Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 18 de Julio de 2025
Post Plebiscito y TPP11

170 militantes abandonan Comunes en medio de un clima de incertidumbre en el Frente Amplio

Lissette Fossa
Lun Lee

Si bien se esperaba el éxodo de cercanos a Karina Oliva de este partido del FA, el hecho se produce cuando la agrupación todavía no digiere la derrota del plebiscito y la postura oficial de su Gobierno respecto del TPP11. Esto, en un horizonte de discusiones y elecciones internas que deberán afrontar dirigentes y bases para ver cómo seguir.

Como un rumor que luego se transformó en un hecho, este viernes se difundió rápidamente entre los militantes de los partidos del Frente Amplio (FA) la noticia de que 171 militantes del partido Comunes decidieron renunciar juntos al partido. Entre los militantes, se incluyen varios cercanos a Karina Oliva, la ex candidata a Gobernadora Metropolitana, y el alcalde de Macul, Gonzalo Montoya.

En la misiva que los ahora ex militantes hicieron pública, señalan que una de las razones de su salida es el desacuerdo que tienen con la dirección que está llevando Comunes, bajo la presidencia de Marco Velarde. 

“Queremos decirle a toda la militancia de Comunes, que no abandonamos el proyecto, sino que renunciamos a Comunes para recuperarlo, porque nada es más importante que nuestro proyecto popular, ni la institucionalidad del partido político, ni sus cúpulas, ni los cargos en el Gobierno, ni menos una Dirección Nacional que ha abandonado la vocación popular”, consigna la carta.

“El error garrafal de cerrar el Partido, desconectándolo de sus bases sociales y territoriales y de quienes construimos desde allí, no ha permitido proponer al Gobierno de Apruebo Dignidad (AD) y del Presidente Gabriel Boric, una agenda de transformación y una ruta clara que le permitiera hacer suyas las demandas populares. ¿Acaso no dijimos: nunca más sin el pueblo?”, agrega la carta. 

“El error garrafal de cerrar el Partido, desconectándolo de sus bases sociales y territoriales y de quienes construimos desde allí, no ha permitido proponer al Gobierno de Apruebo Dignidad y del Presidente Gabriel Boric, una agenda de transformación", dice la misiva.

Tras hacerse pública la renuncia de estos militantes, Comunes emitió un comunicado en el que lamenta este éxodo del partido.

“Comunes se encuentra en un proceso de ordenamiento orgánico, democrático y financiero, dado las múltiples irregularidades y deudas a las que se sometieron al partido”, señalaron. 

Entre los militantes de Comunes que este medio pudo contactar, señalan que la salida de estos 170 militantes es una situación que esperaban y que responde al retiro de los cercanos a la ex militante Karina Oliva. Es más, no sólo se comenta sobre lo 'esperable' que era esto, sino también 'deseable' por algunos sectores del partido que buscan desligarse completamente del proceso judicial por supuestos ilícitos en el financiamiento de la campaña de Oliva.

Algunos sectores de Comunes, entre los que están quienes componen la Directiva Nacional, veían como un obstáculo la permanencia de los cercanos a Oliva en el partido y que ésto era una excusa para que el Gobierno liderado por Gabriel Boric evitara un desembarco mayor de militantes del partido en puestos de poder en el Gobierno y el Estado.  

“Algunos creen que por eso Boric no dejaba a más militantes de Comunes estar en el Estado, porque no quería ligarse en nada con temas que podrían conllevar corrupción, como el caso Oliva. Por otro lado, muchos de Comunes quieren adquirir experiencia en el Estado y buscan presionar desde adentro las propuestas de izquierda”, señala una fuente a INTERFERENCIA. 

El éxodo de militantes de Comunes, ya sea un evento esperado o no, marca una semana de consternación, incertidumbre y movimientos internos claves para Apruebo Dignidad y el Gobierno, en instancias en que aún se coquetea con la idea de la formación de un partido único del Frente Amplio (Convergencia Social, Revolución Democrática y Comunes), junto con otras ideas e instancias que se abren para enfrentar la etapa post plebistaria. 

Algunos sectores de Comunes, entre los que están quienes componen la Directiva Nacional, veían como un obstáculo la permanencia de los cercanos a Oliva en el partido y que ésto era una excusa para que el Gobierno liderado por Gabriel Boric evitara un desembarco mayor de militantes del partido en puestos de poder en el Gobierno y el Estado.  

Por una parte, la próxima semana se desarrollarán diálogos internos en Comunes, para definir lineamientos políticos. Ya sin el peso de la influencia de Oliva en la interna, el partido buscará recuperarse de meses de poca relevancia en el escenario político. 

Por otro lado, diversos sectores del FA observan con atención lo que también ocurrirá la próxima semana en el partido del Presidente Boric, Convergencia Social, donde se desarrollarán elecciones internas nacionales y regionales, y donde diversos “lotes”, algunos cercanos al mandatario y otros un poco más críticos de su gestión, disputarán la Dirección Nacional. 

“Convergencia se siente como un partido abandonado. Muchos de sus dirigentes fueron a trabajar al Gobierno y dejaron al partido a la deriva. Así que por una parte, se disputa la dirección del partido para influir en el Gobierno. Pero hay que empezar a recomponerse, para empezar no tenemos ni sede”, señala una militante del partido, quien sigue de cerca las elecciones internas. 

A este escenario se suma la incertidumbre a la que se enfrenta el Partido Comunista (PC) el que también deberá deliberar la elección de su próxima Directiva Nacional, con un método y fecha que aún no está definido, tras la extensión del mandato de su presidente, Guillermo Tellier, a principios de este año. 

Si bien el PC no es parte del FA, es relevante lo que decida como posicionamiento frente al Gobierno y la identidad de izquierda, pues deberán competir ambas agrupaciones en las próximas elecciones municipales y -si las hay- de convencionales.

En este escenario, fuentes de INTERFERENCIA advierten sobre la complejidad a la que se enfrenta el alcalde Daniel Jadue, quien lidera un sector del PC, y quien ha mantenido una postura bien crítica frente a Boric.

Algunos creen que el malestar frente al desempeño del Gobierno de parte de sectores más de izquierda podría derivar en mayor apoyo a Jadue, sobre todo tras la aprobación del TPP11. Otros, afirman que Jadue, de perder influencia en el PC, podría buscar generar alianzas con otros sectores de la izquierda, incluso con los ex militantes de Comunes cercanos a Oliva. Por su parte, la ministra Camila Vallejo (también comunista) y sus cercanos buscan mantener las críticas al Gobierno en el bajo perfil. 

Las fuentes consultadas señalan que no esperan renuncias masivas de militantes ni en Convergencia Social ni en el PC, pero sí debates complejos respecto a la ruta y el rol que deben tomar los partido en el Gobierno y la fuerza que han tomado partidos de la ex Concertación.

Ante este movimiento de piezas en AD y en especial en el FA, la incertidumbre reina en sus bases y en sus debates internos. El rol de los partidos en el Gobierno de Boric, el cambio de rumbo del Gobierno y el aprendizaje en cargos de poder son parte de los temas en los que surgen preguntas entre sus militantes.

Las fuentes consultadas señalan que no esperan renuncias masivas de militantes ni en Convergencia Social ni en el PC, pero sí debates complejos respecto a la ruta y el rol que deben tomar los partido en el gobierno y la fuerza que han tomado partidos de la ex Concertación, como el Partido Socialista y el PPD, a pesar de no haber sido parte del pacto de gobierno en un inicio.

En tanto, sectores de Revolución Democrática (RD) siguen impulsando la creación de un partido único para tener mayor gravitación frente a comunistas y socialistas en el Gobierno, pero, también hay excépticos, quienes ven en la jugada el reforzamiento de las acuales cúpulas de poder del FA. Por ejemplo. el mismo Boric, a pesar de que su sector no ha ganado las últimas elecciones internas en su partido, tiene hoy mucho más influencia y poder a la hora de dirigir sus debates internos que las últimas directivas. 

Los más díscolos se preguntan si el sector que acaba de salir de Comunes, con su promesa de continuar en la política, será capaz o no de atraer a militantes de izquierda que se sienten insatisfechos con el desempeño del Gobierno y si podrá aunar fuerzas con grupos que han “quedado al margen”, como Jorge Sharp en la Alcaldía de Valparaíso o hipotéticos militantes que podrían salir del PC. 

A esto se suma la influencia cada vez mayor que tienen en el gobierno el Partido Socialista y el PPD, que desde el último cambio de gabinete mantienen puestos de poder claves como Interior, Secretaría General de la Presidencia y Hacienda. Mientras, cientos de militantes del Frente Amplio de base que buscaban un recambio generacional y de rostros en la política, hoy ven con desconcierto que figuras como Carolina Tohá y Ana Lya Uriarte se alzan con fuerza por sobre los partidos de su coalición. 

Cientos de militantes del Frente Amplio de base que buscaban un recambio generacional y de rostros en la política, hoy ven con desconcierto que figuras como Carolina Tohá y Ana Lya Uriarte se alzan con fuerza por sobre los partidos de su coalición. 

“Creo que la tesis de dividir a la Concertación y que sectores más de izquierda se aliaran con el Frente Amplio, se dio, pero lo que está pasando es que sectores de la Concertación se están comiendo al Frente Amplio”, comenta a INTERFERENCIA un militante de Comunes.

El impacto del TPP11

Entre las razones que dieron los militantes de Comunes para renunciar al partido estaba también el acuerdo TPP11 que se aprobó en el Senado y que el Gobierno no impidiera la continuación del trámite de la ley, atribución que tiene el Ejecutivo.

“Comunes ha aceptado sin cuestionamientos la aprobación del TPP-11 por parte del Presidente de la República, ¿acaso faltan argumentos para sostener que dicho tratado es perjudicial para la vida de todos y todas? No basta con autoconvencerse que no tenemos la fuerza y que el tratado se aprobaría de todas maneras”, consigna la carta pública.

El movimiento realizado por los militantes de Comunes, también generó dudas en otras bases militantes de partidos del Frente Amplio por la postura que el Gobierno tomó respecto de la discusión sobre el TPP11. 

Según recogió INTERFERENCIA con algunos miembros de Convergencia Social, muchos militantes mostraban tener dudas respecto a la postura del Ejecutivo, sobre todo porque tampoco veían una visión conjunta dentro de las filas oficialistas. 

Sí bien comprenden el momento político y que la debilidad en la que se encuentra la administración de Boric no permitía hacer un golpe de timón tan avezado como para retirar el proyecto durante su tramitación, no deja de causarles cierta consternación. 

“Hay mucho por hacer”, se lee entre los mensajes que comparten en sus grupos internos. También hay algunos que califican de "remezón político" dentro de la coalición y el partido lo ocurrido con la aprobación del tratado.

Por otro lado, hay visiones dentro de las bases que reconocen los aportes en materia económica de otras figuras de Gobierno, como el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, José Miguel Ahumada, pero no desconocen que se perpetúa un modelo donde Chile continúa manteniendo su categoría de país exportador de commodities. 

“Hay mucho por hacer”, se lee entre los mensajes que comparten en sus grupos internos. También hay algunos que califican de "remezón político" dentro de la coalición y el partido lo ocurrido con la aprobación del tratado. Sin embargo, otros argumentan que la postura de la tienda oficialista fue clara y que si bien se opusieron, no tenían la fuerza política para hacer otra cosa. 

La autopercepción de ‘traidores’ es algo que los dirigentes del FA intentan desinstalar entre los discursos de las bases. Si bien la idea llegó de forma externa, socava la moral de las capas interiores del partido. 

Por último, en el FA también son conscientes del amedrentamiento que la derecha ha realizado por cada movimiento del Gobierno hacia la izquierda, transformando en rédito político cada traspié en la agenda. "Sí la presión ya es demasiada por el caso de Nicolás Valenzuela Levi como miembro del directorio de Metro por unos twitts, lo que pudiera ocurrir al retirar el TPP11 sería mucho peor", dice una fuente.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Excelente análisis. Las bases consecuentes que vienen de los movimientos sociales y estudiantiles dan cuenta de la decepción del gobierno actual, debido al transformismo y negación del programa de gobierno, y sus compromisos originales. Muchos ciudadanos, de los cuales me considero parte nos embarga mucha decepción presente y futura, con el arribo con todo del PPD y Socialismo al gobierno privilegiando los 30 años tan denostados por ellos mismos. Boric le está entregando a un gobierno de extrema derecha la futura banda presidencial. Los que estuvimos en las calles, los mutilados, los indignados, los presos de la revuelta, los mapuches perseguidos, los familiares de los asesinados en la revuelta, los golpeados con y sin secuelas etc. No creemos ni confiamos en el actual gobierno al Gatopardismo a vuelto a triunfar.

Un pequeño detalle: el autor de este artículo parece no conocer bien al PC

Añadir nuevo comentario