A las 12.38 de la tarde de este martes 28 de junio, la presidenta de la Convención Constituyente, María Elisa Quinteros hizo sonar la campana del hemiciclo por última vez, tras finalizar las votaciones que dejaron la propuesta de Constitución armonizada y lista para ser entregada al presidente Gabriel Boric en la ceremonia de cierre del próximo lunes 4 de julio, un año después de que se iniciara el proceso.
"Lo logramos. Pese a todo lo que hemos sufrido, las distintas barreras que hemos tenido durante este año, finalmente hemos ya ido cerrando esta parte del trabajo. Les felicito, porque después de este año arduo, con dificultades, con debates muy prolongados, pero también con muchas jornadas llenas de satisfacción, hemos cumplido los plazos", fueron las palabras de Quinteros al finalizar el último Pleno, que dejó la propuesta constitucional con 388 normas permanentes en total.
Los convencionales de derecha rechazaron o se abstuvieron en cada una de las votaciones, inclusive en aquella que establece que el escudo, la bandera y el himno son emblemas nacionales.
Al inciar el Pleno se estimaba cerca de tres días de trabajo para finalizar la votación del informe de la Comisión de Armonización que contenía sobre 500 indicaciones. Como ha sucedido en reiteradas ocasiones, los convencionales del sector de la derecha habían solicitado la votación separada de cada una de las propuestas del informe, lo que supone una demora importante en la tramitación, pero estos retiraron la solicitud, lo que acortó considerablemente la extensión de la jornada.
Sin embargo, el mismo sector rechazó o se abstuvo en cada una de las votaciones, inclusive en aquella que establece que el escudo, la bandera y el himno son emblemas nacionales.
De esta forma, a once meses y 24 días de que se instalara la Convención, esta finalizó su trabajo y estableció 388 normas permanentes, divididas en once capítulos:
Capítulo 1. Principios y Disposiciones Generales
Capítulo 2. Derechos Fundamentales
Capítulo 3. Medio Ambiente y Naturaleza
Capítulo 4. Participación Democrática
Capítulo 5. Buen gobierno y función pública
Capítulo 6. Estado regional y organización territorial
Capítulo 7. Poder Legislativo
Capítulo 8. Poder Ejecutivo
Capítulo 9. Sistemas de Justicia
Capítulo 10. Órganos autónomos constitucionales
Capítulo 11. Reforma y reemplazo de la Constitución
Reacciones de los convencionales
Tras finalizar el Pleno, la presidenta Quinteros destinó algunas palabras de agradecimiendo al secretario de la Convención, John Smok, a los integrantes de la secretaría técnica, a los trabajadores encargados del streaming y comunicaciones, al personal de apoyo, de aseo y de seguridad, asesores y a la prensa que cubrió el proceso estos casi doce meses.
En la misma línea, los convencionales se mostraron emocionados y un tanto sorprendidos de haber finalizado el trabajo constituyente este martes. El balance general es positivo y destacan todo lo avanzado en menos de un año de trabajo respecto a temas como los derechos de la naturaleza, el avance hacia el estado regional, la consagración de los derechos sociales y de los derechos colectivos de los pueblos indígenas.
“Siento que le debemos algo todavía al país, que es informar la verdad de las normas, llegar a las familias, explicar este proceso. Porque mientras nosotros trabajamos, hubo un sector que no lo hizo y que se dedicó a desacreditar este proceso", Elisa Loncon.
“Entregamos aquí el corazón y tiempo con nuestras familias, pero estoy feliz porque a lo que yo vine por la gente que me eligió, era a exigir los derechos fundamentales, que se pudieron consagrar, quizá no como todos queríamos, pero se logró avanzar considerablemente”, indicó la convencional Giovanna Grandón (Coordinadora Plurinacional y Popular, CPP).
En la misma línea estuvo el convencional Daniel Stingo (Frente Amplio, FA), quien agregó que “cumplimos en tiempo y forma algo que algunos no querían que lograramos. Fue un trabajo arduo y obviamente no está todo lo que yo quisiera, pero no está todo lo que quisieran todos, porque el proceso se trató de eso, de negociar, ceder, entregar y también de imponerse”.
Para la convencional mapuche Elisa Loncon -y ex presidenta de la Convención- ahora es clave comenzar a informar a la población sobre el contenido de la propuesta y aclarar las desinformaciones que se han difundido respecto al proceso.
“Siento que le debemos algo todavía al país, que es informar la verdad de las normas, llegar a las familias, explicar este proceso. Porque mientras nosotros trabajamos, hubo un sector que no lo hizo y que se dedicó a desacreditar este proceso. Sin embargo, creo que la responsabilidad democrática es hablar con la verdad y eso llamar a todos los que hemos sido convencionales, constituyentes que salgamos a informar”, puntualizó Loncon.
La primera presidenta del espacio además señaló que el proceso constituyente que está finalizando puso al país en un lugar de avanzada, al establecerse como la primera Convención o Asamblea paritaria, con los principios de plurinacionalidad y descentralización.
A su vez, el convencional Guillermo Namor (Independientes No Neutrales, INN) menifestó algo similar a lo planteado por Loncon respecto a la labor que se viene ahora para quienes integraron la Convención. “Ahora esperamos salir a informar a toda nuestra región y a estar con nuestra gente nuevamente. Comienza una campaña contra la propuesta de nueva Constitución, donde se miente y se intenta instalar cierto miedo. Para nosotros es importante por sobre todo, trasmitir esperanza y mostrar todo lo que avanzamos en la Convención”, indicó.
“Hemos avanzado significativamente en aspectos que nunca antes habían sido considerados relevantes en una Constitución. Si bien fue un proceso extenuante, se pasó de un Estado centralista a uno Regional, se aseguraron los derechos sociales y se estableció un capítulo especial sobre los derechos de la naturaleza y se garantiza el derecho humano al agua. Creo que todos son aspectos muy significativos para la realidad que vivimos hoy día”, manifestó la convencional Manuela Royo (Movimientos Sociales Constotituyentes, MSC) a esta redacción.
La convencional María Trinidad Castillo (Colectivo Socialista, CS), quien además fue una de las coordinadoras de la Comisión de Preámbulo, señaló que “a pesar de que solo quedó un párrafo del preámbulo propuesto, este es muy hermoso ya que habla de nosotros y nosotras, o sea, nos incluye a todos y todas los chilenos y chilenas que hemos participado de este hermoso proceso, para que este 4 de julio entregemos la propuesta al presidente Gabriel Boric con mucho orgullo”.
Mientras que el convencional Cristóbal Andrade (independiente) señaló que tras el trabajo realizado durante este año, finaliza el proceso satisfecho de los logros alcanzados por la Convención. “Este día hay pena pero alegría también. Pena porque dejamos grandes corazones acá, grandes personas, pero alegría también porque estamos entregando un texto constitucional a Chile que contempla la paridad, escaños reservados y derechos de la naturaleza. Lo más importante acá es que le devolvemos el agua a las comunidades”, finalizó el convencional.
Hitos de la Conveción Constitucional
Instalación
Durante la mañana del domingo 4 de julio de 2021 se instaló la Convención Constitucional, el primer órgano democrático encargado de redactar una nueva Constitución cuyos integrantes –convencionales– fueron electos mediante elecciones populares, en las que primó la opción de personas ajenas a la política partidaria y miembros de colectivos ligados a movimientos sociales y ambientales.
Aquel día 155 convencionales ingresaron a las dependencias del ex Congreso Nacional y eligieron a su primera Mesa Directiva.
Entonces, la convencional mapuche Elisa Loncon fue electa como la primera presidenta del órgano paritario que contó con 17 escaños reservados para los 10 pueblos indígenas que estaban reconocidos por ley. Además, el convencional Jaime Bassa (FA) fue nombrado como el primer vicepresidente del espacio.
Ampliación de la Mesa Directiva
El 29 de julio la Mesa Directiva, entonces únicamente compuesta por la presidenta Loncon y el vicepresidente Bassa, fue ampliada y siete otras vicepresidencias fueron integradas al espacio de dirección de la Convención.
Esta primera mesa ampliada estuvo compuesta por las convencionales Tiare Aguilera (pueblo rapa nui), Elisa Giustinianovich (MSC), Lorena Céspedes (INN), Isabel Godoy (pueblo colla), Pedro Muñoz (Colectivo Socialista), Rodrigo Álvarez (UDI) y Rodrigo Rojas (Lista del Pueblo).
Reglamentos definidos
Entre fines de septiembre e inicios de octubre, la Convención terminó de establecer los reglamentos con los cuales operó el proceso. Entonces, se definieron el Reglamento General, Reglamento de Ética, Reglamento de Participación Popular y Reglamento de Participación y Consulta Indígena.
Inauguración del debate constitucional
Entre los últimos días de septiembre y de octubre, luego de aprobar los reglamentos internos con los que operó la Convención, se abrió oficialmente el periodo del debate constitucional. Entonces, comenzaron a funcionar las siete comisiones temáticas y además, se dedicaron varios Plenos para que cada convencional realizara su discurso de apertura, como símbolo de que se iniciaba oficialmente el periodo de deliberación y redacción de las normas constitucionales que actualmente integran el borrador.
Convención a la Región del Bío Bío
El 22 de noviembre la Convención viajó hasta la Región del Bío Bío para sesionar en Concepción, Talcahuano, Lota, Coronel y Alto Bío Bío durante cinco días. Entonces estaban operando las siete comisiones temáticas, las cuales recibieron audiencias a lo largo de la región.
Cambio de la mesa directiva
El 4 de enero de 2022 se inició el Pleno que tenía como finalidad cambiar a la totalidad de la Mesa Directiva. La presidencia y la vicepresidencia debían ser electos mediante votación, mientras que las siete adjuntas eran nombrados mediante patrocionos.
Tras ocho votaciones fallidas, donde ninguno de los nombres propuestos por los colectivos lograron la mayoría simple para convertirse en la nueva presidenta, a eso de las 4.30 de la madrugada del 5 de enero, la sesión plenaria fue suspendida y convocada para la tarde de ese mismo día.
A la novena vuelta de votaciones resultó electa como la nueva presidenta de la Convención, la convencional María Elisa Quinteros (MSC) y Gaspar Domínguez (INN), resultó como vicepresidente.
Además, se definió la nueva mesa ampliada, conformada por las convencionales Amaya Alvez (FA), Lidia González (pueblo yagán), Natividad Llanquileo (pueblo mapuche), Bárbara Sepúlveda (Partido Comunista, PC), Tomás Laibe (CS), Raúl Célis (independiente electo por RN-Evópoli) y Giovanna Grandón (CPP).
Algunas de estas vicepresidencias rotaron con sus convencionales paritarios a los tres meses de cumplido su periodo o poco antes de iniciar las comisiones de Armonización, Normas Transtorias y Preámbulo. De esta forma, Amaya Alvez fue reemplazada por su par de colectivo Yarela Gómez, Lidia Gónzalez le dio paso a Luis Jiménez (pueblo aymara), Giovanna Grandón cambió por Francisco Caamaño (Pueblo Constituyente) y Raúl Célis fue reemplazado por Hernán Larraín (Evópoli).
Primeras votaciones de las propuestas de normas constitucionales
El 15 de febrero, la Convención realizó su primer Pleno para someter a votación general la primera propuesta de normas constitucionales, emanadas de la Comisión de Sistemas de Justicia. Dos días después, cuatro de estos artículos fueron aprobados completos en particular por lo que ingresaron al texto constitucional ese 17 de febrero.
Estos establecieron la gratuidad al acceso a la función jurisdiccional, el principio de justicia abierta, la paridad y la perspectiva de género en la función jurisdiccional y mecanismos colaborativos de resolución de conflictos.
Cierre del debate constitucional
El sábado 14 de mayo la Convención dio por finalizado el debate constitucional al terminar de votar las normas propuestas por la Comisión de Medio Ambiente. Durante aquella jornada, la propuesta de nueva Constitución ingresó a la Comisión de Armonización con 499 artículos, los que fueron reducidos a 388 este pasado martes 28 de junio.
Convención en la Región de Antofagasta
Tras el cierre del debate constitucional y el inicio de las comisiones de armonización, normas transitorias y preámbulo, la Convención se trasladó hasta Antofagasta durante cinco días, donde los convencionales se desplegaron por las ciudades y territorios de la región.
Comentarios
Sólo agradecer y felicitar a
Estoy satisfecho por el
Añadir nuevo comentario