron las dudas sobre las causas del accidente.
Eso habría motivado que los hermanos Castro ordenaran su muerte por temor a que Cienfuegos descubriera un eventual complot. Supuestamente, el mismo Matos, señala que Raúl Castro sentía una aversión en contra de Cienfuegos producto de la popularidad que gozaba 'El comandante del pueblo' la que podía llevar a problemas dentro de la estructura revolucionaria y la población cubana.
Pese a su muerte prematura, Cienfuegos siempre fue leal al gobierno revolucionario de Cuba y al propio Fidel Castro, a quien declaró su lealtad dos días antes de su muerte frente al Palacio Presidencial de La Habana.
José Sanjurjo
Lunes 20 de julio, 1936. La avioneta Puss Mouth se estrella minutos después de despegar. Una fractura de cráneo, cobra instantáneamente la vida del general español José Sanjurjo, recuerda el medio El Mundo. Tras los hechos, rápidamente comenzaron las dudas sobre las causas del accidente.
Según consigna ABC, Sanjurjo dio un golpe de Estado el 10 de agosto de 1932 en Andalucía en compañía de otros militares afines a una monarquía tradicionalista. La operación fue un fracaso y Sanjurjo fue testigo de cómo un dubitativo Francisco Franco se retiraba de la conspiración por temor a no contar con los apoyos necesarios para vencer.
general_jose_sanjurjo_1930.jpg

Sanjurjo fue trasladado hasta Madrid y condenado a muerte. Dicha pena fue conmutada a cadena perpetua y tras el ascenso de un gobierno conservador en la Segunda República, obtuvo una amnistía en 1934.
Sin embargo, Sanjurjo volvería a ser protagonista de un alzamiento cuatro años después. Radicado en Lisboa, Sanjurjo recibió visitas de organizaciones carlistas y alfonsinas que lo convencieron de formar parte de una nueva conspiración en contra del gobierno español de la época.
En ese entonces, año 1936, la conspiración fue liderada por el general Emilio Mola. Aunque, el historiador Roberto Muñoz Bolaños, indica que Sanjurjo era el jefe de la conspiración en contra de la República. Asimismo, según indica ABC, Sanjurjo llegó a señalar que el alzamiento seguiría "con o sin Franquito", pues el futuro dictador nuevamente tenía dudas sobre si participar en el golpe.
sanjurjo_es_juzgado_junto_a_otros_militares_1932.jpeg

En esa línea, siendo la cabeza de la conspiración, Sanjurjo debía volar a España poco tiempo después de que comenzara el Alzamiento entre el 17 y 18 de julio de 1936. Juan Antonio Ansaldo, fue el hombre que Mola escogió para traer de regreso a Sanjurjo.
El transporte escogido para la misión fue la avioneta De Havilland 80-A Puss Mouth. La frágil aeronave, se especula, sufrió producto del exceso de peso a bordo, lo que hizo que una vez despegara, perdiera la fuerza de ascenso, provocando que la hélice y el tren de aterrizaje chocaran contra las copas de los árboles, estrellándose e incendiándose tras la caída.
A la fecha, si bien hay una inclinación sobre la hipótesis de un accidente, persisten las dudas sobre la muerte de Sanjurjo.
Con todo, la muerte de Sanjurjo y el fallecimiento de Mola también en un accidente aéreo, allanaron el camino al poder del dictador Francisco Franco tras el fin de la guerra civil española en 1939.
Un vuelo para Allende
Aunque no llegó a suceder, en el libro Interferencia secreta, 11 de septiembre de 1973 de la periodista Patricia Verdugo y publicado en 1988, se da a conocer una grabación captada por un ciudadano que interceptó las comunicaciones de los militares mientras se ejecutaba el golpe de Estado.
En la grabación, se aprecia la intención de ofrecer al presidente Salvador Allende la alternativa de salir del país en una conversación que sostuvo el propio Pinochet con el vicealmirante Patricio Carvajal. A continuación, una transcripción breve del diálogo entre los dos militares.
— Carvajal: ¿O sea que se mantiene el ofrecimiento de sacarlo del país [a Salvador Allende]?
— Pinochet: Se mantiene el ofrecimiento de sacarlo del país. ¡Pero el avión se cae, viejo!
— Carvajal: Conforme (risas), conforme.
La historia corrió por un rumbo distinto y el ofrecimiento no se concretó, pero de haberse efectuado y de ser ciertas las intenciones, pudo sumarse a la lista de 'accidentes' aéreos provocados por terceros.
Comentarios
En el caso español en torno
Añadir nuevo comentario