En 1925 se inauguró el edificio del Club de La Unión, ubicado en calle Nueva York con la Alameda, en pleno centro de Santiago. El centro social ya existía desde finales del siglo 19, sin embargo, había cambiado de domicilio en varias ocasiones. El exclusivo club de la élite agrícola y minera chilena necesitaba un lugar de encuentro donde disfrutar de lujos de todo tipo sin exponerse a la vista de las clases populares, y cerca de sus domicilios.
La nueva dirección del club era, entonces, el lugar perfecto, cerca de sus casonas. Y para ello, las familias más ricas del país llenaron el lugar con donaciones de elegantes muebles, cuadros de artistas nacionales reconocidos, réplicas de calidad y originales de pinturas y esculturas, varias de ellas traídas de Europa.
Entre las esculturas hay una que destacó siempre por sobre el resto que pueblan el Club: Ulises y Calypso, la escultura realizada por la destacada artista nacional Rebeca Matte.
Matte fue la primera escultora chilena ( al menos, reconocida como tal) y la más importante. Nació en 1875, descendiente del humanista Andrés Bello, fue la creadora de destacadas obras, entre ellas la que está afuera del Museo Bellas Artes, Ícaro y Dédalo, y que tuvo que ser reconstruída hace unos años, luego de que fuera dañada durante una competencia de autos eléctricos. Estudió en Francia e Italia durante su infancia y juventud y en 1900 expuso tres de sus obras en el Salón de Paris. En 1908 fue nombrada profesora honoraria de la Academia de Bellas Artes de Florencia, Italia, siendo la primera mujer latinoamericana en ese cargo. El Estado chileno le encargó varias de sus creaciones, entre ellas el Monumento a los Héroes de La Concepción, que se encuentra en la Alameda, en Santiago.
Se trata, en tanto, de la obra más importante que actualmente el Club decidió vender, según fuentes de este medio.
972087_604938229546040_1107188526_n.jpg

La obra fue donada por la misma Matte al Club para la inauguración de su edificio en 1925. Cuatro años después, Matte falleció, sin haber nunca pertenecido a la entidad, la cual restringía los miembros solo a varones. Pese a ello, Matte fue la primera mujer homenajeada por el Club.
La obra, hecha de mármol, pesa alrededor de dos toneladas, por esto mismo, se movió pocas veces. La obra representa al héroe griego Ulises junto a una ninfa que se aferra a sus hombros. En las fotografías de la inauguración del edificio aparece en el hall principal, pero posteriormente estuvo en uno de los pasillos.
Según expertos, su valor podría bordear los $200 millones de pesos o incluso mucho más, aunque el valor que le ha puesto el Club es desconocido para la opinión pública.
Actualmente no se sabe a ciencia cierta el lugar donde está la obra, pero personas que han entrado la última semana al recinto aseguran que ya no está en el pasillo que la albergó por años. Y mover dos toneladas de mármol no es tarea fácil.
Lo cierto es que dentro del mundo del arte, según fuentes contactadas por INTERFERENCIA, ya se conoce el interés del Club por venderla desde hace unos años. Según expertos, su valor podría bordear los $200 millones de pesos o incluso más, aunque el precio que le ha puesto el Club es desconocido para la opinión pública.
De todos modos, esta no es la primera escultura de la que busca deshacerse el Club.
La primera venta, según cuentan fuentes ligadas a la entidad, fue la de la escultura del Studio Andreoni denominada 'Pablo y Virginia', comprada a fines del siglo 19 en Europa. Una reproducción de una obra clásica realizada por ese estudio, conocido en la época por su trabajo de gran calidad.
1534735_1085360958170429_1751371075245286843_o.jpg

12819455_1097081180331740_8758155593505933650_o.jpg

La obra ya no está en las dependencias del Club y se desconoce el precio en que se vendió ni a quién.
La motivación es más clara; muchos piensan que se trata del intento del Club por 'hacer caja' para pagar las indemnizaciones a los trabajadores, además de los salarios adeudados, que no se pagan desde noviembre del 2021.
escultura_rebecca_matte.jpg

Esta no sería la única venta que ha realizado el Club de la Unión. También se habrían vendido varias de las mesas de billar que fueron traídas a inicios del siglo 20 desde Europa, con base de mármol y de madera noble.
Según fuentes ligadas al Club, que pidieron reserva de su identidad, a fines del año pasado se realizó una reunión de directorio, tanto de la sociedad sin fines de lucro que lo representa, como de La Unión Inmobiliaria S.A., sociedad anónima creada para administrar sus bienes e inmueble. Ambas tendrían los mismos directores. Allí, habrían acordado vender estas esculturas e inmuebles del club. Sin embargo, la decisión no habría sido ni consultada a los socios del Club ni a los de la inmobiliaria.
Una de las condiciones para ser socio de este cerrado círculo social es comprar acciones en la inmobiliaria. Esta sociedad anónima administra los bienes y el edificio del Club.
Una de las condiciones para ser socio de este cerrado círculo social es comprar acciones en la inmobiliaria. Pero la inmobiliaria también está abierta a la compra de acciones de personas que no estén ligadas al Club, por lo que tendría mucho más que los 500 socios que hasta el año pasado tenía el Club de la Unión.
“Estas esculturas son parte del patrimonio de la institución, por eso creo que los socios pueden sentirse pasados a llevar por esta decisión de la inmobiliaria”, opina un ex trabajador del recinto.
1394354_652999281406601_1712155998_n.jpg

Legalmente, en el caso de compra y venta de estas obras de arte relevantes para el patrimonio nacional, sólo se debe informar a las autoridades en caso de que entren o salgan del país. Pero esta transacción en Chile y entre privados, a pesar de la relevancia de la obra de la escultora nacional Rebeca Matte, sólo queda como una compra-venta habitual.
Entre las obras que alberga el Club de la Unión, también hay cuadros de Pedro Lira, del Fray Pedro Subercaseaux, Alfredo Helsby, Álvaro Casanova Zenteno, Alberto Orrego Luco y Carlos Ossandón, entre otros, según un catastro realizado en el año 2010.
Comentarios
quiero ver los artículos!
Esten es el único país de
Debiera convertirse en museo,
Añadir nuevo comentario