Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 18 de Julio de 2025
[Jueves de medios]

Cinco fenómenos para entender estas cuatro semanas claves

Marcos Ortiz F., director de Ojo del Medio (@ojodelmedio)

La carrera presidencial vive sus días de mayor tensión cuando el calendario llega a su fin. Y es por lo tanto en estas semanas cuando la prensa escrita despliega sus mejores cartas para informar, defender posturas y atacar otras, evitando en todo momento pronunciarse de manera abierta a qué candidato se está apoyando. De entre los centenares de reportajes, entrevistas, editoriales y titulares escritos en estos días, destacamos a continuación cinco tendencias que sobresalen.

Los 28 días que separan la primera de la segunda vuelta presidencial son vertiginosos y lo han sido desde aquel disputado balotaje entre Ricardo Lagos y Joaquín Lavín a finales de 1999. En ese entonces la primera elección ocurría a mediados de diciembre, por lo que el desenlace quedaba inevitablemente pospuesto hasta enero, cinco semanas después.

Hoy, tal como una buena serie que resuelve todos sus nudos en el último episodio, la carrera presidencial vive sus días de mayor tensión cuando el calendario llega a su fin. Y es por lo tanto en estas semanas cuando la prensa escrita despliega sus mejores cartas para informar, defender posturas y atacar otras, evitando en todo momento pronunciarse de manera abierta a qué candidato se está apoyando.

De entre los centenares de reportajes, entrevistas, editoriales y titulares escritos en estos días, destacamos a continuación cinco tendencias que sobresalen.

1. Destacar apoyos (y esconder otros)

En la medida en que los candidatos y partidos derrotados se abanderan por José Antonio Kast o Gabriel Boric es interesante analizar cómo algunos de estos apoyos acaparan portadas mientras otros quedan relegados a páginas interiores.

Ocurrió, por ejemplo, con el apoyo que el histórico referente democratacristiano Genaro Arriagada entregó al candidato de Apruebo Dignidad en una entrevista concedida a El Mercurio el domingo 28 de noviembre. “Voy a votar por Boric”, señaló sin ambages. Tras consignar algunas diferencias con el PC, Arriagada agregó: “Lo considero un buen ser humano, una persona culta, creo en sus convicciones democráticas y que tiene coraje para defenderlas”. Sus declaraciones, sin embargo, no tuvieron cabida en la portada, el titular de la entrevista ni ninguno de los textos destacados, sino que se perdieron en la inmensidad de la página D10 del cuerpo de Reportajes.

Distinta suerte corrió tres días después el apoyo entregado por Jaime Ravinet al candidato del Partido Republicano, cuyo anuncio en las páginas mercuriales sí tuvo espacio en el título de la nota, tal como ocurrió con el expresidente del Banco Central Rodrigo Vergara y con el exprecandidato de la UDI Joaquín Lavín.

Más recientemente, el fenómeno quedó de manifiesto con los apoyos internacionales recibidos por los dos aspirantes a La Moneda. En su edición del 1 de diciembre, por ejemplo, El Mercurio destinó el doble de espacio para perfilar al senador estadounidense Marco Rubio –quien se reunió con Kast en Washington– que al apoyo explícito recibido por Boric de parte de una treintena de líderes latinoamericanos reunidos en el Grupo de Puebla.

Pero tan interesante como lo que se ha publicado es aquello que no ha tenido cabida. Javiera Parada, por ejemplo, una de las favoritas de la prensa tras encabezar la campaña de Ignacio Briones, tuvo nulo espacio en la prensa tras tuitear que por ningún motivo votaría por Kast, un “ultra conservador, que reivindica la dictadura y que cree que hay ciudadanos de primera y de segunda categoría”.

2. Minimizar las garantías exigidas por Sichel

El listado de exigencias realizado por Sebastián Sichel para comprometer su apoyo a Kast no cayó bien al interior de Chile Vamos, lo que quedó de manifiesto en la cobertura de determinados diarios. Si bien medios como La Tercera, Diario Financiero y Publimetro consignaron las peticiones en generosos artículos, no ocurrió lo mismo con algunos de los periódicos de la familia Edwards.

Pese a tratarse de una de las noticias más llamativas del martes 30, La Segunda optó por no incluir el tema en su portada del día y relegarlo recién a la página 7. El Mercurio, en tanto, escondió el embrollo con un titular que destacaba el apoyo de Joaquín Lavín, mientras que LUN sencillamente ignoró lo ocurrido y no publicó ni una sola línea. El único diario de la cadena que sí rompió el cerco fue El Mercurio de Valparaíso, que consignó en su portada que las exigencias “dividen a la derecha”.

Lo ocurrido esta semana se contrapone con lo que sucedió hace cuatro años, cuando las portadas de El Mercurio se llenaron con las críticas que el falangismo hacía del programa de Alejandro Guillier, cuestionamientos tan de fondo como los realizados por Sichel en su lista de 9 garantías.

3. Relegar encuestas a segundo plano

La cerrada defensa que la prensa chilena hizo de las encuestas previo a la primera vuelta auguraba que habría un vendaval de publicaciones en sus portadas al cabo de dicha elección. El veto de 15 días que impide su difusión previa a los comicios fue duramente repudiado por los principales medios escritos en sus editoriales de noviembre. “Una restricción de estas características carece a estas alturas de todo sentido”, señaló La Tercera.

No obstante esta fascinación por los sondeos, los primeros cuatro estudios aparecidos las últimas dos semanas de noviembre han estado lejos de ocupar las primeras planas. Ya sea porque todos favorecen a Gabriel Boric o porque los comités editoriales han decidido darles menos importancia de ahora en adelante, sus resultados no han logrado llegar a las portadas.

El domingo 28, por ejemplo, El Mercurio publicó en exclusiva el sondeo realizado por Black & White, empresa ligada a Sebastián Sichel. La ventaja de 44% versus 41% en favor del candidato de izquierda solo fue consignado en la página C2. Lo mismo sucedió al día siguiente con los resultados de Cadem y Pulso Ciudadano, los que solo fueron consignados en las postrimerías de una larga nota sobre la llegada de Paula Daza al comando de Kast.

4. Levantar al PC (y darle duro a la DC)

Los niveles de cobertura recibidos por diputados, senadores y alcaldes comunistas en las últimas semanas no tienen parangón con lo sucedido durante los últimos 30 años. Con inesperado interés –y tal como consignábamos en esta misma tribuna hace una semana– la prensa más tradicional se ha volcado a entrevistar a líderes de un partido históricamente ignorado por estos medios. La estrategia sería darle la mayor tribuna posible a voces que critiquen el acercamiento hacia el centro de Gabriel Boric y relevar eventuales diferencias de opinión y errores no forzados.

La tendencia viene de la mano con fuertes críticas a la Democracia Cristiana, partido al que se le ha cuestionado de manera insistente una supuesto “pérdida en su identidad” y “desdibujamiento político” producto de su apoyo sin condiciones al candidato proveniente de Magallanes. Dichas críticas, por cierto, no han existido respecto de partidos como Evópoli, el que se sumó a la campaña de Kast olvidando sus promesas de representar una derecha renovada.

5. Entender el nuevo Chile

El veleidoso comportamiento del electorado chileno en los últimos dos años también ha sido motivo de amplio análisis, particularmente tras la primera vuelta. A los invitados de siempre –en su mayoría dueños de encuestadoras, académicos y expertos electorales– se ha sumado en esta ocasión un interesante grupo de expertos provenientes de otras disciplinas.

Bajo el rótulo “Visiones sobre un nuevo Chile”, La Tercera ha llevado la delantera en esta búsqueda, ofreciendo extensas entrevistas con la cientista política Mireya Dávila, el sociólogo Aldo Mascareño, el historiador Manuel Gárate y el escritor y periodista Alfredo Sepúlveda, entre otros. Sus miradas de largo plazo, que incorporan elementos históricos y referencias de otros países, se han convertido en un bienvenido aire fresco entre un exceso de miradas interesadas y vendedores profesionales de humo.

Mención adicional merece el trabajo de Cristóbal Huneeus y Antonio Díaz-Araujo –fundadores de Unholster y la plataforma de análisis electoral DecideChile– quienes han entregado a través de informes y entrevistas publicados en diversos medios interesantes estudios respecto del perfil de los votantes de la primera vuelta.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario