Política

La filtración por parte de la abogada querellante, Karina Riquelme, respecto de que a Julia Chuñil la habrían quemado –según un antecedente de la investigación que apuntaría al sospechoso Juan Carlos Morstadt–, causó la reacción de la propia Fiscalía Nacional, así como también del gobierno y de organizaciones pro derechos humanos.

Los candidatos presidenciales José Antonio Kast, Evelyn Matthei y Johannes Kaiser tuvieron una rápida reacción al Presupuesto 2026 anunciado por el presidente Gabriel Boric. En un año electoral, la discusión estará cruzada por esta contingencia y las bases programáticas de los abanderados dan luces de cuál será su foco en un eventual gobierno con medidas que van desde la eliminación de ministerios y empleos públicos hasta la revisión de programas sociales.

“Mi madre no se dejó comprar por nadie”, afirma al recordar a Julia Chuñil. Su hijo la describe como una mujer que resistió amenazas del empresario Juan Carlos Morstadt, a quien la familia ha señalado desde el inicio como principal sospechoso y cuya responsabilidad reafirman tras una interceptación telefónica en la que habría admitido que fue quemada.

La reciente revelación del supuesto paradero de una persona considerada como detenida desaparecida puso en alerta a distintas agrupaciones, quienes llamaron a no generalizar por un caso aislado y que todavía se encuentra en investigación. La acción está enmarcada en el Plan Nacional de Búsqueda que lleva adelante el Gobierno, desde donde defendieron la política pública y entregaron detalles sobre la indagatoria.

El candidato republicano no declaró ser propietario del Colegio Campanario de Buin en su Declaración de Intereses y Patrimonio ante Contraloría. Reportó 11 propiedades, las que pagan contribuciones por casi $4 millones. Su hijo y candidato a diputado, José Antonio Kast Adriasola, tampoco reportó el establecimiento a pesar de ser accionista.

Este lunes se avizora un panorama complejo entre las distintas fuerzas del Congreso, ya que se revisará nuevamente el proyecto de ley que establece sanciones para quienes no acudan a los próximos comicios y nuevos requisitos para la población extranjera para participar de ellos.

El gigante petrolero brasileño ha cooptado a estrellas de las redes sociales especializados en ciencia y cambio climático con una campaña que busca convencer de que la empresa va por el camino “verde”, mientras continúa produciendo combustibles fósiles.

El analista remarca que el origen común de la UDI y el Partido Republicano en el gremialismo, dificulta la posibilidad de diferenciarse. Añade que puede ser la oportunidad para que Evópoli emerja como la alternativa moderada que no ha podido consolidar hasta ahora.

Si bien figuras políticas como José Antonio Kast (Rep), Diego Schalper (RN), Guillermo Ramírez (UDI) y Johannes Kaiser (PNL) han cuestionado la decisión del presidente Gabriel Boric, Michelle Bachelet ha conquistado respaldo en la oposición con nombres como el Manuel José Ossandón (RN), Matías Walker (D) e Iván Moreira (UDI).

Sus evaluadores también lo felicitaron en dictadura por estar “informando en forma clara, objetiva y permanente de de los acontecimiento y repercusión política que ejerció el pronunciamiento chileno en todos los círculos diplomáticos y naciones en Inglaterra”.

Sergio Veas, buzo mariscador y líder comunitario, reconoce que durante años extrajeron sin control recursos del mar, pero hoy impulsa un modelo de conservación en la costa central de Chile. En 2020, el Sindicato de Pescadores de Caleta Zapallar creó un refugio marino de 15 hectáreas, antes destinadas a la extracción de especies bentónicas. La propuesta de conservación generó dudas al comienzo, pero logró el respaldo del sindicato y dio paso a un proceso de transformación ecológica y social en la comunidad. La creación del Refugio Marino de Zapallar no solo está recuperando la biodiversidad del ecosistema costero, sino también fortaleciendo el tejido comunitario y la visión de un futuro sostenible.

El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Antonio Walker, dejó en claro a los candidatos del sector que será necesario formalizar inmigrantes con visas de trabajo para que el agro pueda operar. Kast y Kaiser se desentendieron: “la solución no puede ser regularizar”. Matthei guardó silencio.

Contraloría acogió el reclamo del fiscalizador externo, quien fue removido luego de denunciar que la Serviu subrogante y seremi de Vivienda, Gladys Acuña, visó un millonario subsidio a la constructora a cargo de 144 viviendas sociales pese a retrasos en más de seis meses. También apunta a retrasos de más de 700 días en la respuesta a oficios contra otras obras fiscalizadas, lo que implicaría notable abandono de deberes por parte de la autoridad.

El mandatario calificó la guerra en Gaza de genocidio y apuntó a que Benjamin Netanyahu debía ser juzgado ante tribunales internacionales por las acciones de Israel en Palestina. Repasó la trayectoria de Michelle Bachelet y anunció su postulación a la Secretaría General del organismo internacional. En adición, aludió a Donald Trump sin mencionarlo, por su postura frente al cambio climático.

Durante septiembre hubo al menos diez reconocimientos de naciones occidentales de peso, que se suman a otros 141 previos, más del 81% de los Estados de la ONU. Cifras indican que éstos representan al 89% de la población y el 56% del PIB mundial.

La abogada y militante republicana fue presidenta del Consejo Constitucional que encabezó el Partido Republicano con 22 de los 50 escaños que tuvo el órgano redactor. Tras el plebiscito, la opción "en contra" se impuso y la ciudadanía rechazó la propuesta constitucional. Recientemente Evelyn Matthei tachó de "extremo" aquel proceso y hoy quien fuera su presidenta es secretaria ejecutiva de las propuestas en seguridad de José Antonio Kast.

Dentro de cincuenta años, en 2075, se prevé que la temperatura global de los océanos aumente entre 2° y 5 °C. Estas migraciones de peces modificarán los patrones de los ecosistemas y probablemente tengan consecuencias inesperadas incluso en lugares lejanos a los propios peces. También podrían devastar a las comunidades pesqueras, tanto en el plano económico como en el social.

El 19 de septiembre de 1995, The Washington Post publicó el manifiesto completo en un suplemento dividiendo los costos con The New York Times. En ese entonces, nadie conocía la verdadera identidad de quien firmaba como Freedom Club. Solo unos meses después, el FBI reveló que el alias pertenecía a Theodore J. Kaczynski, un solitario terrorista neoludita de 53 años, graduado con honores en Harvard y doctor en matemáticas, que a los 25 años había sido profesor asistente en la Universidad de Berkeley, un centro de la intelectualidad estadounidense.

La discusión de la nueva legislación ha revelado una profunda brecha en el sector artesanal, centrada en el mecanismo de cuotas y su impacto en la Plataforma Social, donde unos ven con optimismo la posibilidad de financiar beneficios sociales mediante licitaciones, mientras otros lo condenan, considerándolo perpetuador de la concentración de recursos. Organizaciones como Condepp han criticado a Conapach, acusándola de tener vínculos con la industria por oponerse a esta iniciativa.

El diputado socialista, Juan Santana, ofició a la Superintendencia de Educación, la Unidad de Análisis Financiero y la Dirección del Trabajo para que informen de posibles incumplimientos del Colegio Campanario, luego de que Interferencia diera a conocer que es propiedad de la familia Kast, pero que nunca fue declarado por el candidato republicano.

El máximo tribunal rechazó los recursos del gobierno y ONGs contra la resolución del Tribunal Ambiental que anuló el rechazo del Comité de Ministros contra el proyecto Dominga. El fallo fue pronunciado por el supremo Matus, a quien se le solicitó inhabilitarse por sus vínculos con el abogado del sindicato pesquero pro-Dominga. La instancia ambiental está hoy encabezada por el redactor del fallo que ordenó un nuevo pronunciamiento.

Latinoamérica mantiene la tendencia: es la región con más asesinatos de personas defensoras del territorio en el mundo, con el 82 % de los casos en 2024, de acuerdo con el último informe de la organización Global Witness. Pese a que la cifra de asesinatos a nivel mundial es la más baja en diez años, los autores del informe advierten que esto no implica una reducción de la violencia, sino que ha mutado en otras formas como la criminalización, el hostigamiento y las amenazas.

La destitución de Yasna Provoste como Ministra de Educación, la Ley General de Educación y la Ley de Inclusión Escolar, fueron algunos de los episodios en que José Antonio Kast participó activamente, al mismo tiempo en que estaba en propiedad del Colegio Campanario.

“En Estados Unidos, la división de los ciudadanos fue siempre racista, blancos y negros. Ahora es entre izquierda y derecha. Eres pro o contra Trump. Chile antes era clasista, ricos y pobres. Ahora es una división política: “Zurdos y fachos” Si alguien se opone a la dictadura de Pinochet es un comunista, y si la apruebas eres fascista”.

El congresista habría utilizado facturas falsas o anuladas con las que justificó gastos ante el Congreso y el Servicio Electoral. La acción judicial fue presentada ante el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago y se suma a la querella del CDE por fraude al fisco y malversación de caudales públicos.

Luego de que Interferencia diera a conocer que José Antonio Kast y su familia son accionistas del Colegio Campanario, el líder republicano reconoció que es propietario en rueda de prensa. Sin embargo, un asesor señaló a nuestro medio que no lo declarará cuando deba reportar su patrimonio como candidato presidencial, pues no sería necesario según la normativa.

La candidata del oficialismo tuvo varios flancos por derecha, pero también por izquierda, especialmente por parte del candidato independiente Marco Enríquez-Ominami. También tuvo un momento complicado cuando se abordó el tema de desempleo, pero pudo confrontar a José Antonio Kast por los bots.

En una extensa cobertura que incluyó más de 70 artículos sobre periodismo histórico, entrevistas, capítulos de libros clave y cronologías para entender distintas dimensiones de lo que significó el golpe de Estado de 1973 al gobierno de Salvador Allende, Interferencia seleccionó 10 publicaciones que ilustran lo que fue este especial periodístico.

Hoy 10 de septiembre de 2025, nuestro medio cumple siete años de existencia. A continuación, un compilatorio de artículos destacados durante este período.

A través de su empresa familiar, Inmobiliaria Padua, el candidato del Partido Republicano es accionista de Sociedad Educacional Campanario, colegio ubicado en la comuna de Buin desde 1998. La esposa de Kast, María Pía Adriasola, y uno de sus hijos, Nicolás, figuran como miembros del directorio del establecimiento. El presidente, Andrés Palomer, fue candidato a concejal por el Partido Republicano. En 2021, tuvieron utilidades por $180 millones.



 
 
 
 
