Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Jueves, 7 de Agosto de 2025
Nuevo Fiscal Nacional

Boric propone a fiscal José Morales como nuevo Fiscal Nacional, pero no todos en el Senado celebran decisión

Victor Herrero A.
Lun Lee

morales_candidato_de_boric.png

Morales, candidato del Ejecutivo para Fiscal Nacional.
Morales, candidato del Ejecutivo para Fiscal Nacional.

Existe consenso que el actual proceso de elección para el nuevo jefe del Ministerio Público es una muestra de la decadencia del sistema institucional. Sobre papel, Morales debería tener una ratificación fácil.

El gobierno esperó hasta el último día de plazo legal para finalmente proponerle ayer al Senado a José Morales como nuevo Fiscal Nacional de Chile, un nombre que siempre estuvo entre los favoritos del establishment.

La demora en hacer el anuncio, que bien se pudo haber dado hace dos semanas, se debió a fuertes desacuerdos al interior de La Moneda y a la falta de una conducción clara en este proceso. Según diversas fuentes involucradas en el proceso de nominación, las ministras de Justicia, Marcela Ríos, de Presidencia, Ana Lya Uriarte, y de Interior, Carolina Tohá, habrían empujado cada una por nombres distintos, tanto al interior del palacio presidencial, como en comunicaciones informales con el Senado, cámara legislativa que ahora deberá ratificar o no el nombre propuesto.

La ministra Ríos y, en menor medida, la ministra Uriarte, se habrían mostrado favorables a la única mujer, Marta Herrera, de la quina electa por la Corte Suprema. La ministra Tohá, en tanto, habría empujado más por el nombre de Morales, candidato favorito de sectores concertacionistas.

La ministra Ríos y, en menor medida, la ministra Uriarte, se habrían mostrado favorables a la única mujer, Marta Herrera, de la quina electa por la Corte Suprema. La ministra Tohá, en tanto, habría empujado más por el nombre de Morales, candidato favorito de sectores concertacionistas vinculados al ex senador Guido Girardi. Morales también fue el candidato oculto de un sector de la derecha, en especial de la UDI. Según vienen afirmando hace semanas diversas fuentes a este medio, el ex ministro del Interior, Andrés Chadwick, y su estrecho asesor, el abogado Luis Hermosilla, también habrían operado tras bambalinas para avanzar la candidatura de Morales.

Morales, aseguran estas fuentes, le ha entregado una serie de garantías al establishment, entre éstas de que no insistirá en la persecución del ex Presidente Sebastián Piñera por su supuesta responsabilidad en graves violaciones a los derechos humanos ocurridos durante el estallido social de fines de 2019. Consultado al respecto, Morales niega rotundamente haber dado ‘garantías’ a la clase política. 

Senado: ¿Sin nubes en el horizonte?

En un principio Morales no debería enfrentar mayores obstáculos para ser aprobado por el Senado, último paso para confirmarlo como el cuarto Fiscal Nacional electo desde que se puso en marcha la reforma del proceso penal hace más de 20 años.

La senadora DC Yasna Provoste aseguró ayer que “valoro la deferencia que ha tenido la ministra de Justicia de anunciarnos antes que se hiciera pública esta decisión y ya le he manifestado a ella la voluntad nuestra de respaldar la decisión del presidente”. 

Su colega de la UDI, Iván Moreira, afirmó que “nosotros tenemos una buena impresión del fiscal José Morales, principalmente por su capacidad y persecución criminal, porque entendemos también que el futuro Fiscal Nacional tiene que tener la experiencia para enfrentar la lucha contra el crimen organizado, la delincuencia y el terrorismo”.

En tanto, el senador Matías Walker, presidente de la comisión de Constitución de la Cámara Alta y ex militante DC que ahora ha participado en la conformación del nuevo partido Demócratas, dijo que “nos parece una designación que guarda relación con una de las primeras mayorías que había sido incorporado por la Corte Suprema en la quina y, por lo tanto, creo que corresponde apoyar la nominación que hace el presidente de la República”.

Morales ya contaría con casi todos los votos de la DC, los ex DC y los senadores UDI, sumando 14 votos de los 33 que necesita para ser confirmado como nuevo jefe del Ministerio Público.

En este sentido, Morales ya contaría con casi todos los votos de la DC, los ex DC y los senadores UDI, sumando 14 votos de los 33 que necesita para ser confirmado como nuevo jefe del Ministerio Público. Es decir, para ser aprobado necesita una aprobación de dos tercios de los 50 senadores.

Sin embargo, llama la atención el silencio de los 19 senadores de la coalición oficialista que ayer no se pronunciaron respecto al nombre propuesto. Desde comunicaciones del senador Juan Ignacio Latorre, señalaron que hoy martes podría referirse desde el Congreso a la nominación de La Moneda. 

La bancada senatorial de RN, en tanto, también hizo saber que recién mañana se pronunciará sobre el nombramiento del gobierno. “Mañana nos reuniremos como bancada para conversar el tema. No les puedo decir nada más”, contestó el senador RN Rodrigo Galilea, miembro de la comisión de Constitución de la Cámara Alta, ante una consulta de este medio.

Como sea, este proceso para escoger al nuevo Fiscal Nacional ha desnudado la creciente debilidad del sistema institucional chileno, que ha involucrado a los tres clásicos poderes del Estado. La Corte Suprema votó por una quina integrada exclusivamente por actuales o ex miembros del Ministerio Público, ninguno de los cuales entrega, sobre papel, garantías para un giro importante en una institución clave en la seguridad pública de los ciudadanos.

Posteriormente, el poder Ejecutivo demoró su decisión, permitiendo que la prensa (incluyendo Interferencia) y los distintos lobbys se dieran un festín durante dos semanas. Y, finalmente, el Senado -una de las instituciones con menores grados de confianza entre la ciudadanía según diversas encuestas- podría ratificar a un fiscal que, para bien o para mal, representa la continuidad de un sistema fallido.

Lo que sigue es que, probablemente el próximo lunes, los cinco miembros de la comisión de Constitución del Senado inviten al fiscal Morales a exponer. Unos días después, la sala de la Cámara Alta, es decir los 50 senadores, votarán si aprueban o no el nombre propuesto por el gobierno de Gabriel Boric.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

..notables chef cocinando receta de película, para regalarle al país un guiso de poca monta, pero que le costará caro...

Lo peor de lo peor... Continuará la gran corrupción de los grandes conglomerados económicos, en colusión de la clase política, de forma exponencial... Incluyendo la impunidad otrorgada a Carolina Tohá, dentro de much@s políticos rufianes y delincuentes en "cuello y corbata". Boric, demuestra,abiertamente su complicidad, con el gran empresariado, nacional e internacional y clase política, actuando como voceros de aquellos, que Morales los hace "pagar" sus actos delictivos con "clases de ética ".... El Rechazó, más el TPP11 y Morales, ( un verdadero mafioso) como fiscal nacional durante OCHO años,, es la muerte final del Pueblo de Chile. Continuará "adeternum" el salvataje de los poderosos. Uffffff...Boric ya fue demasiado lejos....ni siquiera se arruga un poquito, con las obscenas decisiones que ha tomado....dando un escupitajo en la cara al Pueblo que lo eligió, creyendo que su gobierno iba a ser la "tumba del neoliberalismo" y por tanto del laisez faire de l@s poderosos. ...e íbamos a ser realmente soberanos en esta "dictacracia" Nuestra participación en las grandes y repercutorias decisionez, a nivel nacional, ha sido y seguirá, más que nunca con Boric, completamente NULA. Impresentable...inaceptable...ya fue demasiado lejos. Dónde

Será el mal menor..? Lo que tengo claro es que los intocables pueden estar tranquilos como siempre!

Pero bueno...dicen ellos que es el Chile que queremos, pues se rechazó la propuesta y ahora ni una sola demanda que se expresó en la Revuelta será discutida en tan honorable parlamento, para qué! si estamos tan bien como dicen los medios; un fiscal que defiende la corruptela, muy pronto un tratado internacional para que las transnacionales se apropien de la actividad productiva convirtiéndonos en esclavos extractivistas de nuestra propia tierra, por estos días carabineros cuidando la integridad de la clase patronal del gremio de camioneros, nada nuevo...Tenemos a la Araucanía en un estado de militarización cada vez más permanente. Tenemos administradoras de pensiones que generan muchísimo dinero para los mismos de siempre. Para qué hablar de presupuesto a DDHH cuando en Chile no hay "memoria", debemos olvidar, trabajar más y seremos felices.

Ah! y olvidé mencionar la seguridad nacional que está en las mejores manos...

No quisiera pensar que los jóvenes inteligentes e idealistas a quienes en un momento tanto admiramos resulten ser solo tontos útiles. Por ahora estamos expectantes.

Añadir nuevo comentario