Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Martes, 22 de Julio de 2025
Sistema previsional

Ciedess: el influyente centro de estudios sobre seguridad social de la CChC que ha recibido $1.040 millones del sector público desde 2008

Camilo Solís

Ha estado en el Consejo Constitucional, en la Convención, en el Congreso y sus apreciaciones sobre el sistema gozan de abundante espacio en la prensa. Es de la Cámara Chilena de la Construcción, la propietaria de AFP Habitat y Confuturo, de manera que tiene intereses en el negocio. Ciedess afirma que no recibe financiamiento de la CChC, y que los dineros públicos responden a licitaciones limpias y competitivas.

“En efecto, un sector de nuestra política promueve que sea el Estado quien provea los derechos sociales, idea respecto de la cual no cabe, sino, advertir su inconveniencia por múltiples razones (...)”, aseguró el pasado 5 de julio el gerente general de la Corporación de Investigación, Estudio y Desarrollo de la Seguridad Social (Ciedess), Rodrigo Gutiérrez Castro, en sesión de la Comisión de Derechos Sociales, Económicos, Culturales y Ambientales del Consejo Constitucional. 

Algunos meses atrás, el 7 de diciembre de 2021, Gutiérrez también expuso ante el órgano encargado de la redacción de una nueva constitución para Chile. Pero en esa ocasión se trataba de la fallida Convención Constitucional, donde Gutiérrez, luego de presentarse como el gerente general de “Ciedess, corporación privada sin fines de lucro creada por la Cámara Chilena de la Construcción con la misión de contribuir a agregar valor a las políticas públicas en seguridad social”, aseguró que las políticas públicas no son materias privativas del Estado, defendiendo la participación del mundo privado en el sistema previsional. 

Habitat, según su memoria anual de 2022, tenía al cierre de ese año una porción del 17,1% del mercado de cotizantes, sin contar que durante ese ejercicio anual, tuvo ganancias por $108.846 millones. Además, la CChC también es propietaria de la compañía de seguros Confuturo, una de las principales comercializadoras de rentas vitalicias, método por el cual numerosos jubilados se pensionan a través de seguros de vida. De hecho la memoria anual de 2022 de Confuturo señala que en ese periodo fueron la tercera compañía con mejor tasa de ventas de rentas vitalicias, y que además tienen el 16% de esa industria.

Los informes de Ciedess, estudios, apreciaciones técnicas. y también entrevistas y exposiciones de su actual gerente general, tienen abundante espacio en medios de comunicación de todos los formatos y también en instituciones públicas y privadas, tal como se puede observar en el sitio de la corporación.

En conversación con Interferencia, un conocedor del mercado financiero y del sistema previsional, señaló en referencia a Ciedess que “me parece que son serios, pero claro, son de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), y obviamente ahí tienen muchos intereses creados”. 

La mención a la principal asociación del gremio de la construcción hace abierta alusión a un hecho que no es muy difícil de pesquisar: la CChC tiene grandes negocios cuando se trata del sistema de seguridad social, considerando que es la propietaria de AFP Habitat, una de las más importantes administradoras que funcionan en el mercado nacional. 

AFP Habitat, según su memoria anual de 2022, tenía al cierre de ese año una porción del 17,1% del mercado de cotizantes, sin contar que durante ese ejercicio anual, tuvo ganancias por $108.846 millones. Además, la CChC también es propietaria de la compañía de seguros Confuturo, una de las principales comercializadoras de rentas vitalicias, método por el cual numerosos jubilados se pensionan a través de seguros de vida. De hecho la memoria anual de 2022 de Confuturo señala que en ese periodo fueron la tercera compañía con mejor tasa de ventas de rentas vitalicias, y que además tienen el 16% de esa industria.

La corporación tiene origen en los tempranos noventa, cuando la CChC decidió impulsar la creación de un centro de estudios e investigación para “llenar un vacío existente en cuanto al conocimiento y estudio de las reformas realizadas en Chile relativas a la administración del sistema previsional”, tal como señala una memoria anual de Ciedess. Según el mismo documento, la corporación inicialmente tuvo preponderancia en consultorías internacionales, pero desde los años dos mil se ha concentrado en la situación interna del país. 

Rodrigo Gutiérrez Castro, su actual gerente general, es ingeniero industrial de la Universidad Técnica Federico Santa María, y ocupa ese cargo desde 2018.

Anteriormente, Gutiérrez había ocupado varios cargos en el sector público, siendo el primero de ellos en la Secretaría General de la Presidencia durante el gobierno de Ricardo Lagos, entre el 2000 y 2004. Además trabajó en la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) entre 2006 y 2010, y posteriormente tuvo un paso relevante por la Corfo, entre 2010 y 2013, durante el gobierno de Sebastián Piñera, y entre 2013 y 2014 como intendente de Seguridad y Salud en el Trabajo, en la Suseso. 

Gutiérrez llegó a la gerencia de la corporación en reemplazo de María José Zaldivar Larraín, quien dejó ese cargo precisamente en 2018 para asumir como Subsecretaria de Previsión Social en marzo de ese año, cuando fue requerida por el entonces presidente Sebastián Piñera.

Zaldivar fue gerenta general de Ciedess entre 2014 y 2018. Antes de eso se había desempeñado como Superintendenta de Seguridad Social. Luego de su paso por Ciedess, Zaldivar fue subsecretaria de Previsión Social entre marzo de 2018 y octubre de 2019, cuando fue llamada para asumir como ministra del Trabajo del gobierno de Sebastián Piñera, cargo que ocupó hasta abril de 2021.

Financiamiento privado, pero también público

Ciedess se financia a través de la venta de servicios de consultoría y estudios tanto para clientes del sector privado como público. Según el sitio web de la corporación, y su última memoria anual, dentro de los clientes del mundo privado destacan varias compañías, pero principalmente organizaciones relacionadas a la Cámara Chilena de la Construcción, como es la Caja de Compensación Los Andes, la Mutual de Seguridad, Isapre Consalud y la propia CChC.

Al respecto, luego de una revisión en bases de datos públicas, se puede observar que desde hace más de una década Ciedess ha tenido varios contratos con organismos públicos, los que le han significado pagos por distintos servicios por un monto total de $952 millones (revise el gráfico para ver montos totales, y el excel adjunto al final del artículo para observar más detalles).

Sin embargo, también destacan los clientes del sector público.

Al respecto, luego de una revisión en bases de datos públicas, se puede observar que desde hace más de una década Ciedess ha tenido varios contratos con organismos públicos, los que le han significado pagos por distintos servicios por un monto total de $952 millones (revise el gráfico para ver montos totales, y el excel adjunto al final del artículo para observar más detalles).

En primer lugar, revisamos la plataforma de Mercado Público, en la cual se puede observar que Ciedess ha sido contratado en varias ocasiones por un monto total de $450 millones desde 2006 a la fecha. La mayoría de estas contrataciones provienen desde la subsecretaría de Previsión Social, incluyendo tres compras de esa repartición durante la gestión de María José Zaldivar, los cuales son informes destinados al Consejo Consultivo Previsional y a la Comisión de Usuarios del Sistema Previsional.

En segundo lugar, revisamos el Registro de Colaboradores del Estado y Municipalidades, en el cual se puede observar que Ciedess ha obtenido desde 2010 transferencias por $502 millones de pesos. Todos estas transferencias corresponden a la subsecretaría de Previsión Social, y en particular, a convenios relacionados con el denominado Fondo para la Educación Previsional (FEP), cuyos recursos están contemplados en la Ley de Presupuestos. 

Consultada por Interferencia, la ex subsecretaria y ministra mencionó que dichas compras corresponden a esos organismos, los cuales si bien dependen de la subsecretaría de Previsión Social, en la práctica, pueden encargar informes o consultoría sin que ella como subsecretaria tuviera que ordenar esos estudios. 

Otras compras públicas hechas a Ciedess corresponden a la subsecretaría de Ciencia y Tecnología, además de la Dirección del Trabajo, entre otras. 

En segundo lugar, revisamos el Registro de Colaboradores del Estado y Municipalidades, en el cual se puede observar que Corporación Ciedess ha obtenido desde 2010 transferencias por $502 millones de pesos. Todas estas transferencias corresponden a la subsecretaría de Previsión Social, y en particular, a convenios relacionados con el denominado Fondo para la Educación Previsional (FEP), cuyos recursos están contemplados en la Ley de Presupuestos. 

ciedess_dineros_publicos.jpg

Fuente: Mercado Público y Registro de Colaboradores del Estado.
Fuente: Mercado Público y Registro de Colaboradores del Estado.

“Los recursos son asignados por la Subsecretaría de Previsión Social mediante concursos públicos, previa propuesta de un Comité de Selección integrado por la presidenta de la Comisión de Usuarios del Sistema de Pensiones, un representante de la Subsecretaría de Previsión Social, uno de la Superintendencia de Pensiones y uno del Instituto de Previsión Social”, menciona el sitio web del FEP, el que además detalla que “tiene como objetivo apoyar financieramente proyectos, programas, actividades y medidas de promoción, educación y difusión del sistema de pensiones”. 

Consultamos sobre esto a la ex subsecretaria y ex ministra Zaldivar, quien nos comentó que mientras ella estuvo en ambos cargos, no se asignó el FEP a Ciedess. En efecto, las asignaciones correspondientes al segundo gobierno de Piñera comienzan en mayo de 2021, cuando ella había dejado el cargo (revise el excel para mayores detalles).

Desde Ciedess nos mencionaron que “los proyectos realizados para organismos del sector público han sido adjudicados mediante procesos de licitación pública competitivos y transparentes, por un total de MM$450 desde el año 2008 a la fecha. También han sido adjudicados recursos provenientes del Fondo de Educación Previsional (FEP) por un total de MM$590 desde el año 2010 a la fecha”, agregando que “todos los proyectos adjudicados y ejecutados por CIEDESS a lo largo de su trayectoria constan materialmente en los organismos públicos responsables. 

Interferencia se comunicó con Ciedess para consultar en qué consisten los servicios que ha prestado durante largos años a distintos organismos públicos, y en particular a la subsecretaría de Previsión Social.

También les preguntamos por eventuales conflictos de intereses, toda vez que son parte de la Cámara Chilena de la Construcción, organización que tiene intereses en el negocio de las pensiones a través de AFP Habitat y también Confuturo. 

Desde Ciedess nos mencionaron que “los proyectos realizados para organismos del sector público han sido adjudicados mediante procesos de licitación pública competitivos y transparentes, por un total de MM$450 desde el año 2008 a la fecha. También han sido adjudicados recursos provenientes del Fondo de Educación Previsional (FEP) por un total de MM$590 desde el año 2010 a la fecha”, agregando que “todos los proyectos adjudicados y ejecutados por CIEDESS a lo largo de su trayectoria constan materialmente en los organismos públicos responsables. 

El monto correspondiente a las transferencias por Fondo de Educación Previsional dista del revisado por Interferencia en el registro antes señalado en poco menos de 90 millones, de manera que en el titular de esta nota, consignamos el monto declarado por la propia corporación.

Además agregaron que “CIEDESS se financia mediante los ingresos obtenidos por la prestación de servicios de consultoría y capacitación, y de ingresos provenientes de la gestión financiera de su patrimonio”, explicando que “CIEDESS no recibe aportes de la CChC ni de ninguna otra entidad relacionada con ésta, que no correspondan a la contrapartida por la prestación de algún servicio, así como con cualquier otra entidad”.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario