Elecciones en Argentina

El terremoto (o cualquiera de las herramientas del apocalipsis que se desee usar como metáfora) electoral del domingo 19 de noviembre pasado, ya provocó toneladas de explicaciones en las filas de los “análisis con perspectiva nacional”.

Un reportaje del medio brasileño Agência Pública da cuenta de cómo la articulación regional incluye a la familia Bolsonaro en Brasil y al extremismo Kast en Chile.

A las 18:45 del domingo la cuenta Twitter del periodista argentino Marcelo Bonelli informaba que Javier Milei había ganado “en todo el país, menos en la provincia de Buenos Aires”, donde finalmente Massa se impondría por escaso margen. La sorpresa no fue tanto por triunfo de Milei, como por el hecho de que se había impuesto en casi toda la Argentina: al final sería en las 21 de las 24 provincias.

Javier Milei llegó a la política argentina para romper esquemas. Lo califican como un “outsider”, un intruso o forastero, que no pertenece a las esferas que han gobernado el país en los últimos 40 años.

El consultor Mario Russo y los jóvenes del Partido Libertario fueron clave en los primeros éxitos electorales del líder ultraderechista argentino, pero después tomó el control Carlos Kikuchi, un oscuro personaje de la vieja política. Interferencia reproduce uno de los capítulos de El Loco, la biografía de Milei escrita por el periodista argentino Juan Luis González.

Karina Milei, la hermana y jefa de campaña de Javier Milei, presentó ayer junto a Santiago Viola, como representantes de La Libertad Avanza (LLA) un escrito ante la jueza María Servino señalando que hace más de tres semanas, en la primera vuelta hubo una falsificación de las elecciones presidenciales.

En Buenos Aires y otras ciudades de Argentina está escaseando el aceite, el azúcar, el arroz y otros productos alimenticios básicos. Las verduras y frutas están cada vez más caras, lo mismo que los fideos de cualquier tipo. En las calles no se habla mucho de los comicios del domingo; los medios de prensa -esta vez muy ideologizados- tratan de sostener el tema a punta de entrevistas y recuerdos de la campaña.

Tiene unos 14 mil miembros y es muy activa en redes sociales. Su agenda negacionista es parte de la campaña de Javier Milei.

El domingo y durante el debate presidencial, Massa recordó tres acusaciones de plagio que recaen en Milei por su autobiografía, titulada El camino del libertario. No son los únicos casos: en 19 ocasiones se han encontrado copias textuales del candidato presidencial libertario a otros autores, sin cita alguna que diera crédito al trabajo intelectual de otros.

El debate de los candidatos presidenciales en Argentina, a siete días de las elecciones, tuvo un resultado negativo para Javier Milei, abanderado del partido ultraderechista La Libertad Avanza.

El triunfo de Javier Milei tiene varias explicaciones, y una de ellas es que el modelo económico argentino lleva décadas estropeado sin que la derecha ni el peronismo hayan podido arreglarlo. Eso genera impaciencia, que lleva a la exasperación, y la exasperación lleva a Milei.

El periodista y analista político argentino, Nicolás Lantos, ha cubierto las últimas cuatro presidenciales trasandinas. En esta columna, analiza el éxito de Javier Milei en las PASO: "La 'casta' que él denuncia no son los mega-ricos que se benefician de la enorme brecha entre productividad y salarios [...], en realidad, construye un significante que cada uno de sus votantes llena con lo que quiere".

El polémico Milei fue el más votado, mientras que el peronismo vivió su peor resultado en décadas. Con todo, es posible que las coaliciones tradicionales se unan en una eventual segunda vuelta en noviembre para evitar un triunfo del libertario. La victoria parcial de la derecha radical es recibida como un empujón para Kast, quien no tardó en festejar: “Desde Chile, todo el apoyo”, tuiteó.