Análisis y Opinión

La aplastante victoria del Rechazo le dio a la oposición el control del proceso constituyente y la facultad de reclamar la rendición incondicional del Gobierno. En su entusiasmo por restaurar el orden, aparece la memoria de Diego Portales y hasta resucitan los Chicago Boys.

La evolución de China desde la Guerra Civil del 49 hasta nuestros días es relatada desde la historia oral, con testimonios de tres escritores –de diversas generaciones– en su doble condición de testigos y cronistas.

Azuzados por la victoria del Rechazo, medios de comunicación, columnistas estables y diversos sectores de la oposición parecen haberse liberado de cualquier asomo de atadura, y han salido a llenar columnas, editoriales y cartas al director, explicando lo que pasó durante el estallido, y lo que creen que va a pasar en el futuro. Un tufillo de superioridad que los medios replican y amplifican, sin asomo de crítica.


En esta misiva, uno de nuestros suscriptores reflexiona que la victoria del Rechazo es una demostración del empoderamiento de un pueblo que se resiste a las fuerzas que emanan del sistema político y económico. “Chile no rechazó a Ñuñoa para volver con su ex de Vitacura y aceptar el maltrato neoliberal. Simplemente está en proceso de divorcio con el segundo y rechazó el coqueteo del primero”, escribe.

Pretender que los sabios sustituyan a los representantes elegidos muestra una peligrosa regresión autoritaria y aristocrática. Un estudio del PNUD sobre los 239 procesos constituyentes del mundo desde la segunda mitad del siglo XX concluye que “a medida que la democracia se restringe, aumenta la probabilidad que el proceso sea a través de una comisión de expertos”.

Las voces que permanecieron durante meses en el freezer, post plebiscito se descongelaron. No sólo han tratado de darle racionalidad al resultado del 4 de septiembre, también han vuelto a revivir a las encuestas y a los thinks tanks tradicionales.

"En el contexto de una crisis de seguridad e inflación, guerra y pandemia mediante, la idea abstracta de plurinacionalidad no se come, los derechos de la naturaleza no ahuyentan al narcotráfico y las autonomías regionales no aseguran llegar a fin de mes", reflexiona Lewin en esta columna.

Es la aversión a los cambios lo que parece resumir una estrategia que gotea en cada titular, editorial y tribuna. Una estrategia altamente ideologizada que busca pasar inadvertida, se siente ofendida si la sacan al pizarrón y se enrolla cual chanchito de tierra si se siente observada: “Apenas somos medios de comunicación”.

Las encuestas realmente se equivocaron. La distancia entre los votos que aprobaron y rechazaron el texto constitucional propuesto por la Convención alcanzó los veinte puntos porcentuales y el Presidente, aunque reconoció la derrota, no hizo una autocrítica en su cadena nacional. Pero son los no militantes los que debiesen tener espacio en la etapa que sigue para crear una nueva carta magna.
Cualquiera sea el resultado, las elites zafarán de la diosa Némesis, gracias a la astucia de haber convertido a los independientes y a los pueblos originarios en verdaderos escudos humanos, para defenderse de su incapacidad de recuperar el vínculo con la ciudadanía.

Neil Gaiman, creador de este famoso comic, es uno de los productores de su adaptación a la TV. El desafío era complejo, pero supo sortearlo aferrándose a un concepto ubicuo y siempre convocante: el cambio.

Freddy Stock y Mauricio Daza reflexionan sobre el proceso constitucional y algunos aspectos relevantes de la propuesta, en el capítulo final a días de la histórica elección.

La caricatura de un dibujante chileno radicado en Berlín.

Freddy Stock y Mauricio Daza conversan sobre cómo la propuesta constitucional aborda los derechos de los adultos mayores, contemplando la accesibilidad al entorno físico, social, económico, cultural y digital, entre otros aspectos.

Algo tan trivial como ir de compras ha sido profundamente estudiado desde las ciencias cognitivas, pero con la idea de buscar que los clientes compren más y más.

¿Dónde había quedado la UDI? ¿Qué pasó con Republicanos? ¿Alguien ha visto a Piñera? El estruendoso silencio del Rechazo que genera rechazo fue avalado por medios que nunca decidieron sacarlos al pizarrón y se contentaron con ponerles el micrófono a los ex concertacionistas que aceptaron hacer el trabajo sucio.

Freddy Stock y Mauricio Daza conversan sobre cómo la propuesta constitucional aborda el derecho a la educación entendido como “un proceso de formación y aprendizaje permanente a lo largo de la vida, indispensable para el ejercicio de los demás derechos”.

Freddy Stock y Mauricio Daza conversan sobre cómo la propuesta constitucional aborda las regiones, la descentralización del poder y la conectividad.

Tal como ocurrió en el estallido social, la realidad descoloca a las elites y muchas veces prefieren construir una dimensión paralela, donde la contradicciones se atenúan o desaparecen, y los debates eluden las causas principales del malestar social y la pérdida de confianza en las instituciones.

La caricatura de un dibujante chileno radicado en Berlín.

En esta columna, la diputada y abogada de derechos humanos, Mercedes Bulnes, reflexiona las intenciones políticas detrás de la campaña del Rechazo, en su focalización mentiras y falsedades. "Es justo lo pedido y es tan poco", concluye parafraseando la Cantata de Santa María de Iquique.

La propuesta de nueva Constitución dialoga, tanto en términos generales como específicos, con el sistema de medios que Chile necesita de cara a las próximas décadas. Con ella, se evitaría la ceguera que tuvieron las clases gobernantes, que "no vieron venir" el estallido social, en gran medida debido a que los medios de comunicación nunca prestaron atención a lo que sucedía más allá de sus zonas de confort.

Freddy Stock y Mauricio Daza conversan sobre cómo la propuesta constitucional aborda la corrupción, las sanciones asociadas a estos actos y la protección a las personas que decidan denunciarla.

Freddy Stock y Mauricio Daza conversan sobre cómo la propuesta constitucional aborda los derechos de agua y el acceso a ésta para la ciudadanía.

Si los defensores de la energía nuclear pensaron que la guerra en Ucrania era una oportunidad de promover su uso, dada la necesidad política de Europa de desconectarse del gas ruso, se están llevando una gran decepción. La planta nuclear de Zaporiyia es hoy un objetivo militar, y está siendo atacada por artillería de manera medida, pero constante. Ucranianos y rusos se culpan mutuamente.

Si gana el Apruebo, ¿aceptará la fronda aristocrática su derrota democrática? Esa es la pregunta que nadie, ningún medio de prensa, le hace a los voceros del Rechazo. La historia de los últimos 200 años lleva a pensar que no lo aceptarán. Espero estar equivocado.

Históricamente la izquierda es el sector que eliminó los privilegios de la nobleza y procuró la ampliación de la democracia política y social. Su pensamiento inspiró los estados de bienestar avanzados y los derechos humanos de tercera generación. Un centroizquierdista por el Rechazo es un oximorón tan burdo como el derechista socialdemócrata; una impostación que engaña a los electores y cruza el límite de la ética política.

La capacidad humana de Viajar en el Tiempo, esto es, la posibilidad de rememorar el pasado o de proyectar el futuro, es desde hace mucho una de las habilidades del homo sapiens más celebradas.

La caricatura de un dibujante chileno radicado en Berlín.