Incluso la prensa opositora al candidato oficialista y ministro de Economía, Sergio Massa, reconoció que Milei perdió el debate realizado la noche del domingo, a una semana de la segunda vuelta presidencial y donde las encuestas anticipan un empate técnico. "Massa impuso su agenda y Milei no logró incomodarlo con la crisis económica", señaló el diario La Nación, mientras que Clarín advirtió: "Massa sacó ventaja ante un Milei que no aprovechó la enorme crisis que deja el gobierno".
El peronista Sergio Massa concentró sus esfuerzos en exponer las contradicciones de Milei en la campaña, lo atosigó a preguntas que exigió contestar “por sí o por no”, puso en duda su estabilidad emocional y cerca estuvo de hacerlo perder los estribos.
Si un debate tiene alguna posibilidad de definir una elección, ninguno mejor que el realizado este domingo en Argentina entre los dos candidatos a la Presidencia. El peronista Sergio Massa concentró sus esfuerzos en exponer las contradicciones de Milei en la campaña, lo atosigó a preguntas que exigió contestar “por sí o por no”, puso en duda su estabilidad emocional y cerca estuvo de hacerlo perder los estribos.
Milei, en tanto, ocupó la mayor parte de su tiempo en defenderse. Tildó a Massa de mentiroso y de ser parte de “la casta” que “ha empobrecido al país”, mientras agitaba el fantasma de un posible fraude en las elecciones del domingo próximo. Pero perdió, como un amateur, la oportunidad de sacar provecho de la crisis económica que dejará el kirchnerismo al presidente que llegará a la Casa Rosada el 10 de diciembre.
El formato de este último debate, que permitió las interrupciones y el diálogo entre los contrincantes, favoreció con claridad al peronista desde el inicio. Por algo es un político profesional con más de 30 años de experiencia, que fue candidato a presidente en 2015 despotricando contra el kirchnerismo (obtuvo el 21% de los votos) y ahora volvió al ruedo bajo la misma ala que tanto repudió. Milei, que saltó a la política hace poco más de dos años desde la televisión, padeció la falta de reflejos políticos y debió asirse a sus muletillas de campaña mientras perdía el tiempo respondiendo ataques.
Tras quedar segundo en la primera vuelta electoral, el ultraderechista tomó distancia de sus propuestas más polémicas, como la libre portación de armas, el fin de las ayudas sociales o terminar con la educación pública. Massa le enrostró también su alianza con Patricia Bullrich, tercera en el primer turno del 22 de octubre, y su jefe político, el expresidente Mauricio Macri (2015-2019). “Por sí o por no, ¿vas a eliminar los subsidios? Por sí o por no, ¿vas a dolarizar la economía? Por sí o por no, ¿vas a privatizar ríos y mares? Por sí o por no, ¿vas a eliminar el Banco Central? Por sí o por no, ¿vas a arancelar las universidades?”.
“No me vas a condicionar. Ustedes son unos mentirosos”, le respondió Milei, atosigado por lo que por momentos fue más una suerte de entrevista. “No vamos a tocar las tarifas. Vos nos reventaste los ingresos, si tuviéramos los ingresos de antes de la convertibilidad [del peso con el dólar, en 1991] tendríamos cuatro veces más que hoy. ¿Sabés por qué voy a terminar con la inflación? Porque es la forma en que ustedes nos roban a nosotros, el gobierno de delincuentes que vos integrás”, le respondió.
Siempre a la defensiva, sufrió la regla que le impedía tener apuntes. También el formato de los seis minutos. Ese era el tiempo del que disponía cada uno para desarrollar sus temas y perdían segundos cuando interrumpían al rival. Massa aprovechó la norma: disparaba preguntas cortas que dejaban sin tiempo a Milei, mientras él disponía más tarde de sus minutos para cerrar
Milei estuvo titubeante, pero nunca llegó del todo a perder los estribos, pese a los esfuerzos de su contrincante. Siempre a la defensiva, sufrió la regla que le impedía tener apuntes. También el formato de los seis minutos. Ese era el tiempo del que disponía cada uno para desarrollar sus temas y perdían segundos cuando interrumpían al rival. Massa aprovechó la norma: disparaba preguntas cortas que dejaban sin tiempo a Milei, mientras él disponía más tarde de sus minutos para cerrar el bloque a gusto.
El bloque de derechos humanos y convivencia democrática era una buena oportunidad para Massa, que inexplicablemente dejó pasar. El ultra propone la libre portación de armas y lleva de candidata a vicepresidenta a Victoria Villarruel, una negacionista del terrorismo de Estado. El debate, sin embargo, viró hacia la propuesta de Milei de reprivatizar el sistema de pensiones y sus constantes ataques a lo que llama “la casta política”.
El bloque Seguridad fue, sin dudas, el que más benefició a Massa, que lleva años enarbolando la bandera de la mano dura contra la delincuencia, pese a pertenecer a un gobierno que descree de ella. “El Estado se ocupa de la seguridad”, arrancó Milei, “pero como todo lo que hace el Estado lo hace mal, Argentina es un baño de sangre. No creemos en la lógica de que el delincuente es una víctima”. “Me alegra que por fin que coincidimos en algo”, le respondió el peronista, y usó su tiempo para explicar su política de seguridad en Tigre, el municipio del extrarradio de Buenos Aires del que fue alcalde entre 2007 y 2013. Massa instaló entonces cientos de cámaras de seguridad y se jactó de reducir al mínimo el delito en su distrito.
Para el final, Massa dijo que quiere ser presidente “para superar” la crisis, convencido “de que ahora viene el crecimiento”. Milei ya había perdido la oportunidad de sacar ventaja con críticas al gobierno kirchnerista. Apenas habló de corrupción, no se refirió a los últimos escándalos de espionaje a opositores protagonizado por sectores vinculados a la vicepresidenta y apenas habló de la crisis económica. Solo al final fue directo al corazón de sus votantes, jóvenes que están hartos de las crisis recurrentes de una Argentina que no sale a flote.
“Te pregunto si querés seguir sosteniendo a esta casta política chorra, parasitaria y corrupta. Te pregunto si vos querés elegir entre el populismo que nos hunde o la república. Por eso te ofrecemos el modelo de la libertad, que se aplica en los países ricos”, concluyó Milei.
Brasil, en vilo con las elecciones de la hermana Argentina
Lula sabe que, en estos momentos, una victoria de Milei agravaría más sus problemas en el gobierno y envalentonaría a Bolsonaro.
El domingo próximo, gane quien gane, Argentina ya no será la misma, como no lo ha sido Brasil después del terremoto del extremista y golpista Jair Bolsonaro, afirmó Juan Arias, corresponsal del diario El País de España.
No importa que la extrema derecha haya perdido las elecciones ni que el demócrata Lula haya vuelto al poder. Brasil ya no es el mismo de antes. La crónica de estos días lo está confirmando. La estridente y destructiva política bolsonarista está de vuelta y la democracia aparece de nuevo envalentonada.
De ahí ese cierto nerviosismo que a veces sacude al nuevo y aún frágil gobierno democrático de Lula, que necesita sonreír a la oposición y hasta arrodillarse a veces ante ella.
Argentina ya se ha decidido por el desencanto, pues pocos irán a votar con ilusión. Lo que reina, al parecer, es una red tupida de millones de votantes entre el cabreo, la desilusión y el miedo. Si quienes aman la democracia y los valores del humanismo se sienten pesimistas ante este duelo electoral, es fácil imaginar la desilusión de los argentinos, sobre todo los más golpeados por el dolor, la pobreza y el abandono de quienes les mantienen siempre al margen del banquete.
Argentina se distinguió siempre por su amor a la cultura y por los lazos estrechos con la Europa más ilustrada y moderna. Verla ahora patinando en unas elecciones sin alegría y sin un futuro esperanzador, no deja de doler a quienes quieren a su país.
Si Argentina, considerada la hermana de Brasil, se desmorona democráticamente y cae en los brazos de las tentaciones de una derecha no ya zafia, sino también peligrosa y rastrera como lo ha sido la bolsonarista en Brasil, toda América Latina sentirá la sacudida del terremoto que golpeó estos años a Brasil. Y con un agravante: esa nueva extrema derecha que empieza a resurgir alrededor del mundo no es una fase más del conservadurismo clásico que permite una alternativa decente en el poder.
La derecha que hoy resucita y amenaza a la ya gastada y cansada democracia clásica del pasado es otra. Es tóxica, con sabor de nuevo a nazismo, como lo estamos viendo en las nuevas guerras que rugen en el mundo.
Estamos ante una derecha no sólo sin elegancia, sino zafia, con ganas de revancha y nostalgia de las peores tinieblas de la Historia. Justo estos días, en Brasil, con motivo de los roces políticos y diplomáticos entre los gobiernos de Brasil e Israel, se ha visto cómo Bolsonaro, condenado ya dos veces a ocho años sin poder disputar unas elecciones, ha vuelto con fuerza y ha estado a punto de crear un grave incidente político entre el gobierno de Lula y el de Israel.
Bolsonaro aprovechó su estrecha amistad con el extremista Netanyahu para volver al tablero político con la idea de crear un clima de desconcierto que pueda arrastrar a Lula, incluso, a un posible impeachment. Bolsonaro está resucitando ante la certeza de que, aunque está rodeado de decenas de acusaciones que podrían acabar con él en la cárcel, seguirá siendo la referencia de la extrema derecha golpista.
Sigue en efecto con un fuerte capital de votos fieles, entre los que se encuentran desde grandes empresarios a los millones de evangélicos a los que Lula no consigue catequizar, a pesar de todos los esfuerzos que está haciendo.
Lula y su gobierno progresista no lo están haciendo mal y Brasil empieza a respirar y a contar dentro y fuera del país, pero necesitan moverse con cuidado porque los bolsonaristas le están haciendo sufrir en un Congreso que se le opone.
De ahí que la gran prensa brasileña democrática, que nunca se destacó por su información sobre América Latina, esté siguiendo con especial interés la contienda argentina y su resultado en las urnas.
Sobrevivientes de la ESMA llaman a votar por Massa
Un grupo de sobrevivientes del centro clandestino de la ESMA hizo "un llamado a la reflexión a toda la sociedad" y convocó a votar por Sergio Massa en el balotaje del próximo domingo ante la posibilidad de que una fórmula presidencial "de neto corte fascista" integrada por Javier Milei y Victoria Villarruel "acceda a la más alta investidura de nuestra patria".
"A 40 años de recuperada la Democracia, y en su propia defensa, llamamos a votar a Sergio Massa como única alternativa ante un proyecto político mesiánico fundado en el exterminio del oponente, la violencia simbólica y el negacionismo", postulan una veintena de sobrevivientes, testigos y querellantes de los juicios por delitos de lesa humanidad
"A 40 años de recuperada la Democracia, y en su propia defensa, llamamos a votar a Sergio Massa como única alternativa ante un proyecto político mesiánico fundado en el exterminio del oponente, la violencia simbólica y el negacionismo", postulan una veintena de sobrevivientes, testigos y querellantes de los juicios por delitos de lesa humanidad que sucedieron en la ESMA durante el genocidio de la última dictadura.
El comunicado advierte a los ciudadanos que "ninguna crisis puede ser el trampolín para convocar opciones políticas que niegan nuestra historia contemporánea" y que "revindican el terrorismo de Estado y que amenazan borrar de un plumazo derechos básicos adquiridos y garantizados por nuestra Constitución Nacional".
ONGs alertan por discursos de odio y violencia
En medio de los pronunciamientos de diversos colectivos y referentes de la sociedad que toman posición frente a los embates de la derecha, organizaciones no gubernamentales (ONG) manifestaron su preocupación de cara al balotaje.
Advirtieron sobre los "discursos de odio y violencia política" en que se está desarrollando la contienda electoral y aseguraron que "la democracia se mejora con más democracia". En el comunicado destacan, además, la transparencia del sistema de votación, cuestionado por el candidato de La Libertad Avanza, Javier Milei, en los últimos días.
Alrededor de 30 entidades firmaron el documento. Entre otras, Amnistía Internacional, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Fundación Huésped y Greenpeace Argentina. Allí, muestran su preocupación por la situación actual de la discusión política a días de la segunda vuelta. "Democracia es mucho más que ir a votar y elegir autoridades periódicamente. Es construir colectivamente una sociedad y un sistema político basados en el respeto de la diversidad, sin violencias, donde se reconozca que el camino para el desarrollo va de la mano de la defensa de las instituciones democráticas. No tiremos por la borda la democracia que supimos conseguir", señalaron.
"No es seguro que Macri pueda gobernar a la sombra de Milei”
El futuro político del expresidente Mauricio Macri tras la alianza que conformó con el candidato presidencial de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, para afrontar el balotaje del próximo domingo resulta aún una incógnita porque, inclusive con un eventual triunfo del postulante de ultraderecha, "no es seguro" que pueda desempeñar un rol de "gobernante en las sombras", evaluó la socióloga y analista política Mariana Gené.
"Macri, con su estrategia de apoyo a Milei, dio por sentado que tras un eventual triunfo del libertario podrá gobernar en las sombras y armarle el gobierno. Sin embargo, esa posibilidad no es segura y a mediano o largo plazo, el futuro del expresidente en esa coalición es una incógnita", dijo a Télam Gené, doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Escuela de altos Estudios en Ciencias Sociales de París.
Oposición apela al pasado para ocultar instabilidad emocional de Milei
El ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, acusó a dirigentes de La Libertad Avanza (LLA) y a un sector del PRO -el que lidera Mauricio Macri- de "apelar al pasado" en la campaña electoral previa al balotaje para sacar de foco "la inestabilidad emocional" del candidato libertario, Javier Milei.
"Apelan al pasado para tratar de sacar del centro la inestabilidad emocional y la falta de praxis de gestión de Milei. Apelan a comparaciones del pasado porque en realidad tienen que esconder el candidato", dijo el funcionario en una entrevista publicada este domingo en El País de España.
El electorado, siguió Massa, cuando elige presidente escoge "quién va a cuidar a sus hijos los próximos cuatro años" y lo que pasa es que "cuando ves desequilibrios, cuando ves violencia, cuando ves falta de experiencia, dudás mucho".
A diferencia del sector del PRO que lidera Macri, aseguró el candidato de UxP, "gran parte de la oposición quedó en la neutralidad" de cara a la segunda vuelta. En este lugar se ubicaron "la mayoría de los gobernadores, la mayoría de los diputados, la mayoría de los intendentes (opositores)", quienes "tienen la visión no de subsumirse detrás de ningún liderazgo, sino de participar en la construcción de políticas públicas manteniendo el espíritu crítico", reflexionó.
Massa dijo que le "llama la atención" que en las PASO "cuando el resultado favorecía" al ultraderechista "no había sospecha", mientras que en el balotaje "como pueden perder, se instala la sospecha".
Consultado por las dudas públicas que Milei planteó sobre el resultado de las elecciones generales, Massa dijo que le "llama la atención" que en las PASO "cuando el resultado favorecía" al ultraderechista "no había sospecha", mientras que en el balotaje "como pueden perder, se instala la sospecha".
"Eso ya lo hizo (Jair) Bolsonaro en Brasil, (Donald) Trump en Estados Unidos, pero el sistema argentino tiene un enorme cuidado con el sistema democrático", señaló. "Esa idea de desconocer resultados, de las campañas sucias con fake news permanentes, usando usinas que son de actores económicos de afuera de la Argentina, me parece que es muy mala y que además daña al sistema democrático", agregó.
En la entrevista publicada este domingo, también se refirió a la política exterior y consideró que "lo primero que hay que hacer es salvar al Mercosur". En ese sentido, se mostró en desacuerdo con las declaraciones de Milei, quien aseguró que rompería relaciones con Brasil: "Pienso en los 163 mil empleados del sector automotriz que perderían su trabajo; pienso en el sector de exportación salteño que exporta poroto y tabaco y perderían su trabajo; pienso en cómo sería la vida comercial, empresaria e industrial en Misiones que vive de la relación bilateral con Brasil; pienso en la industria bioforestal correntina y el drama que representaría para ellos".
El sector productivo de Santa Fe y Ctera apoyan a Massa
El ministro de la Gestión Pública de Santa Fe, Marcos Corach, afirmó hoy que el "contundente" respaldo que le brindaron las entidades productivas de la provincia al candidato presidencial de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, es "un claro pronunciamiento de auto preservación" y sostuvo que de cara al balotaje "no hay aquí lugar para las dudas".
En una nota de opinión publicada en la edición de hoy del diario La Opinión, de la ciudad de Rafaela, Corach sostuvo que "Argentina está a días de elegir entre dos caminos" y que la posición adoptada por el sector productivo de Santa Fe no deja "lugar para las dudas".
"El músculo atento de las entidades que defienden los intereses del sector productivo de nuestra provincia, en donde el peronismo no despierta pasiones de multitudes, ha tenido un claro pronunciamiento de auto preservación haciendo explícito su apoyo a Sergio Massa", indica el texto.
Corach destacó que "fue contundente el respaldo de las entidades productivas a Sergio Massa esta última semana en nuestra provincia", y en ese sentido mencionó "la presencia de más de una decena de instituciones empresariales en los distintos actos en los que participó el candidato presidencial por Santa Fe, como así también por los documentos contundentes publicados por estas instituciones".
El funcionario, una de las espadas políticas del gobernador Omar Perotti, resaltó el documento de la Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe), que sostuvo que “los industriales santafesinos votamos por más industria nacional y trabajo para todos los argentinos”.
La Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera), por su parte, difundió este domingo una solicitada en defensa de la democracia y de la educación pública, donde expresó su apoyo al candidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa.
"En estos 40 años de democracia, las y los trabajadores de la educación llamamos a sostener y fortalecer los derechos humanos, sociales, laborales, culturales y políticos ante el avance de un pensamiento autoritario, negacionista y privatizador que socava los pilares del Estado de Derecho", dice el documento.
"La democracia está en peligro. No podemos ser indiferentes, ni neutrales, debemos poner todo nuestro compromiso y militancia para defenderla", agrega la solicitada, que remarca la importancia de la educación pública y gratuita, de un Estado presente, de políticas como Conectar Igualdad, de la ESI, de la organización sindical y de los convenios colectivos de trabajo, entre otras cosas.
Massa: "Tenemos que ir a un nuevo pacto federal"
El ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, sostuvo que Argentina tiene que ir a un "nuevo pacto federal" y recordó que, en caso de resultar electo, él va a gobernar "para todos los argentinos" sin importar "si en otra provincia gobierna otra fuerza política".
"Tenemos que ir a un nuevo pacto federal. Estoy dispuesto a ceder recursos, pero todos debemos ceder un poquito, para alcanzar una simplificación tributaria", remarcó Massa en una entrevista que dio a casi 70 medios del interior de Argentina en el búnker de campaña de UxP.
"Yo siento que nosotros somos una Nación que tenemos además una bandera, valores y un sistema de vida que nos identifica, que no es sálvese quien pueda. Esa respuesta es la respuesta más clara de que el federalismo no está en la cabeza de la otra fuerza política", dijo en referencia su contrincante en el balotaje del 19 de noviembre, Javier Milei.
Para Massa, Argentina debe "partir de un cambio de paradigma en 10 temas", entre ellos "educación, reglas laborales, inversión energética, inversión en el campo, inversión en minería", que son de suma importancia "para el desarrollo argentino", subrayó.
Consultado sobre la relación que tendría con los gobernadores de la oposición, respondió que, en caso de ser electo, el 10 de diciembre tiene "la responsabilidad de gobernar para todos los argentinos" y resaltó que "no importa si en otra provincia gobierna otra fuerza política".
Comentarios
El candidato Milei bailó al
No hay peor polîtico que el
Añadir nuevo comentario