El próximo 29 de junio se llevaran a cabo las elecciones primarias presidenciales 2025 y los candidatos oficialistas ya entran en tierra derecha de cara a la decisión que escogerá un nombre entre Carolina Tohá (PPD), Jeannette Jara (PC), Gonzalo Winter (FA) y Jaime Mulet (FREVS).
En un debate organizado por La Tercera y Radio Duna los candidatos presidenciales abordaron tópicos en torno a seguridad, corrupción, prioridades, pero también aspectos específicos como el caso Monsalve, caso Convenios y el acuerdo SQM-Codelco.
Acuerdo SQM-Codelco
Uno de los puntos en que los candidatos han marcado distancia entre sí se relaciona con el acuerdo SQM-Codelco para la estrategia nacional del litio.
Tohá sostuvo que "todo el mundo dice estar de acuerdo con que Chile crezca más, pero a la hora de tener arriba de la mesa una posibilidad concreta como es esta y tomar las decisiones que se requieren, que no siempre son fáciles, aparecen problemas por todos lados".
La ex ministra del Interior indicó que ante estas políticas emergían problemas desde derecha e izquierda con soluciones que no son posibles y señaló "este camino se tomó porque era la posibilidad de tener rentas del litio rápido, era la posibilidad de ocupar el capital instalado que ya tiene la empresa SQM y era la posibilidad de que la explotación quedara en manos chilenas, porque si se hacía una licitación iba a terminar en manos extranjeras".
Ante ello, Jara esgrimió que "aquí yo escucho y pareciera que tenemos que darles las gracias a SQM, que SQM está haciéndole un favor al Estado. ¿Ustedes creen que SQM está haciendo este tratado porque va a perder, porque piensa que el litio se va a acabar? Francamente, yo creo que hay ser menos cándidos en esto".
Sobre la candidez a la que la ex ministra del Trabajo hizo mención, Winter dijo que "para aprovechar el ciclo de precio del litio, se requiere la construcción de una empresa nacional del litio, y que no existe una empresa nacional del litio, y crearla no pasa porque escribirlo en un papel. Hacer una transnacional del litio es un asunto complejo, y eso no es una descalificación a Jara, y ella nos descalifica diciendo cándido, trabaja para SQM, cuando yo estoy haciendo un punto sobre el ciclo del precio del litio".
Por su parte, Mulet expresó que "creo que es un buen acuerdo. Creo que el país tomó una decisión correcta y no me parece impugnarlo, menos quienes han formado parte del gobierno hoy día. Yo en eso discrepo con Jeannette Jara".
Caso Convenios: Procultura
En eld ebate, Tohá señaló sobre el caso que "hemos aprendido que aquí nadie se puede aprar en un pedestal y dar clases de superioridad moral, hay que parse en la actitud de querer resolver los problemas".
Consultada sobre si dentro de esa crítica incluía al Frente Amplio afirmó que sí, pero también incluyó a la derecha, pues a su juicio la lógica era poner el caso en manos del adversario político sin reconocer una responsabilidad propia.
Ante ello, Winter respondió que "cuando surge el Frente Amplio, efectivamente coincide temporalmente con situaciones bien graves que ocurrieron en este país como Corpesca, Penta, SQM. ¿De qué se tratan esos casos? En síntesis, los parlamentarios y políticos haciendo leyes no en función del bien común, sino de quiénes los financian. ¿Se puso el Frente Amplio tajante y radicalmente en contra de aquello? Por supuesto. ¿Me arrepiento de aquello? En ningún caso".
Y agregó que "estoy orgulloso de haberlo hecho, lo que no quita que efectivamente creo que cualquier partido político está expuesto o cualquier repartición del Estado está expuesto a que haya gente dentro de sus institucionalidades que cometa estos casos".
Caso Monsalve
Otro de los temas abordados durante la discusión fue el caso Monsalve en que Mulet apuntó a la complejidad política del caso, pues "comprometió al presidente de la República" que calificó como un error.
Frente a ello planteó responsabilidad sobre la ministra del Interior, pues "al presidente se le debe llegar con la solución tomada" y que aquello perjudicó al Gobierno.
Como respuesta, Tohá señaló que "esta decisión se pudo haber tomado al día siguiente que se tuvo la información y no esperar a que regresara Monsalve del sur".
Respecto a la situación que señaló como compleja, más aún al no tener una experiencia de ese tipo sostuvo que "Monsalve ha enfrentado la justicia como un ciudadano cualquiera, se ha ido logrando. Tiene que lograrse hasta el final de la investigación".
Acuerdos internacionales y los BRICS
Durante un segmento del debate los candidatos fueron consultados por su postura sobre el TPP 11 y los tratados internacionales.
Jara, enfatizó en que "me parece que muchos de ellos son beneficiosos para la economía, siempre pueden estar sujetos a evaluación y siempre pueden haber opiniones distintas. En un mundo abierto es parte de lo que tenemos".
"Si me eligen su presidenta voy a impulsar nuevos acuerdos en particular con China, India y Brasil a través de los BRICS. El otro día se me interpeló a propósito de que Rusia tendría una guerra e invasión abierta contra Ucrania. Pero yo quiero recordar en los '90 Estados Unidos tenía una invasión en Irak y lo más bien que celebramos convenios con ellos", añadió.
En este punto, Tohá se saltó el turno del debate y pidió hacer una aclaración para criticar la postura de Jara. "El BRICS no es un acuerdo de libre comercio es una alianza geopolítica, por eso es tan importante que uno de ellos sea un invasor", indicó.
Comentarios
Añadir nuevo comentario