Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Sábado, 19 de Julio de 2025
Consejo Constituyente

Centroizquierda no responde a llamado unitario de Boric y se fractura, de momento, en dos listas

Lun Lee
Andrés Almeida

gabriel_boric_cs_paulina_vodanovic_ps_y_natalia_piergentili_ppd.png

Gabriel Boric (CS), Paulina Vodanovic (PS) y Natalia Piergentili (PPD).
Gabriel Boric (CS), Paulina Vodanovic (PS) y Natalia Piergentili (PPD).

La intervención presidencial por una lista única finalmente sólo retrasó la decisión del PPD de ir en una lista separada de comunistas y frenteamplistas, e introdujo división en la tienda, dado que algunos dirigentes pepedé presionaron para evitar este escenario. Ante la situación, el PS optó por aliarse con Apruebo Dignidad.

Ayer viernes 3 de febrero, por breves horas, pareció que la rueda de la fortuna comenzaba a serle favorable a Gabriel Boric y su gobierno, dado que un grupo de influyentes dirigentes del PPD parecían estar logrando revertir la decisión del partido de competir en una lista separada de comunistas y frenteamplistas, con lo que habría tenido efecto la intervención presidencial en las negociaciones en pro de una lista unitaria oficialista.

No fue así. Finalmente imperaron las instancias formales del PPD; el Consejo Nacional, en el cual el fin de semana pasado un centenar de dirigentes votaron en favor de ir por separado, con un 94% de las preferencias; y la Mesa Directiva, que el jueves 2 de febrero ratificó la decisión del Consejo.

“Se reafirmó la decisión del Consejo Nacional que es el órgano soberano para definir esto, yo lamento que se haya generado una serie de rumores a propósito de algo que no es efectivo, nosotros desde el día del consejo hemos dicho lo mismo”, fueron las palabras de Piergentili para zanjar la definición final de su tienda. 

El punto fue marcado en detrimento de un conjunto de dirigentes influyentes del Partido por la Democracia (PPD), quienes intentaron revertir este destino, entre los que se cuenta -como dato curioso- el propio Guido Girardi, líder histórico del partido, quien empujó la tesis del camino propio y de diferenciación con Apruebo Dignidad, que agrupa al PC y al Frente Amplio. Quien tras la decisión de su partido, solo compartió las declaraciones de su presidenta. 

“Se reafirmó la decisión del Consejo Nacional que es el órgano soberano para definir esto, yo lamento que se haya generado una serie de rumores a propósito de algo que no es efectivo, nosotros desde el día del consejo hemos dicho lo mismo”, fueron las palabras de Piergentili para zanjar la definición final de su tienda. 

De hecho, a horas de la decisión final, un grupo de ex autoridades del PPD enviaron una carta donde manifestaron que “la única fórmula que haría posible la unidad del Socialismo Democrático, la unidad en la diversidad para garantizar nuestra representatividad en el Consejo Constitucional y el apoyo al llamado del Presidente es acordar una lista única de amplísima integración. Sostenemos que ese entendimiento amplio debe abarcar las diferentes sensibilidades del progresismo, desde la DC al PC”.

Entre los firmantes destacan los nombres de los ex ministros Adriana Delpiano (Educación), Nicolás Eyzaguirre (Hacienda), Francisco Vidal (Vocero), el senador Ricardo Lagos Weber, la ex diputada María Antonieta Saa y Gonzalo Navarrete, ex presidente de la tienda.

El PPD, a través de su presidenta, Natalia Piergentili, llamaron a desdramatizar la decisión, tratando de evitar connotar la decisión como un quiebre o como un manifiesto de distancia política con Gabriel Boric y su gobierno, quien puso capital político personal en esta negociación. 

“Para nosotros no hay retroceso, porque ya tomamos una decisión colectiva de los órganos democráticos del partido, de modo que hoy la discusión es para el partido amigo el PS en qué lista va a ir y para el resto desdramatizar, porque ya van a existir dos listas”, dijo Piergentili el pasado lunes tras confirmar alianza con DC y PR, palabras que mantuvieron hasta su última determinación. 

Sin embargo, el hecho es que el oficialismo va en dos listas, producto de la reflexión de uno de sus partidos que consideró inconveniente asociarse con los partidarios más cercanos a Boric; frenteamplistas y comunistas, asociándose con los más alejados del Presidente dentro del progresismo: la Democracia Cristiana (DC), la cual no está siquiera en el gobierno. 

Horas antes de la decisión definitiva del PPD, el timonel de la DC, Alberto Undurraga, fue enfático en señalar que  "el PPD, PR y la DC somos partidos serios, que lo que decimos se cumple, que las declaraciones que se dicen se cumplen y tenemos confianza de que eso seguirá así más allá de las turbulencias". 

La pelota en el área del PS

Una vez que las vueltas del PPD lo dejaron en 360° respecto de donde estaba después del Consejo Nacional -aunque con dirigentes heridos-, era el turno del Partido Socialista (PS) de decidir con quién haría alianza.

El PPD, a través de su presidenta, Natalia Piergentili, llamaron a desdramatizar la decisión, tratando de evitar connotar la decisión como un quiebre o como un manifiesto de distancia política con Gabriel Boric y su gobierno, quien puso capital político personal en esta negociación. 

Supuestamente el miércoles 1° de febrero la Comisión Política de los socialistas debían decidirlo, en una instancia que se avizoraba incierta y dividida, pero finalmente se pospuso la resolución a la espera de los resultados de la gestión del propio presidente Boric (CS - FA), quien personalmente se reunió en una almuerzo en su casa con las presidentas del PS y PPD, Paulina Vodanovic y Natalia Piergentili, respectivamente, entre otros personeros invitados, para intentar resolver las diferencias e ir en una lista unitaria.

Nada de eso pasó, pese a las frenéticas negociaciones entre las calles París y Londres, en el centro de Santiago, un eje que alberga la sede de los socialistas, radicales, pepedés y liberales, y finalmente el PS se decantó por ir con AD, rompiendo una alianza histórica con el PPD, que data desde 1991, y cuyo anterior momento de tensión fue cuando AD -justamente- desechó un pacto con los socialistas en 2021 en las primarias presidenciales, porque el PS insistió en no dejar fuera al PPD de la alianza.

Minutos después de las declaraciones de Piergentili en que ratificó la decisión de su consejo, el Partido Socialista compartió un comunicado con las resoluciones de la Comisión Política, integrada por 27 miembros de la colectividad. En el documento, no se señala explícitamente que irán con Apruebo Dignidad y Liberales, pero expresan: “Hemos impulsado una lista unitaria de las fuerzas de gobierno, por lo tanto, reafirmamos concurrir con todos quienes resuelvan participar en ella”. 

Lo que posteriormente complementaría Vodanovic, quien dijo en una entrevista con Tele13 Radio que “el mandato que recibí desde el Comité Central y que hemos intentado cumplir, es ese [la lista unitaria]”. 

A años luz de Cerro Castillo

Hasta la fecha, Gabriel Boric había recurrido a la estrategia de ampararse en el ‘cónclave’ en Cerro Castillo de noviembre, en el que acordaron forjar una alianza consistente, aunque con dos coaliciones; Socialismo Democrático y Apruebo Dignidad, la que se manifestó en términos prácticos en reuniones semanales que reúnen a las figuras oficialistas; ministros, presidentes y secretarios de partido, parlamentarios e incluso el propio Boric.

Dentro del diseño gubernamental, se planteó la necesidad de enfrentar las contiendas electorales con mayor unidad. En ese entonces, aún no se llegaba a un acuerdo para el nuevo proceso constituyente, pero era una de las elecciones que estaba en el horizonte de los jefes de partido, debido a la transversalidad de la idea de impulsar una nueva Constitución, luego del fallido intento del plebiscito del 4 de septiembre de 2022.

El Partido Socialista compartió un comunicado con las resoluciones de la Comisión Política, integrada por 27 miembros de la colectividad. En el documento, no se señala explícitamente que irán con Apruebo Dignidad y Liberales, pero expresan: “Hemos impulsado una lista unitaria de las fuerzas de gobierno[...]".

Más reciente, fue el almuerzo convocado en la casa del presidente Boric a la que asistieron los presidentes de los partidos del Socialismo Democrático, con excepción del PR, donde el mandatario habría solicitado pensar en la ‘unidad’ de la coalición. Este intento de Boric, se sumó a las llamadas previas que había realizado a los diferentes timoneles para encontrar fórmulas que llevaran a quienes sostienen su gobierno a un solo pacto. 

Los intentos de Boric acabaron siendo infructuosos y su figura quedó debilitada, por su incapacidad de influir en decisiones clave para el desarrollo de su gobierno, como es enfrentar unidos el proceso constituyente. Eso, no solo por un asunto de eficiencia electoral, sino por consistencia política, más si el posicionamiento de la lista PPD-DC-PR se convierte en una antítesis de AD, que es -después de todo- el domicilio político de Boric. 

Cabe mencionar que Boric en esta ocasión no hizo asomo de un ‘arma de destrucción masiva’ que disponen los Presidentes cuando advierten deslealtades; la expulsión de la administración del gobierno de los partidos que no se sujetaron a los designios presidenciales. 

Pero el Presidente no es el único damnificado en La Moneda.

Complejo es el escenario de la ministra del Interior, Carolina Tohá, quien siendo pepedé no fue capaz de sumar apoyos dentro de su colectividad para ir en la lista única. De hecho, la votación en el PPD fue categórica; un 94% votó por ir en una lista separada de AD en el Consejo Nacional, sin que haya habido influencia de la jefa política del gabinete de Boric.

Cabe recordar que en ella participó Ricardo Lagos (PPD), quien sostuvo en el encuentro que “para dar más fuerza al gobierno tiene que haber una expresión fuerte y solidaria del Socialismo Democrático [...]. No es dramático el que para defender una coalición de gobierno entendamos que el PPD debe ser capaz de encabezar un amplio conglomerado en donde democratacristianos, radicales y socialistas democráticos puedan participar activamente”. Cabe recordar también que Tohá proviene del riñón del laguismo, desde que el ex mandatario la apadrinó políticamente en los 80’. 

Los intentos de Boric acabaron siendo infructuosos y su figura quedó debilitada, por su incapacidad de influir en decisiones clave para el desarrollo de su gobierno, como es enfrentar unidos el proceso constituyente.

Todo indica que Boric tendrá que realizar un cambio de gabinete en marzo para enfrentar el escenario electoral que se resolverá el 7 de mayo. Y las negociaciones de esta semana pasarán por caja en ese entonces, por lo que no sería raro que el PS reclamase para sí -en agradecimiento por su lealtad- la plaza del Ministerio del Interior, coronando al actual subsecretario de la cartera, Manuel Monsalve, o a Ana Lya Uriarte, actual ministra de la Secretaría General de la Presidencia.

El laberinto del PPD

La suerte está echada, y no se sabrá si es que funcionará o no la estrategia de diferenciación del PPD de AD. Esta probablemente era sólida si es que lograba allegar al PS, convocando a todo Socialismo Democrático, pero sin ese partido la decisión parece más una aventura.

Esto, porque no está claro que el PPD y la DC puedan atraer la votación moderada de quienes votaron Apruebo o Rechazo, pensando en reformar cualquiera de sus resultados. Al menos, no competirán con Amarillos ni Demócratas, que no alcanzaron a configurarse como partidos, y que disputan el mismo nicho. Tal vez en este raciocinio haya estado la idea de última hora de los líderes PPD que intentaron revertir la decisión del Consejo.

De momento, en cuanto a los candidatos, se ha mencionado a Natalia Piergentili como cabeza en Santiago por el PPD, quien obtuvo un 0.64% en la última elección parlamentaria de 2021, quien iría junto a Carmen Frei por la DC, quien tiene 84 años. También se ha hablado de Ricardo Lagos (84 años), Andrés Zaldívar (86 años). 

En el PPD, también han sondeado nombres conocidos dentro de sus filas, como el del ex canciller Heraldo Muñoz (74 años) -en el caso que no ocupe la plaza de Relaciones Exteriores frente a un eventual cambio ministerial según se especula-, y el del ex diputado y ex intendente metropolitano, Victor Barrueto (69 años), ambos candidatos para la RM.

En el caso de regiones, se manejan los nombres de Salvador Urrutia (80 años), ex diputado y ex alcalde de Arica; Pedro Huichalaf (46 años), ex subsecretario de Telecomunicaciones de Michelle Bachelet; Martín Zilic (75 años), ex intendente de Frei Ruiz-Tagle y ex ministro de Bachelet; y la ex candidata a constituyente, Alicia Barrera (42 años), 

Carolina Tohá, no fue capaz de sumar apoyos dentro de su colectividad para ir en la lista única. De hecho, la votación en el PPD fue categórica; un 94% votó por ir en una lista separada de AD en el Consejo Nacional, sin que haya habido influencia de la jefa política del gabinete de Boric.

En medio de esta dudas, el PPD sugirió explorar pactos por omisión en algunas circunscripciones senatoriales, una estrategia que inicialmente vino desde el senador José Miguel Insulza (PS), pero que finalmente fue descartada por la propia naturaleza de las dos listas. 

“Si vamos todos juntos ahí privilegiamos al candidato más competitivo dentro de una lista, pero hablar de pactos de omisión en dos listas, en un ambiente que no va a haber esa voluntad política, porque hay que ser claros, que si hay partidos que se quedan fuera, los otros partidos no van a estar en condiciones de darles los cupos por omisión”, señaló Vodanovic sobre la posibilidad de pactos por omisión. 



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Pague mi suscripción por 6 meses y la información no me llega completa al WhatsApp para poder leerla

Y la votacion que se dijo que los partidos politicos no resdacataran la constutucion?????

Añadir nuevo comentario