Pasadas las 22.30 horas de este domingo, Mario Desbordes celebraba su victoria a la Alcaldía de Santiago junto a la carta presidencial de la derecha, Evelyn Matthei. Allí, en el bastión conocido como “la madre de las batallas”, la oposición se anotaba uno de los triunfos más emblemáticos del sector y simbólicamente allanaba el camino de la ex alcaldesa de Providencia hacia La Moneda.
En rigor, sí bien las elecciones municipales suelen ser locales y responden a liderazgos por sobre el color de los partidos políticos, operan como un barómetro para interpretar el futuro de las próximas elecciones presidenciales en virtud de municipios claves y que gozan de un caudal de votos determinantes.
En ese sentido, y para el cierre de esta edición con 98,54% de los votos escrutados, en la elección de gobernadores regionales en todo el territorio, la tienda más votada fue Renovación Nacional con 1.352.771 votos, más atrás el Partido Republicano con 727.414 votos, en tercer lugar la Unión Demócrata Independiente (UDI) con 537.982 votos, en cuarto lugar el Partido de la Gente (PDG) con 477.324 votos y recién en quinta posición figura el oficialismo con el Partido Socialista que sumó 448.278 votos.
Para las elecciones de alcalde y con un 96,66% de los votos escrutados, RN vuelve a ser el conglomerado más votado con 986.174 votos, en segundo lugar el Frente Amplio con 721.132 votos
Bajo el mismo criterio, para las elecciones de alcalde y con un 96,66% de los votos escrutados, RN vuelve a ser el conglomerado más votado con 986.174 votos, en segundo lugar el Frente Amplio con 721.132 votos, le sigue la UDI con 675.907 votos, fuera de podio queda el PS con 458.583 votos y en quinto lugar el Partido Comunista con 312.205 votos. Cabe destacar que tanto para la elección de gobernadores como de alcaldes, dichas cifras no necesariamente se traducen en cargos de elección popular sino que concentran el total de votos que cada partido logró agrupar.
Cerca de la medianoche, el presidente Gabriel Boric, desde La Moneda, se refirió a la jornada de votación y señaló que “estas elecciones, por cierto, tienen de dulce y de agraz para todos los sectores. No hay ninguno que pueda atribuirse triunfos arrolladores en el global, más allá de las tremendas mayorías que han sacado algunos alcaldes y alcaldesas”.
“Los pronósticos catastrofistas de uno y otro lado no se han cumplido. Tenemos un país diverso y tenemos el deber de convivir mejor entre nosotros y de que las diferencias políticas legítimas no impliquen que no trabajemos por el bien común de Chile y de su pueblo”, agregó.
FOCO EN SEIS ALCALDÍAS
Santiago: Arrasa Desbordes
Desde 2008 que los votantes de la comuna de Santiago han rechazado a los alcaldes en ejercicio, recurriendo al candidato de la oposición de turno. Esta vez no fue distinto. Mario Desbordes (RN), ex parlamentario y ex ministro de Sebastián Piñera, se impuso de manera holgada a la actual alcaldesa Irací Hassler (PC).
Con más de 104 mil papeletas, el candidato de la derecha tradicional obtuvo 51,13% de los votos, frente a poco más de 58 mil de la edil en ejercicio, que sólo logró 28,5% de las preferencias según los datos disponibles al cierre de esta edición. De hecho, Hassler tempranamente reconoció la victoria de su contrincante.
Para quiénes creen en los augurios políticos, desde 2008 se ha dado de que el sector político que conquista la comuna de Santiago, después accede a La Moneda.
Estos comicios fueron con voto obligatorio y con más de 30% de los electores de origen extranjero, los resultados parecían estar en el aire. El 19 de octubre este medio publicó una encuesta reservada de la firma Partner, auspiciada por grupos empresariales, que daba a Desbordes como ganador con un 48,3% frente a 31,9% de la incumbente. La publicación generó una avalancha de comentarios negativos en redes sociales que afirmaban que Interferencia se hacía parte de “una encuesta trucha”.
La pérdida de la comuna política más emblemática del país ciertamente es un duro golpe para el oficialismo, y también para el presidente Gabriel Boric, quien ha mantenido una relación cercana con Hassler.
Para quiénes creen en los augurios políticos, desde 2008 se ha dado de que el sector político que conquista la comuna de Santiago, después accede a La Moneda. Y Evelyn Matthei tomó nota de eso ayer en la noche.
Las Condes: la implosión del piñerismo-chadwickismo
Los resultados electorales de esta comuna del oriente de Santiago tal vez sean el único ejemplo claro de los coletazos del caso Hermosilla. Marcela Cubillos (UDI), representante del establishment tradicional de la centroderecha, perdió una elección que, hasta hace solo unos meses, parecía carrera ganada. La ex diputada, ministra de Sebastián Piñera y miembro de la Convención Constituyente obtuvo 38,96% de los votos en Las Condes, frente a 39,88% de Catalina San Martín, una independiente de derecha, ex Evópoli.
marcela_cubillos_y_catalina_san_martin.png

La revelación hace algunas semanas de que Cubillos percibía un sueldo de unos $17 millones mensuales en la Universidad de San Sebastián (USS), controlada por empresarios afines a la UDI, fue una bomba mediática que seguramente contribuyó a su baja votación. Cubillos ha sido históricamente parte del círculo íntimo del fallecido ex Presidente Piñera, y de su primo y ex ministro Andrés Chadwick, lote político que con esta derrota tal vez firme su certificado de defunción en la política chilena.
La dura aunque estrecha derrota de Cubillos sepulta sus potenciales aspiraciones presidenciales y de dar continuidad al piñerismo.
El sueldo ‘académico’ de Marcela Cubillos se dio a conocer justo cuando crecían las voces para que Andrés Chadwick, miembro del directorio de la USS y decano de su Facultad de Derecho, fuera citado a declarar por la fiscalía por su estrecha relación con el abogado Luis Hermosilla, y después de aparecer en incontables chats en torno a este caso.
La dura aunque estrecha derrota de Cubillos sepulta sus potenciales aspiraciones presidenciales y de dar continuidad al piñerismo.
A las 22.59 de la noche de ayer, Cubillos reconoció por la red social X que había llamado a San Martín para felicitarla por su triunfo electoral.
Ñuñoa: el verano de San Juan del Frente Amplio
Durante más de un cuarto de siglo, entre 1996 y 2021, esta comuna estuvo gobernada por alcaldes de la derecha. La victoria en 2021 de Emilia Ríos, entonces miembro de Revolución Democrática (RD), fue parte de la ola de izquierda que vino tras el estallido social de octubre de 2019 y del plebiscito a favor de una nueva Constitución un año después.
Con todo, la elección en Ñuñoa fue una de las más estrechas en todo el país. Según los datos al cierre de esta edición, menos de 1.400 votos la separaron de ser reelecta. Sebastián Sichel - ex DC, ex Sebastián Iglesias (cambió su apellido por el de su madre), presidente del BancoEstado durante el segundo gobierno de Piñera y ex candidato presidencial de ChileVamos- se impuso con 46,74% de los votos frente a la actual alcaldesa del Frente Amplio, quien logró 45,91% de las preferencias, según los últimos datos disponibles al cierre de esta edición.
Viña del Mar: Ripamonti y FA retienen sólidamente la Ciudad Jardín
Esta comuna de la costa central, reducto tradicional de la derecha, mantuvo en su cargo a la actual alcaldesa Macarena Ripamonti del Frente Amplio (FA). Algunas encuestas daban como ganador al arquitecto y urbanista Iván Poduje (independiente), pero al final obtuvo 41,2% de los votos, frente a 51,6% de la incumbente.
Su reelección es uno de los pocos triunfos en comunas emblemáticas que el Frente Amplio y el gobierno de Gabriel Boric pueden exhibir.
Maipú: ¿Vodanovic Presidente?
Tras obtener unos 90 mil votos en 2021 (bajo elección voluntaria), el edil logró esta vez más de 220.000 votos, más que duplicando su rendimiento de hace casi cuatro años.
El mayor triunfo del Frente Amplio se produjo en la comuna de Maipú, donde el actual alcalde Tomás Vodanovic fue reelecto con poco más del 70% de los votos, lo que probablemente sea certificada como la primera mayoría nacional, al menos en cantidad total de votos. Tras obtener unos 90 mil votos en 2021 (bajo elección voluntaria), el edil logró esta vez más de 220 mil votos, más que duplicando su rendimiento de hace casi cuatro años.
Con estos resultados, Vodanovic se convertirá probablemente en uno de los pocos personajes con proyección nacional, y acaso presidencial, del Frente Amplio y el actual oficialismo. Probablemente logre opacar la candidatura potencial de la ministra del Interior, Carolina Tohá (PPD), que ha estado estancada en preferencias de un solo dígito en las encuestas.
Recoleta: Comunista pese a todo
Como si estuviéramos en el siglo 19, un ‘exiliado’ político logró que su delfín triunfara en las elecciones. En concreto, Fares Jadue Leiva, militante del PC y sucesor designado del ex alcalde de Recoleta Daniel Jadue (también PC), se quedó con la alcaldía de esa comuna del centro-norte de la capital, obtenido una votación de 35,63% frente al candidato de la UDI Mauricio Smok Allemandi, que logró 28,83% de los votos.
A todas luces se trata de una victoria política para Daniel Jadue, quien actualmente cumple arresto domiciliario total tras pasar tres meses en prisión preventiva por presuntos delitos de corrupción vinculados a las ‘farmacias populares’. Daniel Jadue encabezó la comuna durante más de una década (2012-2024) y se hizo conocido a nivel nacional por iniciativas precisamente como las farmacias populares.
Gobernadores: varios a segunda vuelta
Tras el cierre de las mesas electorales a las 18:00 hrs, desde alrededor de las 19:00 hrs, el organismo comenzó a publicar los primeros resultados de los comicios, entregando algunas luces sobre la eventual segunda vuelta de gobernadores regionales en los distintos sectores del país.
Lo anterior, puesto que las elecciones de gobernadores regionales podrían extenderse hasta fines de noviembre si ninguno de los candidatos logra el umbral mínimo de votos exigido por la legislación vigente en los comicios de este domingo.
claudio_orrego_francisco_orrego_y_rodrigo_mundaca.png

Esto pues de acuerdo con la ley 21.073, para ser electo en primera vuelta, un candidato debe obtener al menos el 40% de los votos válidamente emitidos. Este requisito establece un punto intermedio entre la mayoría absoluta exigida en elecciones presidenciales (50% más uno) y la mayoría simple requerida en las municipales.
Según indica la Biblioteca Nacional del Congreso, si ningún candidato alcanza este porcentaje, las dos primeras mayorías deberán enfrentarse en una segunda vuelta electoral, que se realizará el domingo 24 de noviembre de 2024.
Con poco más de 39 mil mesas escrutadas en todo Chile, es decir, un 95,42% del total, por ahora, hay segunda vuelta de elecciones para gobernadores en 11 regiones del país.
Estas son: Arica y Parinacota (Diego Paco Mamani / RN vs Jorge Díaz Ibarra / PDC); Antofagasta (Ricardo Heriberto Díaz / IND vs Marcela Ximena Hernando / PRSD); Atacama (Miguel Vargas Correa / IND vs Nicolás Noman Garrido / UDI); Coquimbo (Cristóbal Julia De La Vega / IND vs Javier Andrés Vega Ortiz (PC); Valparaíso (Rodrigo Mundaca / IND vs María Jose Hoffmann / UDI); Metropolitana (Claudio Orrego / IND vs Francisco Orrego / RN); O’Higgins (Pablo Silva / PS vs Fernando Ugarte / PR); Maule (Cristina Bravo / PDC vs Pedro Pablo Álvarez-Salamanca / UDI); Biobío (Sergio Giacaman / IND vs Alejandro Navarro / RVL); La Araucanía (René Saffirio / IND vs Luciano Rivas / IND); Los Lagos (Alejandro Santana / RN vs Claudia Reyes / PR).
Por otra parte, en las regiones donde no habría segunda vuelta serían: Tarapacá (José Miguel Carvajal / IND); Ñuble ( Óscar Crisóstomo / PS); Los Ríos (Luis Cuvertino / PS); Aysén (Marcelo Santana / UDI); Magallanes (Jorge Flies / IND).
Comentarios
Arreglen los datos:
Añadir nuevo comentario