“Es muy importante estar acá por el reconocimiento que necesitamos las mujeres, el empoderamiento. La nueva Constitución lo hace”, dice Patricia Catalán. “Tiene que ver con el crecimiento humano, donde las mujeres nos visibilizamos. Somos el centro de toda transformación. Damos y cuidamos la vida”, agrega su hermana Verónica Catalán. “Hacemos patente nuestra presencia. No vamos a estar lejos de lo que está pasando”, agrega su amiga, Claudia Gajardo.
La mañana de este sábado fue histórico para el movimiento feminista. A las 10:00 a.m. eran cientos las mujeres que esperaban afuera del teatro Caupolicán para ingresar al evento convocado por más de 30 organizaciones feministas que se manifestaron a favor del “Apruebo”, a una semana del plebiscito de salida.
Durante dos meses se organizaron para volver a llenar la planta central y las graderías del teatro ubicado en San Diego. Según la coordinación general, llegaron 4.500 mujeres, de distintas generaciones, al lugar. Entre ellas, estuvieron las ex convencionales constituyentes mapuche Elisa Loncon y Rosa Catrileo, también Alondra Carrillo, Bárbara Sepúlveda y Beatriz Sánchez, y la diputada Karol Cariola.
Un recinto, sin duda, simbólico y cargado de memoria donde también en 1980 cientos de personas se manifestaron en contra de la dictadura, como lo revive la periodista feminista Vicky Quevedo, quien participó en ese entonces.
Siendo amiga y compañera de la socióloga y activista Julieta Kirkwood, ella, junto a otras mujeres, en esta oportunidad reivindicó el extracto de un texto escrito por reconocida feminista que en ese entonces no se leyó por considerarlo muy transgresor.
“La emoción es muy grande porque en el 80’ era en defensa de la democracia, para denunciar al dictador, por los horrores que desde el Estado se estaban produciendo. Hoy, tantos años más tarde, nos volvemos a reunir para seguir manifestando la cantidad de abusos e injusticias por las que nosotras, las feministas, luchamos. Ha sido un regalo maravilloso encontrarnos con centenares de mujeres de distintas edades, activismos, y estar en este teatro con esta fuerza, que nos confirma que vamos a ganar”, manifestó a Interferencia, una de las fundadoras, en 1983, de la Casa de la Mujer “La Morada”, junto a Kirkwood.
Representantes de colectivos mapuche entregaron sus mensajes. “Ad portas de tener una nueva Constitución paritaria en su forma y contenido, con un gobierno declarado feminista, que tiene un gabinete paritario. Celebramos ser parte de un movimiento feminista vivo y activo que tiene toda una historia. Nosotras mujeres mapuche Aprobamos. Marichiweu”, dijo una dirigenta.
Banderas y lienzos con consignas alusivas a las demandas históricas de las mujeres y disidencias sexuales se elevaban por las graderías, tanto por organizaciones de regiones como de distintas comunas de Santiago. “Ninguna democracia se puede levantar sin terminar primero con tanta impunidad”, “Libre y convencida, apruebo de salida”, gritaban a coro.
La conducción estuvo a cargo de las comediantes feministas Natalia Valdebenito y Fernanda Villavicencio, quienes dieron el pase a las distintas presentaciones musicales de la mañana. Desde un grupo de profesoras jubiladas llamadas “Las Profes”, con una presentación de cueca por el Apruebo, hasta el grupo de punk rock “Horregias” tuvo lugar el escenario del teatro, que generó gran emoción en las asistentes.
Así también, distintas representantes de organizaciones dedicaron mensajes sobre la relevancia del nuevo texto constitucional para las demandas históricas que serán incluidas. “El reconocimiento y la esperanza que representa la que será nuestra nueva Constitución atraviesa fronteras”, dijo la vocera de la Coordinadora Feminista 8M, Karina Nohales. “De la misma manera que hace unos años nuestras hermanas desde otros lugares del mundo nos contagiaron el atrevimiento de emprender juntas en Chile el proceso hacia la huelga general feminista”, agregó.
Este texto sigue escrito, grabado en fuego, pensado y debatido e inscrito en el proyecto de América Latina para siempre. Aquí la visión del mundo de las mujeres del continente ha sido escrita y servirá de orientación por un largo tiempo (…) Existe una sujeta universal que representa los intereses y deseos de toda la humanidad. Somos nosotras el sujeto político por excelencia, no la minoría, no un grupo de interés parcial, particular, minoritario. Saquémonos eso de la cabeza para dar el próximo paso”, leyó Riota Segato.
Representantes de colectivos mapuche entregaron sus mensajes. “Ad portas de tener una nueva Constitución paritaria en su forma y contenido, con un gobierno declarado feminista, que tiene un gabinete paritario. Celebramos ser parte de un movimiento feminista vivo y activo que tiene toda una historia. Nosotras mujeres mapuche Aprobamos. Marichiweu”, dijo una dirigenta.
El evento contó con videos explicativos sobre los derechos incluidos en la propuesta del nuevo texto constitucional, que permitieron reflexionar respecto al avance significativo en cuanto a la paridad de género, el reconocimiento del trabajo doméstico y los cuidados, derechos sexuales reproductivos, educación sexual integral. Así también dieron su impresión activistas trans, mujeres rurales, mujeres mayores y mujeres migrantes.
Rita Segato: “América Latina y el mundo miran a Chile”
En medio de aplausos y gritos, fue presentada la antropóloga y activista feminista argentina, Rita Segato, quien compartió sus reflexiones sobre el proceso constituyente chileno y sus implicancias regionales.
“Este texto sigue escrito, grabado en fuego, pensado y debatido e inscrito en el proyecto de América Latina para siempre. Aquí la visión del mundo de las mujeres del continente ha sido escrita y servirá de orientación por un largo tiempo (…) Existe una sujeta universal que representa los intereses y deseos de toda la humanidad. Somos nosotras el sujeto político por excelencia, no la minoría, no un grupo de interés parcial, particular, minoritario. Saquémonos eso de la cabeza para dar el próximo paso”, leyó.
“Maternar es política y podría decir que maternar es lo político, y cuando digo maternar es cuidar, proteger la vida. Eso es lo político por excelencia, pero nos han dicho que no, que lo político por excelencia transita por otro lugar. Pero transita por ahí, porque es lo único que garantiza la continuidad de los pueblos. Es por eso que ahora América Latina y también el mundo miran a Chile porque será la primera Constitución paritaria de la historia”, continuó la activista.
Finalmente, poco antes de las 14:00 horas, se presentó la rapera Anita Tiyoux dedicando una de sus canciones a las y los secundarios que dieron el primer paso en las movilizaciones del estallido social de octubre de 2019, con las evasiones masivas en el transporte público, que derivaron luego en el proceso constituyente.
Comentarios
El año 88 las mujeres
Yo estuve ahí, fue muy
Que profundo "“Maternar es
Añadir nuevo comentario